Colombia
| Trabajo de grado - Maestría
Asociaciones de nanofósiles calcáreos del Cretácico Tardío en algunos sectores de Colombia: Cordillera Oriental, Occidental, Caribe y Pacífico Colombiano
Registro en:
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
Autor
Angulo Pardo, Estefanía
Institución
Resumen
Ilustraciones spa:Los depósitos del Cretácico Superior del noroeste de Colombia forman parte de dos regiones con contextos geológicos contrastantes. La región oriental, que incluye unidades geológicas del Turoniano al Maastrichtiano de las cuencas del Valle Superior del Magdalena y Cesar-Ranchería, se acumuló en un mar epicontinental que cubrió parcialmente la Placa Suramericana. La región occidental está representada por un conjunto de depósitos fallados y plegados del Campaniano al Maastrichtiano que afloran entre las cuencas del Pacífico y el Caribe del noroeste de América del Sur. Estos depósitos se depositaron sobre un basamento oceánico de la Placa Caribe cerca de la zona de colisión entre las Placas Caribe y Suramericana. Se colectaron un total de 119 muestras de rocas de estos depósitos para el análisis de nanofósiles calcáreos. Ambas regiones muestran nanofósiles pobres a moderadamente preservados, a excepción de algunas asociaciones bien preservadas de la cuenca Cesar-Rancheria. Las muestras del Valle Superior del Magdalena mostraron los marcadores bioestratigráficos Quadrum gartneri, Micula concava, Micula staurophora, Lithastrinus septenarius, Lithastrinus grilli, Arkhangelskiella cymbiformis, Uniplanarius trifidus, Uniplanarius sissinghii y Reinhardtites anthophorus y en la cuenca Cesar-Ranchería Arkhangelskiella cymbiformis, un acme de Kamptnerius magnificus, y formas esporádicas de Lithraphidites cf. L. praequadratus. Esto indica edades de acumulación que van desde el Turoniano – Coniaciano hasta el Campaniano – Maastrichtiano y el Campaniano hasta el Maastrichtiano tardío para las cuencas del Valle Superior del Magdalena y Cesar-Ranchería, respectivamente. Los marcadores bioestratigráficos de la región occidental, sin embargo, fueron más limitados, observándose únicamente Uniplanarius trifidus y Uniplanarius sissinghii. Esto significa una edad enmarcada entre finales del Campaniano hasta principios del Maastrichtiano para las rocas plegadas analizadas de las cuencas del Caribe y el Pacífico. Nuestros resultados se correlacionan bien con los modelos de edad anteriores y revelan que los depósitos del Campaniano superior – Maastrichtiano inferior cercanos a la zona de colisión pueden correlacionarse con los últimos depósitos marinos del mar epicontinental en el Valle Superior del Magdalena. Aunque los nanofósiles calcáreos de la cuenca Cesar Ranchería mostraron la mejor preservación, los marcadores bioestratigráficos de baja latitud del Campaniano – Maastrichtiano fueron muy escasos, lo que dificultó la correlación. Nuestra hipótesis es que esta singularidad puede explicarse por cambios en las condiciones del agua oceánica durante el Maastrichtiano tardío en Colombia. eng:Upper Cretaceous deposits from northwestern Colombia are part of two regions with
contrasting geological contexts. The eastern region, which includes Turonian to
Maastrichtian geologic units from the Upper Magdalena Valley and the Cesar-Rancheria
basins, accumulated in an epicontinental sea that partially covered the South American Plate.
The western region is represented by a set of faulted and folded Campanian to Maastrichtian
deposits outcropping between the Pacific and the Caribbean basins of northwestern South
America. These deposits were deposited over a Caribbean Plate oceanic basement close to
the collision zone between the Caribbean and South American Plates. A total of 119 rock
samples from these deposits were collected for analysis of calcareous nannofossils. Both
regions show poorly to moderately preserved calcareous nannofossils, excepting for some
well-preserved assemblages from the Cesar-Rancheria Basin. Samples from the Upper
Magdalena Valley showed the biostratigraphic markers Quadrum gartneri, Micula concava,
Micula staurophora, Lithastrinus septenarius, Lithastrinus grilli, Arkhangelskiella
cymbiformis, Uniplanarius trifidus, Uniplanarius sissinghii, and Reinhardtites anthophorus
and in the Cesar-Rancheria Basin Arkhangelskiella cymbiformis, an acme of Kamptnerius
magnificus, and sporadic forms of Lithraphidites cf. L. praequadratus. This indicates
accumulation ages ranging from Turonian – Coniacian to Campanian – Maastrichtian and
Campanian to late Maastrichtian for the Upper Magdalena Valley and Cesar-Rancheria
basins, respectively. Biostratigraphic markers from the western region, however, were more
limited, observing only Uniplanarius trifidus and Uniplanarius sissinghii. This signifies an
age of accumulation between late Campanian and early Maastrichtian for the analyzed
folded rocks from the Caribbean and Pacific basins. Our results correlate well with previous
age models and reveal that upper Campanian – lower Maastrichtian deposits close to the
collision zone can be correlated with the last marine deposits of the epicontinental sea in the
Upper Magdalena Valley. Although calcareous nannofossils from the Cesar-Rancheria
Basin displayed the best preservation, low-latitude biostratigraphic markers of the
Campanian – Maastrichtian were very scarce, wich made correlation difficult. We
ix
hypothesize that this singularity can be explained by changes in oceanic water conditions
during the late Maastrichtian in Colombia. 1. Introducción / 1.1 Objetivos / 1.1.1 Objetivo general / 1.1.2 Objetivos específicos / 2. Contexto geológico / 2.1 Marco paleoceanográfico de los depósitos analizados / 2.2 Descripción litológica 2.2.1 Región oriental / 2.2.2 Región occidental / 2.3 Previa información paleontológica y edad de los depósitos analizados / 2.3.1 Cuenca del Valle Superior del Magdalena / 2.3.2 Cuenca Cesar-Ranchería / 2.3.3 Cuenca Valle Superior del Magdalena / 2.3.4 Cuenca Tumaco Offshore / 2.3.5 Cordillera Occidental / 2.4 Marco bioestratigráfico de los depósitos estudiados / 3. Nanofósiles calcáreos / 3.1 Ecología / 3.2 Diferenciación latitudinal en la distribución de los nanofósiles calcáreos / 4. Metodología de estudio / 4.1 Recolección de muestras / 4.2 Preparación de las muestras para análisis micropaleontológico / 4.3 Consideraciones taxonómicas y bioestratigráficas / 4.4 Lista alfabética de nanofósiles calcáreos / 5. Resultados / 5.1 Sección Quebrada Aico / 5.2 Sección Cantera San Carlos / 5.3 Sección Isla Gorgonilla / 5.4 Estratos plegados de la Cordillera Occidental / 6. Discusión / 6.1 Correlación bioestratigráfica con estudios previos de La Luna Sea / 6.2 Nanofósiles calcáreos del Maastrichtiano / 6.3 Correlación bioestratigráfica entre depósitos del oriente y occidente / 7. Conclusiones / 8. Referencias / Anexo A Maestría Magister en Ciencias de la Tierra