Trabajo de grado - Pregrado
La verdad insurreccional, un estudio de la parresía en el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz
Registro en:
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
Autor
García Gómez, Sebastián
Institución
Resumen
spa: La parresía es una experiencia griega que se encuentra en el marco de la disputa por los discursos y los enunciados, por consiguiente, suele situarse arqueológicamente en una postura critica de la sociedad con respecto al poder. Pretende, además, reconocer y resistir a la producción de verdad o a la fragmentación de la misma por parte del soberano mediante una construcción franca, abierta y riesgosa del decir veraz. En la historia del conflicto armado colombiano se ha manifestado en las estructuras de la insurgencia guerrillera mediante dos modalidades: la insurreccional y la revolucionaria que, han tenido un precedente a mitad del siglo XX, la parresía parlamentaria. Aún, luego de la deposición de las armas por parte de la insurgencia, dichos enunciados parresíasticos siguen coexistiendo en lo que se pretende materializar como justicia transicional, concretamente Jurisdicción Especial para la Paz. El resultado, se consagra, en una disputa no solo por la verdad del conflicto, sino, por una lucha por la memoria, la historia y la justicia. eng: Parrhesia is a Greek experience that is found in the context of the dispute over discourses and statements, therefore, it is archaeologically usually placed in a critical position of society regarding power. It also seeks to recognize and resist the production of truth or its fragmentation by the sovereign through a frank, open and risky construction of truthful saying. In the history of the Colombian armed conflict, it has manifested itself in the structures of insurgency of the “guerrilla” through two modalities: the insurrectional and the revolutionary, which have had a precedent in the middle of the 20th century, parliamentary parrhesia. Still, after the deposition of arms by the insurgency, these parrhesiastic statements continue to coexist in what is intended to materialize as transitional justice, specifically the “Jurisdicción Especial para la Paz”. The result is enshrined in a dispute not only for the truth of the conflict, but also for a struggle for memory, history and justice. fr: Le franc-parler ou parrhésie c’est une expérience qui est trouvé dans le litige pour les discours et les locaux, parce qu’il se tient généralement en archéologie de la position critique de la société contre le pouvoir. Vise à résister le production de vérité par le souverain à travers de parler franchement. Dans l’historie du conflit armé en Colombie a été trouvé sur les structures de l’insurrection de guérilla pour deux modalités: l’insurrectionnel et le révolutionnaire qui, ils ont eu, un précédent au XXe Siècle. Le parrhésie parlamentaire. Aussi, avant le donner d’armes, ces locaux rester dans ce qu’on appelle la justice transitionnelle, plus précisément, sur “ juridiction spéciale pour la paix ”. Le resulte, ce n’est pas seulement le litige pour les discours et l’historire du conflict, plutôt, un combat pour la mémoire, l’historie et la justice. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN /9 1. Problema de investigación: /2. Objetivo general: / 2.1. Objetivos específicos: / 3. Justificación. / INTRODUCCIÓN. /Capítulo I. / 1.1. Dios y la verdad/1.2. La verdad y la modernidad/ 1.3. La verdad y el poder. / 1.4. La Filosofía liberal, el Estado y la ley. / 1.5. Los postulados de Marx y Nietzsche sobre el poder. / 1.6. El poder del saber, los postulados de Adorno y Horkheimer. / 1.7. Michel Foucault y los modos de veridicción. / Capitulo II / 2.1. La parresía como cualidad ciudadana. / 2.2. Parresia, isegoría y demokratía / 2.3. La parresía como resistencia y denuncia al soberano, el caso de Apolo y Creusa. / 2.4. El riesgo como elemento determinador de la parresía y el pacto parresiástico. / 2.5. Hacia una crítica del privilegio parresiastico./ Capítulo III / 3.1. Un indicio primigenio de la Justicia Transicional en Colombia. / 3.2. 9 de abril de 1948, el mitologema de la parresía en Colombia. / 3.2.1. La masacre bananera y la parresía parlamentaria. / 3.2.2. El primer riesgo parresiasta, crónica de una muerte anunciada: / 3.2.3. La Colombia de mitad del siglo XX y el “poder señorial” /3.3. Los Llanos Orientales y la parresía insurreccional. / 3.3.1. La parresia insurreccional y sus manifestaciones dentro de las guerrillas liberales de los Llanos Orientales 1949-1954. / 3.3.2. La prosa insurreccional como manifestación parresiastico. / 3.3.3. El fin de la insurrección llanera: entre egos y contradicciones. / 3.3.4. La primera noción del pacto parresiástico en Colombia y la entrega al soberano. /3.3.5. Guadalupe Salcedo, ¿El pacto parresiástico como perpetuador del riesgo? / 3.4. Las FARC – EP y la parresia revolucionaria/ 3.4.1. Socio-génesis de las FARC/ 3.4.2. Samuel 17, los Marquetalianos libres y la ira del Estado opresor. / 3.4.2.1. Antecedentes a la operación “soberanía”. / 3.4.2.2. La operación Soberanía: Mito fundacional de las FARC y de la parresia revolucionaria. /120 3.4.2.3. La Segunda Conferencia Guerrillera del Bloque Sur y declaraciones del PCC. / 3.4.3. Entre acuerdos y traiciones: De La Uribe hasta Casa Verde. / 3.4.3.1. VI y VII CNG: De las autodefensas campesinas a la toma por el poder. / 3.4.3.2. Los acuerdos de la Uribe y el nacimiento de la UP. / 3.4.3.3. El derecho y la constitución de 1991 al servicio del poder: exterminios de la UP y bombardeo a “Casa verde”./3.4.4. . El Caguán y la extensión del paramilitarismo/ 3.4.4.1. Algunos antecedentes y contexto de los diálogos del Caguán. / 3.4.4.2. El estatus de beligerancia, la zona de despeje del Caguán. / 3.5. Notas sobre el paramilitarismo en Colombia: La seguridad democrática, el enemigo total y el paradigma moderno de la Stásis. / 3.6. Comandante Alfonso Cano, arquitecto de la paz y la subjetivación de la parresia. / 3.6.1. Un intelectual orgánico como sujeto del decir veraz. / 3.6.2. Apuntes sobre el orden constitucional y la formación de un nuevo gobierno para un nuevo Estado. 162 3.6.3. Alfonso en contra de la Seguridad Democrática y el gobierno Hobbesiano./ 3.6.4. La traición del soberano: Una paz que nace de la muerte. / Capitulo IV / 4.1. La justicia transicional como justicia restaurativa. / 4.1.1. El funcionamiento de la JEP como tribunal transicional/4.2. La búsqueda de la verdad: Un ritual de la confesión y la parresia judicial/ 4.2.1. La justicia retributiva y la verdad formal/ 4.2.1.1. Límites de la verdad procesal/ 4.2.2. El ritual confesatorio de la justicia transicional y la parresia judicial/ 4.2.2.1. La política de los falsos positivos y los vínculos de los agentes del Estado con el paramilitarismo. /4.2.2.2. Las confesiones de las FARC. /191 4.3. Notas sobre la memoria, el perdón y la historia/ V. Conclusiones apresuradas. / VI. Referencias bibliográficas. Universitario Se realizará una publicación académica (libro,
capítulo, otro) . Abogado(a)