Trabajo de grado - Maestría
Principales garantías del sistema interamericano de DDHH aplicables al régimen disciplinario que adelanta la Procuraduría General de la Nación, sobre las actuaciones de los servidores públicos de elección popular en Colombia
Registro en:
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
Autor
Henao Patiño, María Victoria
Institución
Resumen
Ilustraciones spa:El presente texto realiza un análisis respecto de las principales garantías del Sistema Interamericano de DDHH aplicables al régimen disciplinario adelantado por la Procuraduría General de la Nación, sobre las actuaciones de los servidores públicos de elección popular en Colombia. Para ello, iniciaremos señalando la forma de regulación del proceso disciplinario, haciendo un recorrido desde la doctrina y la normatividad vigente, determinando las etapas de su instrucción; seguidamente abordaremos el principio democrático y su materialización a través del ejercicio de los derechos políticos y cómo los mismos son ampliamente garantizados en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos. igualmente nos adentraremos en la definición y alcance de los conceptos de bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad, con la finalidad de examinar desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, algunos conceptos, mediante los cuales el alto tribunal restablece el ejercicio de derechos políticos e insta a los estados infractores para su protección y garantía, determinando adicionalmente la obligación de los operadores judiciales internos de realizar un control de convencionalidad dentro de las decisiones que adopten. Finalmente analizaremos el caso concreto de Gustavo Petro Urrego vs el Estado Colombiano, estableciendo, a partir de los hechos y el fallo de la Corte Interamericana, cuál fue el yerro cometido dentro del sistema jurídico interno y cuáles los mandatos ordenados por el cuerpo colegiado al Estado Colombiano, para concluir en la necesidad de la adecuación de una regulación interna idóneamente acorde con el articulado del pacto de San José eng:The present text carries out an analysis regarding the main guarantees of the Inter-American Human Rights System applicable to the disciplinary regime advanced by the Attorney General's Office on the actions of public servants popularly elected in Colombia, for this, we will begin by pointing out the way the disciplinary process is regulated, making a journey from the current doctrine and regulations, determining the stages of its instruction; then we will address the democratic principle and its materialization through the exercise of political rights and how they are widely guaranteed in the American Convention on Human Rights; Likewise, we will delve into the definition and scope of the concepts of the constitutionality block and conventionality control, with the purpose of examining, from the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights, some concepts, through which the high court restores the exercise of political rights, urging the offending states for their protection and guarantee, additionally determining the obligation of internal judicial operators to carry out a control of conventionality within the decisions they adopt. Finally, we will analyze the specific case of Gustavo Petro Urrego vs. the Colombian State, establishing, based on the facts and the ruling of the Inter-American Court the errors committed within the internal legal system and the mandates ordered by the collegiate body to the Colombian State, to conclude on the need for the adaptation of an internal regulation suitably in accordance with the articles of the San José Pact Introducción / Título del Proyecto: Las principales garantías del sistema interamericano de DDHH aplicables al régimen disciplinario que adelanta la Procuraduría General de la Nación, sobre las actuaciones de los servidores públicos de elección popular en Colombia / 2. Planteamiento del Problema / 3. Justificación / 4. Objetivos / 4.1 Objetivo General / 4.2 Objetivos específicos / 5. Metodología / 5.1 Método / 5.2 Enfoque de investigación / 5.3 Enfoque Epistémico / 5.4 Instrumentos de Investigación / 5.5 Técnicas de investigación / 5.6 Síntesis metodología / 6. Hipótesis / 7. Categorías de la Investigación / 8. Marco Referencial / 0. Introducción / 8.1 Régimen disciplinario en Colombia / 8.1.1 Constitución Política de Colombia / 8.1.2 Ley 734 de 2002 y Ley 1952 de 2019 / 8.1.3 Quienes son los destinatarios de la Ley Disciplinaria / 8.1.4 Competencia de la Procuraduría General de la Nación para investigar y sancionar con destitución e inhabilidad general los servidores públicos de elección popular / 8.2 El Principio Democrático, los derechos políticos y su regulación en la Convención Americana de Derechos Humanos / 8.2.1 El principio democrático / 8.2.2 Sobre los Derechos políticos / 8.2.3 Los Derechos políticos en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos / 8.3. Sobre el Bloque de Constitucionalidad / 8.3.1 Las Garantías de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre las sanciones disciplinarias impuestas a servidores de elección popular / 8.3.2 Interpretación de la Corte Constitucional / 8.3.3 Interpretación del Consejo de Estado / 8.3.4 Interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos / Conclusiones / Referencias / 9. Cronograma / 10. Referencias / Capítulo I: Régimen disciplinario en Colombia desde su componente sustantivo y su régimen procesal legal en el marco de jurisprudencia constitucional y contenciosa administrativa: Relación de fallos en contra de servidores públicos de elección popular durante el período 2013- 2021 / 0. Introducción / 1. Régimen Disciplinario en Colombia / 1.1.1 La potestad disciplinaria / 1.1.2 La relación especial de sujeción / 1.1.3 Finalidad del derecho disciplinario / 2. Componente sustantivo y régimen procesal del derecho disciplinario - leyes 734 de 2002, modificada por la ley 1952 de 2019 (vigente a partir del 29 de marzo de 2022), ley que a su vez es modificada por la ley 2094 de 2021 y de la jurisprudencia constitucional y contenciosa administrativa / 2.1 Procedimiento ordinario Ley 734 de 2002 / 2.1.1 Las faltas disciplinarias – ley 734 de 2002 / 2.1.2 Sanciones disciplinarias / 2.1.3 Quienes son los destinatarios de la ley disciplinaria / 2.2 Competencia de la Procuraduría General de la Nación para investigar y sancionar con destitución e inhabilidad general, los servidores públicos de elección popular en el marco de la Constitución Política de 1991 y las leyes 734 de 2002 y 1952 de 2019 / 2.2.1 Funciones Jurisdiccionales atribuidas a la Procuraduría General de la Nación para investigar, destituir e inhabilitar los servidores de elección popular / 3. Fallos que se han dictado por la Procuraduría General de la Nación desde el 2013 al 2021 en contra de servidores públicos de elección popular / Conclusiones / capitulo II: el control de convencionalidad, el principio democrático, los derechos políticos y su regulación en la convención americana sobre derechos humanos / 0.Introducción / 1. Control de convencionalidad / 2. El principio democrático, los derechos políticos y su regulación en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos / 2.1 El principio democrático / 3. De los derechos políticos / 3.1 Los derechos políticos en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos / Conclusiones / Capitulo III El Bloque de Constitucionalidad, Garantías de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre las sanciones disciplinarias impuestas a servidores de elección popular, interpretaciones de la Cote Constitucional, el Consejo de Estado y la Procuraduría General de la Nación / 0. Introducción / 3. El bloque de constitucionalidad / 3.1 Las garantías de la Corte Interamericana de Derechos humanos sobre las sanciones disciplinarias impuestas a servidores de elección popular / 3.2 Interpretación de la Corte Interamericana de Derechos humanos / 3.3 Interpretación de la Corte Constitucional / 3.4 Interpretación del Consejo de Estado / 3.5 Interpretación de la Procuraduría General de la Nación / Conclusiones / Conclusiones finales / Recomendaciones / Referencias Maestría Magister en Derecho Público