dc.contributor | Arboleda Ramírez, Paulo Bernardo | |
dc.creator | Henao Patiño, María Victoria | |
dc.date | 2022-08-01T19:04:31Z | |
dc.date | 2022-08-01T19:04:31Z | |
dc.date | 2022-07-28 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:31:04Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:31:04Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17898 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698588 | |
dc.description | Ilustraciones | |
dc.description | spa:El presente texto realiza un análisis respecto de las principales garantías del Sistema Interamericano de DDHH aplicables al régimen disciplinario adelantado por la Procuraduría General de la Nación, sobre las actuaciones de los servidores públicos de elección popular en Colombia. Para ello, iniciaremos señalando la forma de regulación del proceso disciplinario, haciendo un recorrido desde la doctrina y la normatividad vigente, determinando las etapas de su instrucción; seguidamente abordaremos el principio democrático y su materialización a través del ejercicio de los derechos políticos y cómo los mismos son ampliamente garantizados en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos. igualmente nos adentraremos en la definición y alcance de los conceptos de bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad, con la finalidad de examinar desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, algunos conceptos, mediante los cuales el alto tribunal restablece el ejercicio de derechos políticos e insta a los estados infractores para su protección y garantía, determinando adicionalmente la obligación de los operadores judiciales internos de realizar un control de convencionalidad dentro de las decisiones que adopten. Finalmente analizaremos el caso concreto de Gustavo Petro Urrego vs el Estado Colombiano, estableciendo, a partir de los hechos y el fallo de la Corte Interamericana, cuál fue el yerro cometido dentro del sistema jurídico interno y cuáles los mandatos ordenados por el cuerpo colegiado al Estado Colombiano, para concluir en la necesidad de la adecuación de una regulación interna idóneamente acorde con el articulado del pacto de San José | |
dc.description | eng:The present text carries out an analysis regarding the main guarantees of the Inter-American Human Rights System applicable to the disciplinary regime advanced by the Attorney General's Office on the actions of public servants popularly elected in Colombia, for this, we will begin by pointing out the way the disciplinary process is regulated, making a journey from the current doctrine and regulations, determining the stages of its instruction; then we will address the democratic principle and its materialization through the exercise of political rights and how they are widely guaranteed in the American Convention on Human Rights; Likewise, we will delve into the definition and scope of the concepts of the constitutionality block and conventionality control, with the purpose of examining, from the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights, some concepts, through which the high court restores the exercise of political rights, urging the offending states for their protection and guarantee, additionally determining the obligation of internal judicial operators to carry out a control of conventionality within the decisions they adopt. Finally, we will analyze the specific case of Gustavo Petro Urrego vs. the Colombian State, establishing, based on the facts and the ruling of the Inter-American Court the errors committed within the internal legal system and the mandates ordered by the collegiate body to the Colombian State, to conclude on the need for the adaptation of an internal regulation suitably in accordance with the articles of the San José Pact | |
dc.description | Introducción / Título del Proyecto: Las principales garantías del sistema interamericano de DDHH aplicables al régimen disciplinario que adelanta la Procuraduría General de la Nación, sobre las actuaciones de los servidores públicos de elección popular en Colombia / 2. Planteamiento del Problema / 3. Justificación / 4. Objetivos / 4.1 Objetivo General / 4.2 Objetivos específicos / 5. Metodología / 5.1 Método / 5.2 Enfoque de investigación / 5.3 Enfoque Epistémico / 5.4 Instrumentos de Investigación / 5.5 Técnicas de investigación / 5.6 Síntesis metodología / 6. Hipótesis / 7. Categorías de la Investigación / 8. Marco Referencial / 0. Introducción / 8.1 Régimen disciplinario en Colombia / 8.1.1 Constitución Política de Colombia / 8.1.2 Ley 734 de 2002 y Ley 1952 de 2019 / 8.1.3 Quienes son los destinatarios de la Ley Disciplinaria / 8.1.4 Competencia de la Procuraduría General de la Nación para investigar y sancionar con destitución e inhabilidad general los servidores públicos de elección popular / 8.2 El Principio Democrático, los derechos políticos y su regulación en la Convención Americana de Derechos Humanos / 8.2.1 El principio democrático / 8.2.2 Sobre los Derechos políticos / 8.2.3 Los Derechos políticos en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos / 8.3. Sobre el Bloque de Constitucionalidad / 8.3.1 Las Garantías de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre las sanciones disciplinarias impuestas a servidores de elección popular / 8.3.2 Interpretación de la Corte Constitucional / 8.3.3 Interpretación del Consejo de Estado / 8.3.4 Interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos / Conclusiones / Referencias / 9. Cronograma / 10. Referencias / Capítulo I: Régimen disciplinario en Colombia desde su componente sustantivo y su régimen procesal legal en el marco de jurisprudencia constitucional y contenciosa administrativa: Relación de fallos en contra de servidores públicos de elección popular durante el período 2013- 2021 / 0. Introducción / 1. Régimen Disciplinario en Colombia / 1.1.1 La potestad disciplinaria / 1.1.2 La relación especial de sujeción / 1.1.3 Finalidad del derecho disciplinario / 2. Componente sustantivo y régimen procesal del derecho disciplinario - leyes 734 de 2002, modificada por la ley 1952 de 2019 (vigente a partir del 29 de marzo de 2022), ley que a su vez es modificada por la ley 2094 de 2021 y de la jurisprudencia constitucional y contenciosa administrativa / 2.1 Procedimiento ordinario Ley 734 de 2002 / 2.1.1 Las faltas disciplinarias – ley 734 de 2002 / 2.1.2 Sanciones disciplinarias / 2.1.3 Quienes son los destinatarios de la ley disciplinaria / 2.2 Competencia de la Procuraduría General de la Nación para investigar y sancionar con destitución e inhabilidad general, los servidores públicos de elección popular en el marco de la Constitución Política de 1991 y las leyes 734 de 2002 y 1952 de 2019 / 2.2.1 Funciones Jurisdiccionales atribuidas a la Procuraduría General de la Nación para investigar, destituir e inhabilitar los servidores de elección popular / 3. Fallos que se han dictado por la Procuraduría General de la Nación desde el 2013 al 2021 en contra de servidores públicos de elección popular / Conclusiones / capitulo II: el control de convencionalidad, el principio democrático, los derechos políticos y su regulación en la convención americana sobre derechos humanos / 0.Introducción / 1. Control de convencionalidad / 2. El principio democrático, los derechos políticos y su regulación en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos / 2.1 El principio democrático / 3. De los derechos políticos / 3.1 Los derechos políticos en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos / Conclusiones / Capitulo III El Bloque de Constitucionalidad, Garantías de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre las sanciones disciplinarias impuestas a servidores de elección popular, interpretaciones de la Cote Constitucional, el Consejo de Estado y la Procuraduría General de la Nación / 0. Introducción / 3. El bloque de constitucionalidad / 3.1 Las garantías de la Corte Interamericana de Derechos humanos sobre las sanciones disciplinarias impuestas a servidores de elección popular / 3.2 Interpretación de la Corte Interamericana de Derechos humanos / 3.3 Interpretación de la Corte Constitucional / 3.4 Interpretación del Consejo de Estado / 3.5 Interpretación de la Procuraduría General de la Nación / Conclusiones / Conclusiones finales / Recomendaciones / Referencias | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magister en Derecho Público | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Maestría en Derecho Público | |
dc.relation | Alexy, R. (1994). El concepto y la validez del derecho. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona. | |
dc.relation | Alexy, R & Bulygin, E. (2001). La pretensión de corrección del Derecho, la polémica sobre la relación entre derecho y moral. Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Arias, G. Y. (2011). Las medidas provisionales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: su contribución al derecho internacional de los derechos humanos. Santiago de Chile, Chile.: Universidad de Santiago de Chile. Recuperado de www.ebrary.com. sibulgem.unilibre.edu.co:2048 | |
dc.relation | Aristóteles, (s.f.). Constitución de los Atenienses, 21. Atenas tras la tiranía: las reformas de Clístenes. obtenido en: https://www.uam.es/proyectosinv/hellas/arcaismo/histo_ar/sociedad/socie17.html | |
dc.relation | Barón, M. (2011). Las Garantías Fundamentales Frente Al Proceso Disciplinario En Colombia. Revista Derecho y Realidad de la Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia, 166-188. | |
dc.relation | Barrera Lesmes, S. V. (2019). Naturaleza Jurídica Del Derecho Disciplinario. Publicación Universidad Santo Tomás, 19. | |
dc.relation | Bitro, F. (2006). Procedimiento Disciplinario. Procuraduría General de la Nación. | |
dc.relation | Blanco Blanco J. (2009). Los derechos civiles y Políticos en la Historia Constitucional Colombiana. Novum Jus, 3(1), enero-junio 2009, 133 a 160. Obtenido de https://novumjus.ucatolica.edu.co | |
dc.relation | Briceño Soto, G. E. y Cuentas, J. L. (2011). Relaciones Especiales De Sujeción. repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3575/BricenoSotoGermanEnrique2 011.pdf? sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Bobbio, N. (1966). Principi Generali de Diritto. En, A. Azara y E. Eula, Novissimo digesto italiano (887-896) Torino: Utet | |
dc.relation | Bobbio, N. (1993). Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bobbio, N (1994). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Castro, C. Cubides, J. & Martínez, A. (2016). La génesis del control de convencionalidad: El ejercicio del control de convencionalidad difuso (CCVD) por parte del Consejo de Estado Colombiano 2006-2014. El Control de Convencionalidad (CCV): Fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (15-49). Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia, Colección Jus Público. | |
dc.relation | Convención Americana Sobre Derechos Humanos artículo 23 | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-14/94 del 9 de diciembre de 1994. Responsabilidad internacional por expedición y aplicación de leyes violatorias de la Convención. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos, Auto de 25 de noviembre de 2021, seguimiento a cumplimiento de sentencia Petro Urrego Vs Colombia | |
dc.relation | Cubides, J., Sánchez, M., y Pérez, C. (2013). El nuevo control difuso de convencionalidad como mecanismo para la protección de los derechos humanos. Revista del observatorio de derechos humanos: iemp, 46-54. | |
dc.relation | Cubides, J. Chacón, N. & A, Martínez. (2015). El control de convencionalidad (CCV): retos y pugnas. Una explicación taxonómica. Revista Académica y Derecho, Universidad Libre Seccional Cúcuta (11), Cúcuta, Colombia, 53-94. | |
dc.relation | Daza Pérez, M. F. (2011-2012). La Naturaleza Jurídica Del Derecho Disciplinario ¿Autónoma E Independiente?. Revista de divulgación de estudiantes, egresados y profesores de la División de Cienciailicis Jurídicas, 58-60. | |
dc.relation | Dworkin, R. (2012). Una cuestión de principios, Traducción de Victoria Boschiroli. Buenos aires: Siglo Veintiuno Editores | |
dc.relation | Eto, G. (2014). La inconvencionalidad por omisión: una aproximación conceptual. En J. L. Cáceres (Coord.). Ponencias del V Congreso Nacional de Derecho Procesal Constitucional. Perú: Adrus D & L Editores, 129-151. | |
dc.relation | García, M. (2014). El control de convencionalidad: la necesidad de su aplicación. (Tesis de posgrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala | |
dc.relation | García, S. (2011). El control judicial interno de convencionalidad. IUS Revista del Instituto de Ciencias jurídicas de puebla, (28). Pp. 23-159 | |
dc.relation | Gómez, C. A. (2010). Dogmática del derecho disciplinario, Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Gómez Pavajeau, C. A. (2011). El Derecho Disciplinario en Colombia "Estado Del Arte". Revista Universidad Externado de Colombia, 121-149. | |
dc.relation | Greppi, A. (2006). Concepciones de la democracia en el ordenamiento jurídico contemporáneo, Madrid, Ed. Trotta | |
dc.relation | Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso, Madrid: Editorial Trotta | |
dc.relation | Hernández Villamizar, I. P.; Guachetá Torres, Hoover, J. D.; Paredes Mosquera, H. & Reyes Gómez, E. (2019). Derecho Disciplinario en Colombia, desde la imposición de Sanciones ¿La Pérdida de su Vocación Preventiva?, 72-73 file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetDerechoDisciplinarioEnColombiaDesdeLaImposicionDeS-7367538.pdf | |
dc.relation | Hurtado Mosquera J.A. e Hinestroza Cuesta L. (2016). La participación democrática en Colombia: Un derecho en evolución. Justicia Juris, 12 (2), 59-76. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v12n2/1692-8571-jusju-12-02-00059.pdf | |
dc.relation | Marmolejo Espitia, O. (2009). Régimen Disciplinario de los servidores públicos. Leyer | |
dc.relation | Miranda Bonilla, H. (2016). El control de convencionalidad en el sistema interamericano de derechos humanos. Scuola Superiore Sant’Anna Pisa. ISSN: 1974- 5656. https://stals.sssup.it | |
dc.relation | Molina Otero, M. R. (2020). La reivindicación por el derecho administrativo de la potestaddisciplinaria,https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/6 288 | |
dc.relation | Mondragón Duarte, S. L. (2016). Límites al Control Judicial de Fallos Disciplinarios Proferidos por la Procuraduría General de la Nación a partir de la Ley 734 De 2002, 29 https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1848/Mondragonsergio2017.pdf? sequence =1&isAllowed=y | |
dc.relation | Montesquieu. (2012). El espíritu de las Leyes. Barcelona: Ediciones Brontes S.L. | |
dc.relation | Noguera Duque, E. A.; y Moná, J. Galvis, (2018). Alcances Y Limitaciones De La Relación Especial De Sujeción De Los Servidores Públicos En Colombia Frente Al Derecho Disciplinario, Universidad de San Buenaventura Colombia. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5602/1/Alcances_Limitaciones_Relac ion_No guera_2018.pdf | |
dc.relation | Parada Figueroa, A. N. (2019). Aplicación del control de Convencionalidad dentro del Estado Colombiano. Universidad Libre de Colombia Seccional Cúcuta, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. | |
dc.relation | Procuraduría General de la Nación. Circular 005 del 1 de septiembre del 2020. | |
dc.relation | Procuraduría General de la Nación. Resolución 207 de 07 de julio de 2021 | |
dc.relation | Quinche Ramírez, M. F. (2014). El control de Convencionalidad. Bogotá, Editorial Temis, 2014, 216 p, ISBN 978-958-35-0989-6. | |
dc.relation | Quiroga, L. A. (2009). Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno: nuevas perspectivas doctrinales y jurisprudenciales en el ámbito americano. Santiago de Chile, Chile: Red Estudios Constitucionales. Recuperado de http://www.ebrary.com.sibulgem.unilibre.edu.co:2048 | |
dc.relation | Quinche, M (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional. Núm. 12, 2009, 163-190. | |
dc.relation | República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de 1991 | |
dc.relation | República de Colombia. Congreso de la República. Ley 734 de 2002 | |
dc.relation | República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1952 de 2019 | |
dc.relation | República de Colombia. Congreso de la República. Ley 2094 de 2021 | |
dc.relation | Rodríguez, J. (2017). Presidencia imperial y desequilibrio de poderes en Colombia. Revista Verba Iuris, No. 37, enero-junio 2017, pp. 79-89. Recuperado de http://www.unilibre. edu.co/verbaiuris/37/presidencia-imperial.pdf | |
dc.relation | Rojas López, J. G. (2009). El Garantismo En El Marco Del Derecho Administrativo Sancionado. El Ágora usb, 9 (2), 373 – 389. | |
dc.relation | Sagues, P. (2010). Obligaciones internacionales y Control de Convencionalidad. Estudios Constitucionales. 8. (1). pág. 117-136. ISSN 0718-0195 | |
dc.relation | Sánchez, A. M. (2020). Repositorio de la Universidad Santiago de Cali. Obtenido de Repositorio de la Universidad Santiago de Cali: 30 https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4908/LA%20EVOLUCI%C 3%93N %20CONCEPTUAL.pdf?sequence=3&isAllowed=y | |
dc.relation | Sancho Rocher, L. (2014). Filosofía y democracia en la Grecia antigua. Prensas de la Universidad de Zaragoza. https://elibronet.ezproxy.ucaldas.edu.co/es/lc/ucaldas/titulos/42006 | |
dc.relation | Sartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia?, Bogotá: Ed. Altamir. Capítulo VII | |
dc.relation | Sierra, P. A. Cubides, J. Carrasco, H. (2016). El control de convencionalidad: Aspectos generales en el Sistema Americano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano. El control de convencionalidad (CCV). Fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, (51-87). Bogotá, Colombia, Universidad Católica de Colombia, Colección Jus Público. | |
dc.relation | Suarez, C. (2017). Incidencia de la Potestad del Procurador para dar muerte política a un funcionario electo por voto popular. Vlel, 13 (1), 144-147 | |
dc.relation | Vera, R. (2017). El Bloque de Constitucionalidad en el Derecho Disciplinario. JURIDICAS CUC, 13 (1), 207 | |
dc.relation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Leopoldo López Mendoza contra la República Bolivariana de Venezuela. 14 de diciembre de 2009. | |
dc.relation | Sentencia caso Instituto de Reeducación del Menor vs Paraguay. 02 de septiembre de 2004. | |
dc.relation | Sentencia Caso Yatama vs Nicaragua. 23 de junio de 2005. | |
dc.relation | Sentencia Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. 26 de septiembre de 2006. | |
dc.relation | Sentencia caso Leopoldo López vs Venezuela. 01 de septiembre de 2011. | |
dc.relation | Sentencia caso Petro Urrego vs Colombia. 08 de julio de 2020. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia T-406 de 05 de junio de 1992. M.P.: Ciro Angarita Baron. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-295 de 29 de julio de 1993. M.P.: Carlos Gaviria Diaz. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-225 de 24 de mayo de1995. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C – 1287 de 05 de diciembre de 2001. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-181 de 12 de marzo de 2002. M.P.: Marco Gerardo Monroy Cabra. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-067 de 04 de febrero de 2003. M.P.: Marco Gerardo Monroy Cabra | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-818 de 09 de agosto de 2005. M.P.: Rodrigo Escobar Gil. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-028 de 26 de enero de 2006. M.P.: Humberto Antonio Sierra Porto. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-819 de 04 de octubre de 2006. M.P.: Jaime Córdoba Tribiño | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-763 de 29 de octubre de 2009. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-141 de 26 de febrero de 2010. M.P.: Humberto Antonio Sierra Porto. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-316 de 02 de mayo de 2012. M.P.: Mauricio González Cuervo. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-500 de 16 de julio de 2014. M.P.: Mauricio González Cuervo. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Quinta de revisión. Sentencia T-066 de 16 de febrero de 2015. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-027 de 18 de abril de 2018. M.P: José Fernando Reyes Cuartas. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-369 de 06 de septiembre de 2018. M.P.: Alberto Rojas Rios. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-111 de 13 de marzo de 2019. M.P: Carlos Bernal Pulido. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Sentencia 25000234200020130687101 de 18 de febrero de 2014. M.P.: Guillermo Vargas Ayala. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Sentencia 11001032500020140036000 de 15 de noviembre de 2017. M.P.: Cesar Palomino Cortés. | |
dc.relation | República de Colombia. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Sentencia 110010325000201700073 00 (0301-2017) de 23 de julio de 2020. M.P.: William Hernández Gómez. | |
dc.relation | Sala Disciplinaria (2014). Fallo disciplinario, Gustavo Petro Urrego, en calidad de alcalde mayor de la ciudad de Bogotá, periodo 2012-2015. Radicado D-2013-66-576188. | |
dc.relation | Procuraduria Regional Bolívar (2015). Fallo disciplinario, Rafael Pretel Martínez, en calidad de concejal de Turbaco Bolívar, periodo 2012-2015. Radicado D-2013-36- 583749. | |
dc.relation | Sala Disciplinaria (2016). Fallo disciplinario, Samuel Moreno Rojas, en calidad de alcalde mayor de la ciudad de Bogotá, periodo 2009-2011. Radicado D-139-463399. | |
dc.relation | Sala Disciplinaria (2017). Fallo disciplinario, José Rubiel Pérez, en calidad de alcalde del municipio de Caldas Boyacá, periodo 2008-2011. Radicado D-2013-650- 593981. | |
dc.relation | Sala Disciplinaria (2019). Fallo disciplinario, Luz Piedad Valencia Franco, en calidad de alcaldesa del municipio de Armenia Quindío, periodo 2012-2015. Radicado D2018-1074955 | |
dc.relation | Sala Disciplinaria (2020). Fallo disciplinario, Sergio Andrés Espinosa Flórez, en calidad de gobernador del Departamento de Vichada, periodo 2012-2015. Radicado D2018-1174443. | |
dc.relation | Sala Disciplinaria (2020). Fallo sancionatorio, radicado IUS 2016- 341758 IUC D2016-652-887075, de 24 de noviembre de 2020. | |
dc.relation | Procuraduría Regional de Risaralda (2021). Fallo disciplinario, Mauricio Andrés Restrepo Osorio, en calidad de alcalde del municipio de Marulanda Caldas, periodo 2012-2015. Radicado D-2016-573-831339. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.subject | Proceso disciplinario | |
dc.subject | Principio democrático | |
dc.subject | Control de convencionalidad | |
dc.subject | Bloque de constitucionalidad | |
dc.subject | Derechos políticos | |
dc.subject | Disciplinary process | |
dc.subject | Democratic principle | |
dc.subject | Conventionality control | |
dc.subject | Constitutional block | |
dc.subject | Political rights | |
dc.subject | Derechos humanos | |
dc.subject | Participación política | |
dc.title | Principales garantías del sistema interamericano de DDHH aplicables al régimen disciplinario que adelanta la Procuraduría General de la Nación, sobre las actuaciones de los servidores públicos de elección popular en Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |