Trabajo de grado - Maestría
Del contrabando a la política en la Baja Guajira y Norte Del Cesar
Fecha
2022Autor
Velásquez Mora, Ludys
Institución
Resumen
La investigación realiza un análisis histórico del fenómeno del contrabando en el Gran Caribe,
como eje importante en la historia regional que permita entender por qué La Guajira es una zona
en donde lo legal y lo ilegal nunca han tenido una línea de demarcación clara. Para lo cual se
hace un recorrido por las diferentes “bonanzas” legales e ilegales; algunas del contrabando
(ganado, café, mercancías de Aruba y Venezuela), estupefacientes (marihuana, cocaína y
sintéticas) y otras de las actividades mineras, pero que a través de las regalías departamentales
son apropiadas por los contrabandistas que han capturado el poder regional. Analiza la forma
como el contrabando se convierte en una forma de acción política legal, mediante los procesos
electorales que han permitido las migraciones de los capitales hacia la captura de cargos
públicos, que se convirtió, ante la crisis del contrabando con Venezuela y las Antillas Holandesas
en los comienzos del siglo XXI, en una actividad más productiva que el contrabando mismo. La
pregunta, ¿Por qué la corrupción?, de acuerdo a los objetivos propuestos orienta la investigación
permitiendo relacionar la teoría de la “política del vientre”, con el fenómeno concreto estudiado
de la captura legal del poder regional por parte de los antiguos contrabandistas, hasta convertirse
en clanes políticos locales inicialmente, regionales posteriormente y hasta nacionales
actualmente.