dc.contributorLoaiza Zuluaga, Yasaldez Eder
dc.contributorMaestros y contextos (Categoría A)
dc.creatorPantoja Suárez, Paula Tatiana
dc.date2023-06-22T22:35:01Z
dc.date2023-06-22T22:35:01Z
dc.date2023-06-22
dc.date.accessioned2023-09-06T18:34:57Z
dc.date.available2023-09-06T18:34:57Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19496
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699560
dc.descriptionIlustraciones, fotos
dc.descriptionspa:El presente documento da cuenta del proceso realizado desde estudios en el Doctorado en Educación de la Universidad de Caldas, con apoyo de la beca posgradual desarrollada en el marco del Programa de Investigación Colombia Científica, reconstrucción del tejido social en zonas de posconflicto en Colombia. Se sustenta en la siguiente tesis: La Conciencia Histórica del docente de Ciencias Sociales, emerge y se direcciona de múltiples maneras en torno a su formación como profesional, en una relación con la historicidad que constituye al docente como sujeto temporal. Estos elementos, son objeto de estudio de la Didáctica y se materializan en sus escenarios de desempeños en los contextos de práctica y son un puente para construir procesos de enseñanza y aprendizaje desde los saberes históricos y saberes históricos escolares, pero no sólo se determinan por estos, sino por las realidades sociales que se movilizan en las comunidades en la problematización del tiempo y las relaciones pasado-presente-futuro en territorios y prácticas culturales. Desde las perspectivas de investigación cualitativa y el método de la Teoría Fundamentada, se desarrolla como objetivo principal, determinar que Conciencia Histórica emerge sobre los procesos de enseñanza desde los trayectos formación y desempeños de docentes-practicantes en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas. En coherencia, la unidad de trabajo se compone por un grupo de estudiantes del programa mencionado, quienes cursan su práctica pedagógica docente entre los años 2021 y 2023, desde las técnicas de recolección seleccionadas para el alcance de los objetivos específicos: entrevista semiestructurada, anécdota investigativa y observación no participante. Estos insumos fueron la base para el proceso de categorización acorde con el método seleccionado, desde los momentos de categorización abierta, axial y selectiva, con el procesamiento desde el programa Atlas.ti (versión 9.0) Dentro de las conclusiones generales del trabajo se reconocen tres grandes escenarios sobre los cuales se problematiza la enseñanza de las Ciencias y las categorías propias de la Didáctica de la Historia: Memoria y Pasado, Tiempo Vivo en presente y escenarios de futuro y expectativa, en los cuales emerge teoría sustantiva desde la articulación con las experiencias de historia personal y educativa propias de los docentes-practicantes, los desempeños desde los problemas socialmente relevantes y las prácticas de enseñar Ciencias Sociales, elementos que configuran líneas de investigación para la formación docente, las relaciones y tensiones entre teoría-práctica docente y posibilidades de enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en torno a la categoría de Conciencia Histórica como construcción diversa y cambiante, como la enseñanza y las vivencias mismas del tiempo y el tiempo histórico.
dc.descriptioneng:This work gives an account of the process carried out from studies in the Ph. D in Education at the University of Caldas, with the support of the postgraduate scholarship developed within the framework of the Colombia Scientific Research Program, reconstruction of the social tissue in post-conflict areas in Colombia. It is based on the following thesis: The Historical Consciousness of the Social Sciences teacher emerges and is directed in multiple ways around his training as a professional, in a relationship with the historicity that constitutes the teacher as a temporary subject. These elements are the object of study of Didactics and materialize in their performance scenarios in practice contexts and are a bridge to build teaching and learning processes from historical knowledge and school historical knowledge, but are not only determined by these, but because of the social realities that are mobilized in the communities in the problematization of time and the past-present-future relationships in territories and cultural practices. From the perspectives of qualitative research and the Grounded Theory method, the main objective is to determine what Historical Consciousness emerges on the teaching processes from the training paths and performances of teachers-practitioners in Social Sciences at the University of Caldas. In coherence, the work unit is made up of a group of students from the program, who are completing their teaching pedagogical practice between 2021 and 2023, based on the collection techniques selected to achieve the specific objectives: semi-structured interview, investigative anecdote and non-participant observation. These inputs were the basis for the categorization process according to the selected method, from the moments of open, axial, and selective categorization, with the processing from the Atlas.ti program (version 9.0). Within the general conclusions of the work, three large scenarios are recognized on which the teaching of Sciences and the categories of the Didactics of History are problematized: Memory and Past, Living Time in the present and scenarios and expectations of Future, in which substantive theory emerges from the articulation with the experiences of personal and educational history of the teacher-practitioners, the performances from the socially relevant problems and the practices of teaching Social Sciences, elements that configure lines of research for teacher training, relationships and tensions between teaching theory-practice and possibilities of teaching History and Social Sciences around the category of Historical Consciousness as a diverse and changing construction, like teaching and the experiences of time and historical time.
dc.descriptionDedicatoria / Agradecimientos / Resumen / Palabras clave / Introducción / Problema de investigación / Estado del Arte / Conciencia Histórica en Perspectivas Didácticas y Educativas / Formación, desempeños y prácticas docentes / Conciencia Histórica y Formación Docente en Ciencias Sociales / Estado de la Cuestión / Reflexión en Torno a la Experiencia / Experiencias y Trayectorias en el Campo Investigativo / Planteamiento del Problema / Pregunta de investigación / Objetivos /Objetivo General /Objetivos específicos /Justificación /Trayecto Metodológico / Enfoque y Método / Población / Técnicas e Instrumentos / Proceso de Codificación / Resultados, Análisis y Diálogos para Construir Teoría Emergente / Memoria y Pasado / Experiencias de Vida / Experiencias Estudiantiles / Tiempo Vivo en Presente / Formación Docente / Desempeños y Prácticas Docentes / Impactos con la Escuela y el Sistema / Enseñanza de las Ciencias Sociales / Didáctica de la Historia / Ejemplo de preguntas de prueba escrita elaborado por DP14 / Conciencia Histórica desde problemas socialmente vivos / Escenarios de futuro y expectativa / Futuros Personales, Profesionales y Hacia Sus Colegas / Futuro en tránsito / Conclusiones, Recomendaciones y Aperturas Investigativas / Referencias / Anexos / Anexo 1. Entrevista Semiestructurada / Anexo 2. Anécdota Investigativa / /Anexo 3. Criterios de observación en los procesos de acompañamiento en clase práctica profesional docente, Departamento de Estudios Educativos, Universidad de Caldas / Anexo 4. Consentimiento informado / Anexo 5. Redes originales exportadas desde el programa Atlas.ti (versión 9.0)
dc.descriptionDoctorado
dc.descriptionDoctor(a) en Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherDoctorado en Educación
dc.relationÁlvarez, C. (2012) ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación?. Revista Iberoamericana de Educación. Nº60/2
dc.relationAlzate, F. (2015). Prácticas y formación docente: un escenario propicio para promover la investigación educativa en Colombia. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15 (2),1-17.
dc.relationAmézola,G. y Cerri, L.(coords).(2018).Los jóvenes frente a la Historia: Aprendizaje y enseñanza en escuelas secundarias. La Plata. Universidad Nacional de La Plata, 211páginas.Clío&Asociados (27),141-143.En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9459/pr.9459.pdf
dc.relationAngvik, M. y Borries, B. V. (eds.) (1997). Youth and history. A comparative European survey on historical consciousness and political attitudes among adolescents. Hamburgo: KörberStiftung.
dc.relationArias, D. (2020). El arte del hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Pedagogía y Saberes, 52, 77–92. doi: https:// doi.org/10.17227/pys.num52-10289
dc.relationArmento, B. (2000). El desarrollo profesional de los profesores de Ciencias Sociales. Pagés. J. Giménez, J. Gonzáles, G. (Eds.) Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Huelva, Universidad de Huelva. 19-39.
dc.relationAsensio, Ruiz y Castro (2015). Formación de maestros e investigación educativa: la percepción de los estudiantes de grado en la Universidad Complutense de Madrid. Tendencias pedagógicas. No.26.
dc.relationAsghar y Ahmad, (2014). Teacher development: an over view of the concept and approaches. Journal of education and social research. Vol. 4 No. 6.
dc.relationBarca, I. (2021). El enfoque de la educación histórica: líneas y reinterpretaciones. Ibagón, N. Silva, R. Santos, A. Castro, R. Educación histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos. Editorial ICESI, Universidad del Valle.
dc.relationBarrantes, R. (compilador). (2018). Práctica pedagógica y formación de maestros. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBarrietos (2016). La naturaleza de la formación docente. Horizonte de la Ciencia. Vol.6.No.11
dc.relationBenítez, S. Mora, Y. (2021). Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano. Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH.
dc.relationBermudez, A. & Cuenca, J. (2021). Exhibitions of Violence: The Potential of Museums to Foster a Critical Understanding of Violent Pasts. Call for Applications: University of Deusto / Marie Skłodowska-Curie COFUND Doctoral Fellowship/ Research Position
dc.relationBloch, M. (2015) Apología para la Historia o el oficio del historiador. Introducción a la historia. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBöhm, W. (1991). Teoría y Praxis. México: PREDE-OEA, Universidad Católica de Córdoba, CREFAL.
dc.relationBritt. (2012). Teacher´s professional development: a theorical review. Educational research. Vol.54. No. 4.
dc.relationCartes, D. (2020). La Periodización Y La Conciencia Histórica En La Formación Del Profesorado. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, n.º 6 (marzo). https://doi.org/10.17398/2531-0968.06.6.
dc.relationCarretero, M. Castorina, J. (2010). La construcción del conocimiento histórico. Paidós, Buenos Aires.
dc.relationCarretero, M. & Berger, S. & Grever, M. (2017). Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education. Palgrave Macmillan UK.
dc.relationCarretero, M. Cantabrana, M. Parellada, C. (2022). History Education in the Digital Age. DOI: 10.1007/978-3-031-10743-6_1
dc.relationCarroll, L. (1871). A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Macmillan Publisher, Reino Unido,
dc.relationCataño, C. (2011). Jörn Rüsen y la conciencia histórica. Revista Historia y Sociedad número 21. 221-243.
dc.relationCavalcanti, E. (2018). A história encastelada e o ensino encurralado: reflexões sobre a formação docente dos professores de história. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, Nº34 249-267. Nov/dez.
dc.relationCerri, L. y Amézola, G. (2010). El estudio empírico de la conciencia histórica en jóvenes de Brasil, Argentina y Uruguay. Revista de Didáctica de las Ciencias Experimentales, No. 24, pp. 3-23.
dc.relationChaux, E. y Velásquez, A. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. [Portal institucional] Colombia Aprende. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/orientacionesed upaz.pdf
dc.relationChávez, C. Pagés, J. (2020). Habilidades de conciencia histórica temporal en estudiantes de formación inicial docente en Chile. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, n.º 6 (marzo). https://doi.org/10.17398/2531-0968.06.6
dc.relationCollingwood R.G. (2000). Idea de la historia. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
dc.relationComisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia. CAEHC. (2022). La enseñanza de la historia de Colombia. Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz recomendaciones para el diseño y actualización de los lineamientos curriculares de ciencias sociales, bajo el enfoque de enseñanza de la historia en la Educación Básica y Media de la República de Colombia. Documento final En el marco de la ley 1874 del 27 de diciembre de 2017 y decreto 1660 del 12 de septiembre de 2019. Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia. CAEHC. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationComisión de la Verdad, Jurisdicción Especial para la Paz. (2019). Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.
dc.relationComisión de la Verdad, Jurisdicción Especial para la Paz. (2019). Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1874. Por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones.
dc.relationCoudannes, M. (2013). Construir la conciencia histórica. Un estudio de caso sobre la formación inicial y primeras experiencias de profesores. En: enseñanza de las ciencias sociales, núm. 13.
dc.relationCoudannes, M. (2017). Reseña: Carrizo, P. K. y Ferreyra, S, (comp.) (2017). La enseñanza de la historia. Rupturas y permanencias a cien años de la Revolución Rusa. Legados y contradicciones. Córdoba, APEHUN/ Pueblo de la Toma-UNC, 176 páginas. Clío & Asociados. La Historia Enseñada. ISSN: 2362-3063, (24), 125-126. https://doi.org/10.14409/cya.v0i24.6848
dc.relationCreswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design, choosing about five approaches. Sage Publication, Londres.
dc.relationCroce, B. (2008). La Historia como hazaña de la libertad. Fondo de Cultura Económica, México.
dc.relationDamasio, Antonio. Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino, 2010. Dehesa (2015). La investigación en el aula en el proceso de formación docente. En: Perfiles educativos. No.37.
dc.relationDilthey, W. (1944, trad. y prólogo). Introducción a las Ciencias del Espíritu. Imaz, E.. México: Fondo de cultura Económica.
dc.relationDuque, P. Vallejo, S. Rodríguez, J. (2013). Practicas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Universidad de Manizales-CINDE. Maestría en Educación y Desarrollo Humano.
dc.relationElias, Norbert. 2010. Sobre el tiempo, Fondo de Cultura Económica, México D. F.
dc.relationFernandes (2014). Relaciones entre la investigación y la formación docente permanente: El conocimiento necesario para la diversidad. Estudios pedagógicos. Vol.40.No.2.
dc.relationFinocchio, S. (2009). Memoria, historia y educación en la Argentina. En: Pagés, J. González, M. (Coords). Historia, memoria y enseñanza de la historia: perspectivas europeas y latinoamericanas. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra.
dc.relationFlores, C. & Turra, O. (2019). Contextos socioeducativos de prácticas y sus aportes a la formación pedagógica del futuro profesorado. Educar em Revista.
dc.relationFreire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México DF: Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1996).
dc.relationFunes, G. Jara, M. El pasado reciente en las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales y de la historia. Plá, S. Rodríguez, S. (2018). Saberes sociales para la justicia social: educación y escuela en América Latina (coordinadores). Universidad Pedagógica Nacional. Editorial La Carreta.
dc.relationGadamer, H.G. (2003). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Editorial Tecnos.
dc.relationGlaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.
dc.relationGlaser B. (2002). Conceptualization: On theory and theorizing using grounded theory. Int J Qualit Methods.
dc.relationGolembek y Jhonson. (2017). Re-conceptualizingTeachers’ NarrativeInquiry as Professional Development. Profile. Vol. 19. No. 2
dc.relationGómez Carrasco, C. J., Rodríguez Pérez, R.A. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12 (2), 307-325.
dc.relationGonzález, M. Aguilera, A. (2019). Historia reciente e historia desde abajo. Tendencias actuales de la educación en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGonzález, M. (2017). La historia enseñada y sus transformaciones. Una aproximación desde las carpetas de estudiantes. Pasado Abierto, 3(6).
dc.relationGonzález, G. (2011). La enseñanza de la democracia como una cuestión socialmente relevante en Colombia. Realidades y esperanzas. En Pagés, J. Santisteban, A. (coords). Les qüestions socialment vives i l`ensenyament de les ciencies socials. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.
dc.relationGuasch, L. (2020). Reconocimiento de experiencias participativas en el espacio escolar al enseñar Historia, Geografía y Ciencias Sociales. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, n.º 6 (marzo). https://doi.org/10.17398/2531- 0968.06.6.
dc.relationHabermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios sobre teoría política, Paidós, Barcelona, 1999.
dc.relationHalbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relationHan, B., & Kuffer, P. (2015). El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder. doi:10.2307/j.ctvt9k3fk
dc.relationHeidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Recuperado de: http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Ser-yel-Tiempo/pdf/view
dc.relationHenao, S. (2009). Potenciación de sujetos en conciencia histórica para una evaluación no parametral. Revista Plumilla Educativa N° 6 (pp. 250-260). Manizales: Universidad de Manizales.
dc.relationHusserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Una introducción a la filosofía fenomenológica (traducción de Jacobo Muñoz). Filosofía. Clásicos. Barcelona: Editorial Crítica. Ibagón, N. (2018). Alfabetización histórica y pensamiento histórico. Apuntes para pensar la enseñanza-aprendizaje de la historia en la escuela. Revista Educación y Cultura, 128, 69-73.
dc.relationHobsbawm, E. (2005). El desafío de la razón. Manifiesto para la renovación de la historia, Polis.
dc.relationHirmas, C. Cortés, I. (2015). Investigaciones sobre la formación práctica en Chile: Tensiones y desafíos. Santiago de Chile: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationIbagón, N. Granados, R. (2021). Lidiar con las cargas del pasado en la escuela. Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la historia. En: Ibagón, N. Silva, R. Echeverry, A. Castro, R. (2021). Afrontar los pasados controversiales y traumáticos. Aproximaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia. Editorial ICESI, Universidad del Valle.
dc.relationIbagón, N. Silva, R. Echeverry, A. Castro, R. (2021). Afrontar los pasados controversiales y traumáticos. Aproximaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia. Editorial ICESI, Universidad del Valle.
dc.relationIbagón, N. (2021). El uso de fuentes históricas en la escuela y el desarrollo del pensamiento histórico de los estudiantes. En: Ibagón, N. Silva, R. Santos, A. Castro, R. (2021). Educación histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos. Editorial ICESI, Universidad del Valle.
dc.relationIbagón, N. Silva, R. Santos, A. Castro, R. (2021). Educación histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos. Editorial ICESI, Universidad del Valle.
dc.relationJiménez, Y, Hernández, J. y Ortega, D. (2014), “¿Forman los cursos de formación docente?”, CPU-e. Revista de Investigación Educativa, núm. 19, pp. 2-27, en: http:// revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/ view/964/1773
dc.relationJurado (2016). Hacia la renovación de la formación de docentes en Colombia: ruta tradicional y ruta polivalente. Pedagogía y saberes No.45
dc.relationKoselleck, R. (1993). Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
dc.relationKörber, a. (2015), Historical consciousness, historical competencies – and beyond? Some conceptual development within German history didactics, 56 S. - URN: urn:nbn:de:0111- pedocs-108118
dc.relationKuhn, T. (2012). The Structure of Scientific Revolutions: 50th Anniversary Edition, University of Chicago Press. Traducción española: La Estructura de las Revoluciones Científicas, traducción de Carlos Solís, segunda edición, Fondo de Cultura Económica, México.
dc.relationLakatos, I. (1978). La Metodología de los Programas de Investigación. Madrid: Alianza Editorial
dc.relationLee, P. (2011). History education and historical literacy. In Ian Davies (Ed.) Debates in History Teaching, London: Routledge, 63-72.
dc.relationLe Goff, J. (2005). Pensar la Historia: Modernidad, presente y progreso. Barcelona: Editorial Paidos, Barcelona (traducción del texto original).
dc.relationLicenciatura en Ciencias Sociales, Universidad de Caldas. (2022). Informe de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad.
dc.relationLoaiza Zuluaga, Y. E., & Duque, P. A. (2017). Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes. Plumilla Educativa, 19(1), 60–78. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.19.2474.2017
dc.relationLópez, M. Sánchez, M. (2022). Conversatorio. Tercer Seminario Internacional de Educación, Ciencia y Sociedad “Ciencias, conocimientos y saberes para las paces en Colombia: potencia de la universidad en la reconstrucción del tejido social. Universidad de Caldas, 15-18 de marzo de 2023.
dc.relationMartínez Velasco, Miguel Ángel, & Zuluaga Garcés, Olga Lucía. (2020). Pasado-presente de la pedagogía infantil en Colombia: 1870-1930. Una mirada desde la memoria activa del saber pedagógico. Secuencia, (106), e1632.
dc.relationMeertens, A. S., Mockus, A., & Chiappe, G. (2017). Los saberes de la guerra: Memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia (1st ed.). Siglo del Hombre Editores S.A. https://doi.org/10.2307/j.ctt2204r19
dc.relationMeirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor, por qué enseñar hoy. Editorial GRAO, Barcelona.
dc.relationMeyer, E. (2000). Transmisión de la conciencia histórica: memoria y conciencia histórica. Revista Historia, Antropología y Fuentes orales número 24. 77-94.
dc.relationMoradiellos, E. (2001). Las Caras de Clío: una introducción a la historia. Editorial Siglo XXI: Madrid.
dc.relationOrtega, P. Castro, C. Merchán, J. Vélez, G. (2020). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPagés, J.(2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento educativo, Revista de investigación latinoamericana. 30(1), 255-269.
dc.relationPagés, J., Santisteban, A. (2010). La enseñanza de la historia y el tiempo histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82. 281-309
dc.relationPages Blanch, J., & Fernández, A. S. (2018). Editorial. Historia Y Memoria, (17), 11–16. https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.8283
dc.relationPantoja, P. Loaiza, Y. Posada, R. (2013). Ecos del ayer, el hoy y el mañana: la conciencia histórica como concepto y propuesta en la formación de licenciados en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 1, Vol. 10, pp. 136-157. Manizales: Universidad de Caldas.
dc.relationPantoja, P. Loaiza, Y. (2015). La formación de la conciencia histórica. Editorial Universidad de Caldas, Manizales.
dc.relationPantoja, P. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de Ciencias Sociales en Colombia. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (53),59-71.
dc.relationPantoja, P. Arcila, W. (2022). Conciencia histórica como apuesta para procesos de construcción de paz en el contexto escolar. Tejidos epistemológicos del posconflicto, Valencia, J. Vélez, C. (Editores académicos). Colección: estudios de Paz y Posconflicto. Pedagogías e innovación para la Paz. Tirant lo Blanch y Programa Colombia Científica, Bogotá.
dc.relationPavié. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Vol.14. No.1.
dc.relationPérez, A., Garguin, E. y Sorgentini, H. (Coords). (2017). Formas del pasado : Conciencia histórica, historiografías, memorias. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Estudios/Investigaciones ; 61).
dc.relationPerrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Universidad de Ginebra. Traducción hecha por María Eugenia Nordenflycht.
dc.relationPiaget. J. (1985). La toma de conciencia. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationPlá, S. (2015). Diferentes tiempos, diferentes historias. Pensar los tiempos históricos en el bachillerato. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (20),25-44
dc.relationPlá, S. Rodríguez, S. (2018). Saberes sociales para la justicia social: educación y escuela en América Latina (coordinadores). Universidad Pedagógica Nacional. Editorial La Carreta
dc.relationPrado y Torrejón, (2010)
dc.relationPrats, Gómez y Rodríguez, 2012
dc.relationPrats, J. Valls, R. Miralles, P. (Editores). (2015). Iberoamerica en las aulas, que estudia y què sabe el alumnado de educación secundaria. Editorial Milenio, España.
dc.relationPrats, (coord.) (2020). Ciencias sociales, ciudadanía y sociedad digital: reflexiones desde la educación. Ediciones Trea, España.
dc.relationRaymond, A. (1962). Dimensiones de la conciencia histórica. Madrid: Editorial Tecnos.
dc.relationRevilla, D. María Sánchez, M. (2018). Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica. Revista de Estudios Sociales 65: 113-125. https://doi.org/10.7440/res65.2018.10
dc.relationRicoeur, P. (2000). La historia, la memoria y el olvido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Ediciones du Seuil.
dc.relationRicoeur, P. (2006). Del texto a la acción, ensayos de hermenéutica II. Editorial Fondo de Cultura Económica, México D.F, México.
dc.relationRodríguez. S. (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente: Revista Colombiana de Educación, No. 62.
dc.relationRodríguez, N. (2021). Conciencia histórica. Explorando la formación del sentido histórico en las narrativas de jóvenes colombianos. Ibagón, N. Silva, R. Santos, A. Castro, R. (2021). Educación histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos. Editorial ICESI, Universidad del Valle.
dc.relationRodríguez, S. (2022). La historia en el ámbito público: apropiación, uso y enseñanza del pasado. Hurtado, A. Rodríguez, S. Pasado Presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico. Colección Ciencias Sociales y Humanas. Universidad del Rosario, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationRodríguez, S. Díaz, O. Arias, D. (2021). Los efectos de las políticas de calidad en las licenciaturas en Colombia: balance y alternativas. Revista Colombiana de Educación, (81), 35-59. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10688
dc.relationRüsen, J. (2005). History: Narration, Interpretation, Orientation. Nueva York: Berghahn Books.
dc.relationRüssen. J. (2012) What is Historical Consciousness? A TheoreticalApproach to Empirical Evidence. Recuperado de: www.cshc.ubc.ca/pwias/viewabstract.php
dc.relationRüsen, J. (2013). Forming Historical Consciousness —Towards a Humanistic History Didactics. Antíteses 5 (10): 519-536. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2012v5n10p519
dc.relationRüsen, J. (2013). Tiempo en ruptura. Traducción de Christian Sperling. Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationRüsen, J. (2017). Evidence and meaning. A theory of historical studies. Nueva York: Berghahn Books.
dc.relationSánchez, A. (2006). Reflexión sobre la historia que se enseña en México, en Luz Elena Galván Lafarga, La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México, México, Academia Mexicana de la Historia correspondiente con la de Madrid, 2006, pp. 11-45.
dc.relationSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).
dc.relationSandoval, (2014). La formación permanente del docente en Latinoamérica. En: Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. Vol.6.No.11.
dc.relationSantisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino revista de historia, geografía y cultura andina, núm. 53, 2017, pp. 87- 99 universidad de tarapacá arica, chile
dc.relationSantisteban, A. (2021). Las contribuciones de Joan Pagès a la educación política: una obra imprescindible. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 20, 233-248. https://doi.org/10.15446/frdcp.n20.92094
dc.relationSchmidt, M. (2019). El turno de la didáctica de la historia: contribuciones para un debate. Historia y Espacio, vol. 15 n° 53 (2019): 21-42. Doi.org/ 10.25100/hye.v15i53.8734.
dc.relationSchunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa. Editorial Pearson, México.
dc.relationSeixas, P., & Peck, C. (2004). Teaching historical thinking. In A. Sears & I. Wright (Eds.), Challenges and Prospects for Canadian Social Studies (pp. 109-117). Vancouver: Pacific Educational Press.
dc.relationSeixas, P., Morton, T., Colyer, J., & Fornazzari, St. (2013) The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson Education Ltd.
dc.relationSeixas, P. (2017). Historical Consciousness and Historical Thinking. In: Carretero, M., Berger, S., Grever, M. (eds) Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52908-4_3
dc.relationSistema Nacional de Instituciones de Educación Superior SNIES. (2022). https://snies.mineducacion.gov.co/portal/
dc.relationSnoek, M., Uzerli, U., y Schratz, M. 2008. Developing Teacher Education Policies through Peer Learning. En B. Hudson y P. Zgaga (eds.), Teacher Education Policy in Europe. A voice of Higher Education Institutions (pp. 135-156). Ljubljana: Universities of Umea and Ljubljana.
dc.relationStrauss, A. Corbin, J. (2001). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquía. Primera edición en español.
dc.relationSoria, G. (2015). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de casos a partir de narraciones históricas. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, [en línea], 2015, Núm. 14, p. 83-95, https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/303623
dc.relationSoto, (2014). Conciencia histórica y formación docente: una experiencia basada desde el lenguaje. Trabajo de grado para optar al titulo de magister en Educación, Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá.
dc.relationTamayo, O. (2014). Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (36). https://doi.org/10.17227/01203916.4686
dc.relationTutiaux-Guillon, N. (2011). Les qüestions socialment vives, un repte per a la historia y la geografía escolars. En Pagés, J. Santisteban, A. (coords). Les qüestions socialment vives i l`ensenyament de les ciencies socials. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.
dc.relationTutiaux-Guillon, N. (2011). Les qüestions socialment vives, un repte per a la historia y la geografía escolars. En Pagés, J. Santisteban, A. (coords). Les qüestions socialment vives i l`ensenyament de les ciencies socials. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.
dc.relationVaillant y Manso. (2011). Tendencias en la formación inicial docente. Cuadernos de investigación educativa. Vol.3.No.18.
dc.relationValdés, Fernandes y Da Silva (2012). Las investigaciones sobre formación de profesores en América Latina: un análisis de los estudios del estado del arte (1985-2003). Educacao Unisinos. Vol.9.No.3.
dc.relationValls, R. (1999): De los manuales de historia a la historia de la disciplina escolar: Nuevos enfoques en los estudios sobre la historiografía escolar española. Disponible en la red vía: http://www.ub.es/histodidactica/ articulos/valls-montes.htm
dc.relationValls, R. (2010). La didáctica de la historia en Alemania: una aproximación a sus características. Revista Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia número 21. Universidad de Valencia. 89-105
dc.relationVan Grieken (2016). Formación docente y escuela: posibles articulaciones. Ciencia y Sociedad. Vol.41.No.1
dc.relationVan Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Traducción: Aguirre, J. Jaramillo, L. Editorial Universidad del Cauca.
dc.relationVezub, L. (2016). Los saberes docentes en la formación inicial. La perspectiva de los formadores. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. v.53, n. 1, p. 1-14.
dc.relationVilches (2015). Investigación en la formación docente. Una mirada desde el currículo. En: RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 5, núm. 10.
dc.relationVigostsky, L.S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Recuperado de: http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001%5CFile%5CPensamiento%20y%20Lengu aje%20-%20Vygotsky.pdf
dc.relationZemelman, H. (2007). El Ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. España: Editorial Anthropos.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectConciencia histórica
dc.subjectFormación docente
dc.subjectDesempeños y prácticas docentes
dc.subjectDidáctica de las ciencias sociales
dc.subjectDidáctica
dc.titleConciencia histórica: trayectos desde procesos de formación, desempeños y prácticas docentes en ciencias sociales
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución