dc.contributorMolina Gómez, Richard Stivens
dc.contributorValentina Escobar Sierra
dc.creatorGarcía Gómez, Sebastián
dc.date2021-08-02T21:06:40Z
dc.date2021-09-01
dc.date2021-08-02T21:06:40Z
dc.date2021-05-05
dc.date.accessioned2023-09-06T18:36:50Z
dc.date.available2023-09-06T18:36:50Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16947
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700005
dc.descriptionspa: La parresía es una experiencia griega que se encuentra en el marco de la disputa por los discursos y los enunciados, por consiguiente, suele situarse arqueológicamente en una postura critica de la sociedad con respecto al poder. Pretende, además, reconocer y resistir a la producción de verdad o a la fragmentación de la misma por parte del soberano mediante una construcción franca, abierta y riesgosa del decir veraz. En la historia del conflicto armado colombiano se ha manifestado en las estructuras de la insurgencia guerrillera mediante dos modalidades: la insurreccional y la revolucionaria que, han tenido un precedente a mitad del siglo XX, la parresía parlamentaria. Aún, luego de la deposición de las armas por parte de la insurgencia, dichos enunciados parresíasticos siguen coexistiendo en lo que se pretende materializar como justicia transicional, concretamente Jurisdicción Especial para la Paz. El resultado, se consagra, en una disputa no solo por la verdad del conflicto, sino, por una lucha por la memoria, la historia y la justicia.
dc.descriptioneng: Parrhesia is a Greek experience that is found in the context of the dispute over discourses and statements, therefore, it is archaeologically usually placed in a critical position of society regarding power. It also seeks to recognize and resist the production of truth or its fragmentation by the sovereign through a frank, open and risky construction of truthful saying. In the history of the Colombian armed conflict, it has manifested itself in the structures of insurgency of the “guerrilla” through two modalities: the insurrectional and the revolutionary, which have had a precedent in the middle of the 20th century, parliamentary parrhesia. Still, after the deposition of arms by the insurgency, these parrhesiastic statements continue to coexist in what is intended to materialize as transitional justice, specifically the “Jurisdicción Especial para la Paz”. The result is enshrined in a dispute not only for the truth of the conflict, but also for a struggle for memory, history and justice.
dc.descriptionfr: Le franc-parler ou parrhésie c’est une expérience qui est trouvé dans le litige pour les discours et les locaux, parce qu’il se tient généralement en archéologie de la position critique de la société contre le pouvoir. Vise à résister le production de vérité par le souverain à travers de parler franchement. Dans l’historie du conflit armé en Colombie a été trouvé sur les structures de l’insurrection de guérilla pour deux modalités: l’insurrectionnel et le révolutionnaire qui, ils ont eu, un précédent au XXe Siècle. Le parrhésie parlamentaire. Aussi, avant le donner d’armes, ces locaux rester dans ce qu’on appelle la justice transitionnelle, plus précisément, sur “ juridiction spéciale pour la paix ”. Le resulte, ce n’est pas seulement le litige pour les discours et l’historire du conflict, plutôt, un combat pour la mémoire, l’historie et la justice.
dc.descriptionPROYECTO DE INVESTIGACIÓN /9 1. Problema de investigación: /2. Objetivo general: / 2.1. Objetivos específicos: / 3. Justificación. / INTRODUCCIÓN. /Capítulo I. / 1.1. Dios y la verdad/1.2. La verdad y la modernidad/ 1.3. La verdad y el poder. / 1.4. La Filosofía liberal, el Estado y la ley. / 1.5. Los postulados de Marx y Nietzsche sobre el poder. / 1.6. El poder del saber, los postulados de Adorno y Horkheimer. / 1.7. Michel Foucault y los modos de veridicción. / Capitulo II / 2.1. La parresía como cualidad ciudadana. / 2.2. Parresia, isegoría y demokratía / 2.3. La parresía como resistencia y denuncia al soberano, el caso de Apolo y Creusa. / 2.4. El riesgo como elemento determinador de la parresía y el pacto parresiástico. / 2.5. Hacia una crítica del privilegio parresiastico./ Capítulo III / 3.1. Un indicio primigenio de la Justicia Transicional en Colombia. / 3.2. 9 de abril de 1948, el mitologema de la parresía en Colombia. / 3.2.1. La masacre bananera y la parresía parlamentaria. / 3.2.2. El primer riesgo parresiasta, crónica de una muerte anunciada: / 3.2.3. La Colombia de mitad del siglo XX y el “poder señorial” /3.3. Los Llanos Orientales y la parresía insurreccional. / 3.3.1. La parresia insurreccional y sus manifestaciones dentro de las guerrillas liberales de los Llanos Orientales 1949-1954. / 3.3.2. La prosa insurreccional como manifestación parresiastico. / 3.3.3. El fin de la insurrección llanera: entre egos y contradicciones. / 3.3.4. La primera noción del pacto parresiástico en Colombia y la entrega al soberano. /3.3.5. Guadalupe Salcedo, ¿El pacto parresiástico como perpetuador del riesgo? / 3.4. Las FARC – EP y la parresia revolucionaria/ 3.4.1. Socio-génesis de las FARC/ 3.4.2. Samuel 17, los Marquetalianos libres y la ira del Estado opresor. / 3.4.2.1. Antecedentes a la operación “soberanía”. / 3.4.2.2. La operación Soberanía: Mito fundacional de las FARC y de la parresia revolucionaria. /120 3.4.2.3. La Segunda Conferencia Guerrillera del Bloque Sur y declaraciones del PCC. / 3.4.3. Entre acuerdos y traiciones: De La Uribe hasta Casa Verde. / 3.4.3.1. VI y VII CNG: De las autodefensas campesinas a la toma por el poder. / 3.4.3.2. Los acuerdos de la Uribe y el nacimiento de la UP. / 3.4.3.3. El derecho y la constitución de 1991 al servicio del poder: exterminios de la UP y bombardeo a “Casa verde”./3.4.4. . El Caguán y la extensión del paramilitarismo/ 3.4.4.1. Algunos antecedentes y contexto de los diálogos del Caguán. / 3.4.4.2. El estatus de beligerancia, la zona de despeje del Caguán. / 3.5. Notas sobre el paramilitarismo en Colombia: La seguridad democrática, el enemigo total y el paradigma moderno de la Stásis. / 3.6. Comandante Alfonso Cano, arquitecto de la paz y la subjetivación de la parresia. / 3.6.1. Un intelectual orgánico como sujeto del decir veraz. / 3.6.2. Apuntes sobre el orden constitucional y la formación de un nuevo gobierno para un nuevo Estado. 162 3.6.3. Alfonso en contra de la Seguridad Democrática y el gobierno Hobbesiano./ 3.6.4. La traición del soberano: Una paz que nace de la muerte. / Capitulo IV / 4.1. La justicia transicional como justicia restaurativa. / 4.1.1. El funcionamiento de la JEP como tribunal transicional/4.2. La búsqueda de la verdad: Un ritual de la confesión y la parresia judicial/ 4.2.1. La justicia retributiva y la verdad formal/ 4.2.1.1. Límites de la verdad procesal/ 4.2.2. El ritual confesatorio de la justicia transicional y la parresia judicial/ 4.2.2.1. La política de los falsos positivos y los vínculos de los agentes del Estado con el paramilitarismo. /4.2.2.2. Las confesiones de las FARC. /191 4.3. Notas sobre la memoria, el perdón y la historia/ V. Conclusiones apresuradas. / VI. Referencias bibliográficas.
dc.descriptionUniversitario
dc.descriptionSe realizará una publicación académica (libro, capítulo, otro) .
dc.descriptionAbogado(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherDerecho
dc.relationAcuerdo Final de Paz (2016), Pagina oficial de la JEP..
dc.relationAgamben, G (2017), Homo sacer. El poder soberano y la vida desnuda. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora
dc.relationAgamben, G (2017), Stasis. La guerra civil como paradigma político. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
dc.relationAgamben, G (2005), Estado de excepción. Homo sacer II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
dc.relationAgamben, G (2013), Altísima pobreza. Reglas monásticas y formas de vida. Homo sacer IV, I Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
dc.relationAgamben, G (2017), El uso de los cuerpos. Homo sacer IV, II. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
dc.relationAgustín (2015), Confesiones. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationAlape, A (1983), Bogotazo: memorias del olvido. Bogotá: Casa de las Américas
dc.relationAlape, A (1989), Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo. Bogotá: Casa de las Américas
dc.relationArango, C (1984), FARC veinte años. De Marquetalia hasta la Uribe. Bogotá: Ediciones Aurora
dc.relationArenas, J (1987), Cese al fuego. Una historia política de las FARC. Bogotá: Oveja Negra.
dc.relationArenas, J (1972), Diario de la resistencia de Marquetalia. Bogotá: Ediciones Abejón Mono
dc.relationArenas, J (1990), Paz, amigos y enemigos. Bogotá: Ediciones La Abeja Negra
dc.relationArenas, J (2015), Correspondería secreta del proceso de paz. Bogotá: Ediciones Izquierda Viva.
dc.relationAristoteles (1994), Metafísica. Madrid: Editorial Gredos. Trad Tomás Calvo Martinez
dc.relationBenjamin, W (2008), Sobre el concepto de historia. En Obras, Libro I. Madrid: Abada
dc.relationBenjamin, W (2007), Hacia la critica de la violencia. En Obras, Libro II. Madrid: Abada
dc.relationBushnell, D (2007), Colombia una nación a pesar de si misma. Bogotá: Editorial Critica.
dc.relationCastro, E (2014), Diccionario Foucault temas conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relationCastro, E (2016), La verdad del poder y el poder de la verdad en los cursos de Michel Foucault. Articulo de investigación.
dc.relationCaro, E (2011), La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del Magdalena – Colombia. Una historia inconclusa. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades Salta, Argentina
dc.relationCaballero, A (2018), Historia de Colombia y sus oligarquías. Bogotá: Critica.
dc.relationCano, A (5 de 8 de 2011), Renacer revolucionario de las masas. Montañas de Colombia
dc.relationCano, A (noviembre de 2009), Saludo de Alfonso Cano al Encuentro Internacional por el intercambio humanitario y la paz. Montañas de Colombia.
dc.relationCano, A (2000), A propósito de la plataforma de los diez puntos. Montañas de Colombia
dc.relationCano, A (2000), Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia. Montañas de Colombia.
dc.relationCano, A (2004), Nuevo Gobierno para un nuevo Estado. Revista revolucionaria.
dc.relationCano, A (2005), A los núcleos bolivarianos. Montañas de Colombia.
dc.relationCano, A (diciembre de 2008), Saludo de fin de año. Montañas de Colombia
dc.relationCano, A (2009), Sobre las bases gringas. Montañas de Colombia.
dc.relationCepeda, A (2017), La casa grande. Bogotá: Debolsillo
dc.relationCepeda, M (2005), Desde la prisión y otros escritos nocturnos. Pasto: Edición Creativa.
dc.relationCepeda, M (2005), Vencerás Marquetalia. Pasto: Edición Creativa.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2014), Guerrilla y población civil. Bogotá: CNMH
dc.relationChaparro, A (2018), La cuestión del ser enemigo. El contexto insoluble de la justicia transicional en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationCuellar, E (1960), 13 años de violencia, asesinos intelectuales de Gaitán: Dictaduras, militarismo y alteración. Bogotá: Cultura Social colombiana.
dc.relationComité de Solidaridad con los Presos Políticos (1974), Libro negro de la represión. Frente Nacional 1958 – 1974. Bogotá: Editorial Graficas mundo nuevo.
dc.relationDerrida, J (1998), Políticas de la amistad. Madrid: Trotta.
dc.relationDerrida, J (1973), A quoi reconnaît-on le structuralisme?. Paris: Marabout.
dc.relationDemóstenes (2015), Discursos I. Madrid: Gredos Trad. López Eire
dc.relationDetienne, M (1967). Los maestros de verdad en la Grecia arcaica. Madrid : Éditorial Piso
dc.relationEurípides (2015), Tragedias II. Madrid: Gredos. Trad. J.L. Calvo, C. García Gual y L. A. De la Cuenca.
dc.relationFerrajoli, L (1995), Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relationFoucault, M (2010), La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa Editores.
dc.relationFoucault, M (2010), Lecciones sobre la voluntad de saber. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationFoucault, M (2010), El gobierno del sí y de los otros. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationFoucault, M (2010), El coraje de la verdad. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationFoucault, M (2010), Defender la sociedad. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationFoucault, M (2010), La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de cultura económica
dc.relationFoucault, M (2015), Historia de la locura en la época clásica I. Mexico: Fondo de cultura económica
dc.relationFoucault, M (2015), Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relationFoucault, M (2011), Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Buenos Aires Siglo XXI Editores.
dc.relationFoucault, M (2018), Discurso y verdad, conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relationFoucault, M (2014), Obrar mal, decir la verdad la función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relationFoucault, M (2019), Microfisica del poder. La voluntad de saber. Buenos Aires Siglo XXI Editores.
dc.relationFoucault, M (2017), L’ordre du discours. Paris: Gallimard.
dc.relationFranco, E (1994), Las guerrillas del Llano. Bogotá: Planeta.
dc.relationFonseca, E (1987), Los combatientes del Llano. Bogotá: Unidad Editorial.
dc.relationGarcía, C (2013), La antigüedad novelada y la ficción histórica. Las novelas históricas sobre el mundo griego y romano. Madrid: Fondo de Cultura Económica
dc.relationGaitán, J (1924), Las ideas socialistas en Colombia. Bogotá: tesis.
dc.relationGaitán, J (1987), Jorge Eliecer Gaitán y sus mejores escritos. Bogotá: Printer colombiana.
dc.relationGuzmán, G . Fals, O. Umaña, E (2019) La violencia en Colombia Tomo I. Bogotá: Taurus.
dc.relationGuzmán, G . Fals, O. Umaña, E (2019) La violencia en Colombia Tomo II. Bogotá: Taurus.
dc.relationGramsci, A (2016) Antología Antonio Gramsci para la reforma moral e intelectual. Madrid: Catarata.
dc.relationGros, F (2006), Foucault et la philosophie Antique. Paris: Éditions Kimé
dc.relationGilson, E (2019), La filosofía en la Edad Media. Madrid: Gredos
dc.relationHernandez, D (2017), La dignidad de la palabra del pueblo: La parresía democrática frente a Michel Foucault. Madrid: Ediciones Complutense.
dc.relationHobsbawm, E (2001), Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales, siglos XIX y XX. Barcelona: Critica.
dc.relationHobsbawm, E (1970), Los campesinos y la política. Barcelona: Anagrama
dc.relationHobsbawm, E (2001), Bandidos. Barcelona: Critica
dc.relationHobbes, T (2011), Leviatán o de la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationHobbes, T (2011), De Cive. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationHorkheimer, M. Theodor, A (2006), Dialéctica de la ilustración. Madrid. Trotta.
dc.relationHessen, J (2003), Teoría del conocimiento. Madrid: Print.
dc.relationKropp, G (1961), Teoría del conocimiento Tomo I. Madrid: Unión Tipografía Editorial.
dc.relationLondoño, R (2011), Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationLoraux, N (2008). La cuidad dividida: El olvido en la memoria de Atenas. Buenos aires: Katz
dc.relationMarx, C (2016), Contribución a la critica de la economía política. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dc.relationMolano, A (2017), Trochas y fusiles. Bogotá: Debolsillo.
dc.relationMolano, A (2016), A lomo de mula, viajes al corazón de las FARC. Bogotá: Aguilar.
dc.relationMolano, A (2017), En los años del tropel. Bogotá: Debolsillo
dc.relationMolano, A (2017), De Llano a Llano. Bogotá: Debolsillo
dc.relationMolina Gómez, R (2020), Izonomik Adaleti: Baris Için Yargi Yetiksi. Ankara Üniversitesi. Tesis de maestría. Director. Prof. Dr. DevrimAydin.
dc.relationMedina, M (1989), Cuadernos de historia del Partido Comunista Colombiano. Bogotá
dc.relationMarulanda, M (1989), Cuadernos de campaña. Bogotá
dc.relationNietzsche, F (2000), La voluntad de poder. Madrid: Edaf.
dc.relationNietzsche, F (1999), La gaya ciencia. Madrid: Alba libros
dc.relationNieto, M (2019), Una historia de la verdad en occidente, ciencia, arte religión y política en la conformación de la cosmología moderna. Bogotá: FCE , Universidad de los Andes.
dc.relationPécaut, D (2007), Orden y violencia. Colombia 1930 – 1953. Bogotá: Editorial norma.
dc.relationPizarro, E (1995), Las FARC de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Lepris.
dc.relationPineda, J (2014), Geopoética de la guerra: he oído música en el estruendo del combate y he hallado paz donde las bombas escupían fuego. Manizales: CINDE.
dc.relationSandoval, P (2020), El intelectual orgánico de las FARC – EP en el periodo comprendido entre 2000 a 2011, un estudio de caso de: Alfonso Cano. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSchmitt, C (2014), El concepto de lo político. Madrid: Alianza editorial.
dc.relationSchmitt, C (2013), Teoría del partisano. Madrid: Trotta.
dc.relationTucidides (2015), Historia de la guerra del Peloponeso libros I – II. Madrid: Gredos. Trad Juan José Torres
dc.relationUribe, M. Urueña, J (2019), Miedo al pueblo. Representaciones y autorepresentaciones de las FARC. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationVillanueva, O (2005), Rebeldes y bandidos y otros problemas colombianos. Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relationVillanueva, O (2014), Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera 1949-1957. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVillamizar, D (2019), Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá: Debate.
dc.relationZubiri, X (1999), El hombre y la verdad. Madrid: Alianza Editorial.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectSociología política
dc.subjectJusticia social
dc.subjectPaz
dc.subjectParresía
dc.subjectVerdad
dc.subjectJurisdicción Especial para la Paz
dc.subjectPoder
dc.titleLa verdad insurreccional, un estudio de la parresía en el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución