Trabajo de grado - Doctorado
Conciencia histórica: trayectos desde procesos de formación, desempeños y prácticas docentes en ciencias sociales
Registro en:
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
Autor
Pantoja Suárez, Paula Tatiana
Institución
Resumen
Ilustraciones, fotos spa:El presente documento da cuenta del proceso realizado desde estudios en el Doctorado en Educación de la Universidad de Caldas, con apoyo de la beca posgradual desarrollada en el marco del Programa de Investigación Colombia Científica, reconstrucción del tejido social en zonas de posconflicto en Colombia. Se sustenta en la siguiente tesis: La Conciencia Histórica del docente de Ciencias Sociales, emerge y se direcciona de múltiples maneras en torno a su formación como profesional, en una relación con la historicidad que constituye al docente como sujeto temporal. Estos elementos, son objeto de estudio de la Didáctica y se materializan en sus escenarios de desempeños en los contextos de práctica y son un puente para construir procesos de enseñanza y aprendizaje desde los saberes históricos y saberes históricos escolares, pero no sólo se determinan por estos, sino por las realidades sociales que se movilizan en las comunidades en la problematización del tiempo y las relaciones pasado-presente-futuro en territorios y prácticas culturales. Desde las perspectivas de investigación cualitativa y el método de la Teoría Fundamentada, se desarrolla como objetivo principal, determinar que Conciencia Histórica emerge sobre los procesos de enseñanza desde los trayectos formación y desempeños de docentes-practicantes en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas. En coherencia, la unidad de trabajo se compone por un grupo de estudiantes del programa mencionado, quienes cursan su práctica pedagógica docente entre los años 2021 y 2023, desde las técnicas de recolección seleccionadas para el alcance de los objetivos específicos: entrevista semiestructurada, anécdota investigativa y observación no participante. Estos insumos fueron la base para el proceso de categorización acorde con el método seleccionado, desde los momentos de categorización abierta, axial y selectiva, con el procesamiento desde el programa Atlas.ti (versión 9.0) Dentro de las conclusiones generales del trabajo se reconocen tres grandes escenarios sobre los cuales se problematiza la enseñanza de las Ciencias y las categorías propias de la Didáctica de la Historia: Memoria y Pasado, Tiempo Vivo en presente y escenarios de futuro y expectativa, en los cuales emerge teoría sustantiva desde la articulación con las experiencias de historia personal y educativa propias de los docentes-practicantes, los desempeños desde los problemas socialmente relevantes y las prácticas de enseñar Ciencias Sociales, elementos que configuran líneas de investigación para la formación docente, las relaciones y tensiones entre teoría-práctica docente y posibilidades de enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en torno a la categoría de Conciencia Histórica como construcción diversa y cambiante, como la enseñanza y las vivencias mismas del tiempo y el tiempo histórico. eng:This work gives an account of the process carried out from studies in the Ph. D in Education at the University of Caldas, with the support of the postgraduate scholarship developed within the framework of the Colombia Scientific Research Program, reconstruction of the social tissue in post-conflict areas in Colombia. It is based on the following thesis: The Historical Consciousness of the Social Sciences teacher emerges and is directed in multiple ways around his training as a professional, in a relationship with the historicity that constitutes the teacher as a temporary subject. These elements are the object of study of Didactics and materialize in their performance scenarios in practice contexts and are a bridge to build teaching and learning processes from historical knowledge and school historical knowledge, but are not only determined by these, but because of the social realities that are mobilized in the communities in the problematization of time and the past-present-future relationships in territories and cultural practices.
From the perspectives of qualitative research and the Grounded Theory method, the main objective is to determine what Historical Consciousness emerges on the teaching processes from the training paths and performances of teachers-practitioners in Social Sciences at the University of Caldas. In coherence, the work unit is made up of a group of students from the program, who are completing their teaching pedagogical practice between 2021 and 2023, based on the collection techniques selected to achieve the specific objectives: semi-structured interview, investigative anecdote and non-participant observation. These inputs were the basis for the categorization process according to the selected method, from the moments of open, axial, and selective categorization, with the processing from the Atlas.ti program (version 9.0).
Within the general conclusions of the work, three large scenarios are recognized on which the teaching of Sciences and the categories of the Didactics of History are problematized: Memory and Past, Living Time in the present and scenarios and expectations of Future, in which substantive theory emerges from the articulation with the experiences of personal and educational history of the teacher-practitioners, the performances from the socially relevant problems and the practices of teaching Social Sciences, elements that configure lines of research for teacher training, relationships and tensions between teaching theory-practice and possibilities of teaching History and Social Sciences around the category of Historical Consciousness as a diverse and changing construction, like teaching and the experiences of time and historical time. Dedicatoria / Agradecimientos / Resumen / Palabras clave / Introducción / Problema de investigación / Estado del Arte / Conciencia Histórica en Perspectivas Didácticas y Educativas / Formación, desempeños y prácticas docentes / Conciencia Histórica y Formación Docente en Ciencias Sociales / Estado de la Cuestión / Reflexión en Torno a la Experiencia / Experiencias y Trayectorias en el Campo Investigativo / Planteamiento del Problema / Pregunta de investigación / Objetivos /Objetivo General /Objetivos específicos /Justificación /Trayecto Metodológico / Enfoque y Método / Población / Técnicas e Instrumentos / Proceso de Codificación / Resultados, Análisis y Diálogos para Construir Teoría Emergente / Memoria y Pasado / Experiencias de Vida / Experiencias Estudiantiles / Tiempo Vivo en Presente / Formación Docente / Desempeños y Prácticas Docentes / Impactos con la Escuela y el Sistema / Enseñanza de las Ciencias Sociales / Didáctica de la Historia / Ejemplo de preguntas de prueba escrita elaborado por DP14 / Conciencia Histórica desde problemas socialmente vivos / Escenarios de futuro y expectativa / Futuros Personales, Profesionales y Hacia Sus Colegas / Futuro en tránsito / Conclusiones, Recomendaciones y Aperturas Investigativas / Referencias / Anexos / Anexo 1. Entrevista Semiestructurada / Anexo 2. Anécdota Investigativa / /Anexo 3. Criterios de observación en los procesos de acompañamiento en clase práctica profesional docente, Departamento de Estudios Educativos, Universidad de Caldas / Anexo 4. Consentimiento informado / Anexo 5. Redes originales exportadas desde el programa Atlas.ti (versión 9.0) Doctorado Doctor(a) en Educación