dc.contributorOviedo Correa, Julietha Alexadra
dc.creatorLeón Aguacia, Laura Dayana
dc.creatorPolanco Cuellar, Karen Yulieth
dc.creatorZambrano Villamizar, Yuriam Katherine
dc.date2023-05-29T13:14:42Z
dc.date2023-05-29T13:14:42Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-09-06T18:47:10Z
dc.date.available2023-09-06T18:47:10Z
dc.identifier(León Aguacia, Polanco Cuellar , & Zambrano, 2023)
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3431
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700508
dc.descriptionEl objetivo de la investigación es analizar los riesgos ergonómicos para puesto de trabajo en suspensión en estructuras. La investigación tiene un enfoque cualitativo pues busca la identificación, evaluación y prevención de riesgo ergonómico al momento de desempeñar los trabajos en alturas a través de la interpretación de los resultados obtenidos de la recolección de datos sobre diferentes variables o aspectos del riesgo ergonómico. Así como también, identificar y valorar los riesgos ergonómicos en una empresa de servicio. A través del ejercicio se evidencia que adoptar la posturas como la de posicionamiento causan tensión muscular debido a la impericia de los ejecutores además del desplazamiento; ya que está actividad requiere de coordinación de los miembros superiores e inferiores y requiere desarrollar movimientos repetitivos donde la elevación de brazos supera 90 grados y las muñecas tienen giros constantes debido al desplazamiento de equipos de protección personal. Para la obtención de resultados en mejoras de la salud del trabajador Este proceso debe ser de carácter permanente puesto que esta condiciona la obtención de resultados favorables en la prevención del factor de riesgo ergonómico
dc.descriptionTABLA DE CONTENIDO 1. Planteamiento del problema 1.1. Descripción del problema 1.1.1. Formulación del problema 2. Objetivos de la Investigación 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivos específicos 3. Justificación y delimitación 3.1. Justificación 3.2. Delimitaciones 3.3. Limitaciones 4. Marcos de referencia de la investigación 4.1. Estado del arte 4.1.1. Enfoque Nacional 4.1.2. Enfoque Internacional 4.2. Marco Teórico 4.3. Marco conceptual 4.4. Marco Legal 5. Marco metodológico 5.1. Enfoque o paradigma de la investigación 5.2. Tipo de investigación 5.3. Método de la investigación 5.4. Fuentes de información 5.4.1. Fuentes Primarias 5.4.2. Fuentes secundarias 5.5. Población y Muestra 5.5.1. Población 5.5.2. Muestra 5.5.2.1. Criterios de inclusión 6. Instrumentos de recolección de datos 6.1. Fases de Investigación 6.1.1. Fase 1: Diagnóstico Inicial. 6.1.2. Fase 2: Análisis de Datos. 6.1.3. Fase 3: Recomendaciones Finales 6.2. Cronograma 7. Resultados 7.1. Análisis de resultados 7.1.1. Identificación de los factores de riego ergonómico 7.1.2. Caracterizar cuáles son las principales actividades que generan un mayor riesgo ergonómico a los trabajadores en alturas. 7.1.3. Sujeto 1 7.1.4. Sujeto 2 7.1.5. Sujeto 3 7.1.13. Proponer medidas preventivas para el riesgo por movimientos repetitivos de extremidades superiores. 7.2. Discusión 8. Análisis Financiero 8.1. Costo y presupuesto 8.2. Recursos humanos 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Referencias Bibliográficas
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format107 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationCENEA. (20 de 04 de 2022). CENEA. Obtenido de CENEA: https://www.cenea.eu/riesgos-ergonomicos/
dc.relationDiego-Mas, J. A. (2015). Evaluación postural mediante el método RULA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php.
dc.relationPrevención, S. d. (s.f.). Sociedad de Prevención. Obtenido de Sociedad de Prevención: https://www.psprevencion.com/850/noticia-riesgos-laborales- en-los-trabajos-en-altura.html
dc.relationQUINTERO, J. E. (03 de 2009). Contenidos USCO. Obtenido de Contenidos USCO: https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Salud -Ocupacional/113.T.G-Jorge-Eduardo-Garzon-Quintero-2009.pdf
dc.relationRodríguez, A. (13 de 09 de 2016). Slideshare. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/andrearodriguez391/ergonoma-y-riesgo-en-alturas
dc.relationFEMPA. (16 de 10 de 2021). FEMPA. Obtenido de FEMPA: https://www.fempa.es/noticias/actualidad/prevencion/medidas-de- prevención-de-los-riesgos-ergonomicos-para-los-instaladores
dc.relationTRCOIN. (2021). TRCOIN. Obtenido de TRCOIN: https://www.ibv.org/wp- content/uploads/2021/12/Folleto_Jornada_Tecnica_PRL_FEMEVAL.pdf
dc.relationInterempresas. (01 de 06 de 2021). Interempresas. Obtenido de Interempresas: https://www.interempresas.net/Proteccion-Laboral/Articulos/352737-Asi-se-deteriora-la-espalda-y-el-cuello-de-los- trabajadores-en-la-oficina.html
dc.relationHerrador Sánchez J. A. & Latorre Román P. A. (2005). Riesgos en relación con los recursos materiales y didácticos, espacios y equipamiento deportivo en educación física. Buenos Aires Revista efdeportes. Año 10 – No 82 - marzo de 2005. Url El centro escolar como ergosistema saludable. Riesgos en relación con los recursos materiales y didácticos, espacios y equipamiento deportivo en educación física (efdeportes.com)
dc.relationVillalba I. M. (2010) Identificación y evaluación ergonómica del riesgo de carga física en los puestos de trabajo de 8 hospitales públicos catalanes. Prevención integral. Url Identificación y evaluación ergonómica del riesgo de carga física en los puestos de trabajo de 8 hospitales públicos catalanes | Prevención Integral & ORP Conference (prevencionintegral.com)
dc.relationCotera Quintero P. A: (2017) Estudio de los factores de riesgo ergonómico que afectan el desempeño de los trabajadores del departamento optativos de la compañía anónima el universo [Tesis profesional, Universidad de Guayaquil]. Url Introducción (ug.edu.ec)
dc.relationMontes de Oca Martínez M. A. (2007) Diagnóstico ergonómico de los trabajadores en la industria de la construcción. [Tesis postgrado, Instituto Politécnico Nacional]. Url DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO DE LOS TRABAJADORES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN | Yolanda Mollo Vara - Academia.edu
dc.relationBonilla Rodríguez E. Salas Domínguez B. Estudio ergonómico de trabajadores de perforación de pozos en el Sureste de México (Área de Comalcalco, Tabasco). Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Url. Estudio ergonómico de trabajadores de perforación de pozos en el Sureste de México (Área de Comalcalco, Tabasco | Robert Smith - Academia.edu
dc.relationFlores Salinas O. F. (2017). La comunicación organizacional en la prevención de riesgos laborales. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Url La comunicación organizacional en la prevención de riesgos laborales (ucm.es)
dc.relationHuilcarema Hernández D. S. (2020) Análisis e identificación de los factores de riesgo ergonómico en el personal administrativo que realiza teletrabajo durante la emergencia sanitaria en el distrito educativo 15d01¨. Url Article (uisek.edu.ec)
dc.relationAlmeida Montenegro M. Y (2022). Identificación y análisis del factor riesgo ergonómico por biometría postural en los trabajadores del gad del cantón montúfar. Url Análisis (utn.edu.ec)
dc.relationGonzález Morán G. y Poveda Burgos G. (2020): “Responsabilidad social y prevención de factores de riesgo ergonómico que afectan la salud de los empleados públicos y privados en Ecuador - Guayaquil”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Url Responsabilidad social y prevención de factores de riesgo ergonómico (eumed.net)
dc.relationVillanueva Río Rosario M. A. & Verdú N. Evaluación de la carga física en el sector hortofrutícola. Comparación de diferentes métodos de evaluación. Url CARM.es - RN-08 "Evaluación de la carga física en el sector hortofrutícola. Comparación de diferentes …
dc.relationJiménez Naranjo D. C. & González Carpeta D. K. (2017) Factores de riesgo ergonómicos y sintomatología músculo esquelética asociada en trabajadores de un cultivo de flores de la sabana de Bogotá: una mirada desde enfermería. url Documento-Investigación-Riesgo-Ergonómico.pdf (udca.edu.co)
dc.relationGalvis Zambrano A. (2021) Estudio Ergonómico en los Puestos de Trabajo e Identificación de los Riesgos Biomecánicos en la Empresa Dentalnet SAS. Url: 2021GalvisAlejandro.pdf (usta.edu.co)
dc.relationAcevedo m. C. (2017). Estudio de riesgo ergonómico por manipulación de cargas en los docentes de la universidad católica de Colombia. Url: Microsoft Word - KINGSTON (ucatolica.edu.co)
dc.relationGómez Contreras L.M Tibasosa Bolívar A. P. & Vargas Simbaqueba W. L. (2018) Análisis de riesgo ergonómico para los trabajadores de la constructora obras civiles cristobal daza. Url: GómezContrerasLeydiMarcela2018.pdf (udistrital.edu.co)
dc.relationCeron Espinosa S. P. (2015) Aplicación Piloto De Un Programa De Ergonomía Participativa Para La Prevención Y Control De Los Factores De Riesgo Ergonómico En La Empresa Fabricante De Bandas Transportadoras Y De Transmisión. Url Aplicación piloto de un programa de ergonomía participativa para la prevención y control de los factores de riesgo ergonómico en la empresa fabricante de bandas transportadoras y de transmisión de la ciudad de Popayán 2015. (univalle.edu.co)
dc.relationRuiz López E. A. & Gómez Rodríguez J. J. (2017) Control de estrés térmico en el área de producción en una empresa del sector del plástico. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali. Url T07361.pdf (uao.edu.co)
dc.relationCorrea Álvarez E. A, Díaz Reyes M. T, Quintero Bermúdez A. l. y Muñoz J. A. (diciembre, 2018) Estudio de los factores de riesgo ergonómicos que pueden afectar el desempeño laboral de los controladores de tránsito aéreo que prestan sus servicios en el Aeropuerto Internacional José María Córdova, ubicado en el municipio de Rionegro, Antioquia. Revista Ingeniería Industrial UPB / Vol. 06 / No. 06 / enero - diciembre, 2018. Url Estudio de los factores de riesgo.pdf (upb.edu.co)
dc.relationNavarro Pérez M. E. (2019) Docentes de Educación Física, Expuestos a Riesgos Laborales - Trastornos Osteomusculares (Dolor Lumbar). Universidad de los Llanos. Url Docentes de Educación Física, Expuestos a Riesgos Laborales - Trastornos Osteomusculares (Dolor Lumbar) (unillanos.edu.co)
dc.relationBettin Sánchez C. P. & Ordosgoitia Peña P. L. (2020) Estrés térmico por calor en el sector de la construcción: efectos y consecuencias del calentamiento global Universidad de Córdoba. Url bettinsanchezcindy- ordosgoitiapeñapaula.pdf (unicordoba.edu.co)
dc.relationPeña Rodríguez B. Y. Rodríguez Estrada R. A (2021) Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo Ergonómico a los que se Exponen los Técnicos Electricistas de Suspensiones y Reconexiones de la Empresa INGERYAS SAS. Url Trabajo de grado.pdf (ecci.edu.co)
dc.relationAsociación Española de Ergonomía. ergonomos.es Obtenido de: ¿Qué es la ergonomía? - Asociación Española de Ergonomía (ergonomos.es) Ergonomicosa, Ergonomía ambiental la clave para prevenir riesgos laborales. Obtenido de: Ergonomía ambiental, la clave para prevenir riesgos laborales – Ergonomicosas
dc.relationCROEM. Prevención de riesgos ergonómicos. Confederación regional de organizaciones empresariales de Murcia. Obtenido de: Microsoft Word - 1ª PARTE BLOQUE FORMATIVO DEFINITVA maquetada CROEM.doc
dc.relationEconopedia. Puesto de trabajo. Sánchez Galán J. (2022) Obtenido de Puesto de trabajo - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia
dc.relationCilveti Gubía S. Idoate García V. (abril, 2001). Posturas Forzadas. Osalan, 1.ª abril Obtenido de 2 POSTURAS FORZADAS (euskadi.eus)
dc.relationLorca Rubio J. L. (junio, 2009). Los movimientos repetitivos: definiciones, métodos de identificación y evaluación. Centro Territorial de Valencia del INVASSAT. Obtenido de repetividad [Sólo lectura] (gva.es)
dc.relationMéndez Cevallos M. G. (2011). Estudio del factor de riesgo ergonómico en los puestos de trabajo del área de producción en lavanderías ecuatorianas C.A. “Martinizing”. Universidad tecnológica equinoccial. Estudio del factor de riesgo ergonómico en los puestos de trabajo del área de producción en lavanderías ecuatorianas C.A. Martinizing (1library.co)
dc.relationGonzález, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 31(1), 05-16
dc.relationIcontec. (16 de 12 de 2008). Principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo Obtenido de https://tienda.icontec.org/wpcontent/uploads/pdfs/ntc5655.pdf
dc.relationRimac seguros. (s.f.). Ergonomía y biomecánica. Obtenido de http://www.prevencionlaboralrimac.com/cms_data/contents/rimacdatabase/ media/f asciculo-prevencion/fasc-8588152601149574370.pdf
dc.relationHernández, p. J. (s.f.). Ergonomía. Su aplicación en salud ocupacional. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap2.pdf
dc.relationMinsalud. (7 de 2015). ABECÉ pausas activas. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/EN T/abec e-pausas-activas.pdf
dc.relationColombia, C. d. (1997). Ley 378 de 1997. Obtenido de https://www.redjurista.com/Documents/ley_378_de_1997_congreso_de_la_ republica.aspx#/
dc.relationColombia, E. C. (s.f.). Ley 9 de 1979. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%2 01979.pdf
dc.relationCOLOMBIA, E. M. (s.f.). Decreto 1281 de 1994, por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo. Obtenido de https://vlex.com.co/vid/decreto-354205070#:~:text=Diciembre%20de%201995,Decreto%201281%20de%201994%2C%20por%20el%20cual%20se,las%20actividades%20de%20alto%20riesgo&text=par%C3%A1
dc.relationColombia, E. p. (2015). Decreto Único Reglamentario Del Sector del Trabajo; Decreto 1272. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62742
dc.relationIcontec. (s.f.). NTC 3555. Obtenido de https://tienda.icontec.org/gp- maquinaria-y-accesorios-textiles-marcos-de-malla-para-filas-de-malla- sencillas-o-dobles-designacion-de-las-dimensiones-ntc3555-1993.html
dc.relationRepública, C. d. (2012). Ley 1562 del 2012. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Le y-1562-de-2012.pdf
dc.relationSOCIAL, M. D. (1979). RESOLUCION 2400 DE 1979. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf
dc.relationSocial, M. d. (2007). RESOLUCION NUMERO 1401 DE 2007. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/re solucion-1401-2007.pdf
dc.relationSocial, M. d. (2009). Resolución 736 de 2009. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57619
dc.relationSocial, M. d. (s.f.). NORMA ISO 11228. Obtenido de Norma técnica sobre manipulación de Cargas : https://www.insst.es/documents/94886/518403/Normas+t%C3%A9cnicas+s obre+MMC.pdf/138f1c82-b81b-4bc5-be3e-fa777f50c40c?t=1546197125010
dc.relationSura. (2008). Resolución número 3673 de 2008. Obtenido de: https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=1207#:~:tet=La%20presente%20resoluci%C3%B3n%20tiene%20por,que%20desarrol len%20trabajos%20en%20alturas
dc.relationResolución 1409 de 2012 Expedida por el Ministerio de Trabajo. Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.
dc.relationReyes García, Elia, et., al., 2013. Aplicación del método rula (rapid upper limb assessment) para determinar riesgo ergonómico en enfermeras instrumentistas de un hospital de tercer nivel. Recuperado de: http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol5/APLICACION_DEL_METODO_RULA.pdf.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectRiesgo ergonómico
dc.subjectTrabajo en alturas
dc.subjectTrastornos musculoesqueléticos
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectErgonomic risk
dc.subjectWork at heights
dc.subjectMusculoskeletal disorders
dc.titleAnálisis y recomendaciones como medidas preventivas del factor de riesgo ergonómico en trabajos de altura.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución