Trabajo de grado - Maestría
Pedagogías que emergen, motivan y generan los procesos de reconocimiento y transformación a las prácticas educativas en la institución educativa Quiebralomo (Riosucio-Caldas)
Registro en:
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
Autor
Botero Mejía, María Licidia
Institución
Resumen
Ilustraciones spa:La educación en Colombia como derecho fundamental que se encuentra consagrado en la Constitución Política de 1991, establece la importancia de los procesos formativos en las diferentes etapas de desarrollo de los seres humanos. Por este motivo, la educación se convierte en la piedra angular del progreso de las sociedades como una alternativa para promover la transformación de sus habitantes considerando las problemáticas que se tienen dentro de la comunidad, reconociendo entonces aquellos factores que posibilitan un esquema de articulación entre las realidades del contexto y las posibles soluciones que permitan el cambio y progreso de la comunidad. Asimismo, desde las perspectivas políticas de los gobernantes a nivel mundial, se han establecido lineamientos de calidad y proyecciones globales encausadas a dar respuesta a las necesidades y expectativas de un pueblo que requiere cambios y transformaciones desde los diversos sectores y en especial del educativo. Por tal motivo, desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en especial de los ODS 4 que habla de una educación equitativa y de calidad, y por otro lado, desde lo propuesto en el ODS 10 donde se busca reducir esa brecha entre las poblaciones para disminuir las desigualdades, el trabajo de maestría pretende fomentar procesos de calidad educativa desde el reconocimiento de lo propio y de esta manera reducir la brecha entre los sujetos que hacen parte de la comunidad, permitiendo ser incluyentes y abarcadores dentro del contexto. En perspectiva de lo anterior, el trabajo de grado busca dar cumplimiento a los parámetros que se establecen desde el Macroproyecto: “Riosucio Ciudad Educativa: de la utopía a la realidad”, como un aporte a las instituciones educativas del municipio en respuesta a las problemáticas educativas y de esta manera promover a Riosucio como un municipio que genera espacios de reflexión y empoderamiento de sus habitantes desde las mismas características y cualidades de sus habitantes, es decir, promueve escenarios educativos acordes a la multi y pluriculturalidad por la cual es reconocido Riosucio dentro del contexto nacional, permitiendo así que las I. E. de la región deban contar con objetivos que permitan la articulación del contexto en los procesos formativos de sus estudiantes. Por consiguiente, este trabajo de maestría tiene como objetivo develar las pedagogías que emergen, motivan y generan las respuestas a los procesos de reconocimiento y transformación de las prácticas educativas puestas en escena en la Institución Educativa Quiebralomo del Resguardo Indígena Cañamomo - Lomaprieta. Para el logro de la investigación, se reconocen 5 categorías que soportan el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) como parte de la transformación de la educación en el territorio. Dichas categorías surgen de la lectura y análisis del PEC lo cual arrojó que la comunidad y la convivencia, la comunidad educativa, el modelo pedagógico, la educación propia y el territorio permean la construcción de estudiantes empoderados y con sentido de pertenencia por todo aquello que se encuentra alrededor de su proceso formativo. Adicionalmente, se plantea una metodología de tipo cualitativo con el fin de reconocer desde las narrativas y el diálogo con la comunidad sus realidades, situaciones y actuar a la luz de la educación propia y el territorio como ejes transversales que permiten el desarrollo de la Institución Educativa Quiebralomo y, por tanto, aporta de manera directa a los procesos organizativos del Resguardo permitiendo su desarrollo y avance con el paso del tiempo. En ese sentido, se implementa la entrevista como mecanismo para vislumbrar aquel sentir de los miembros de la comunidad educativa sobre aquellas categorías que posibilitaron el desarrollo de la investigación y que permiten nutrir y enriquecer la educación que se brinda en la I. E. Quiebralomo y cuáles son aquellas prácticas pedagógicas que se articulan con el PEC y que resalta y reconocen la educación propia como parte fundamental e indispensable de la formación integral de los estudiantes. Por tal motivo, la importancia de pensarse desde lo interior y de esta manera posibilitar un intercambio de saberes contextualizados en pro de la comunidad educativa y sobre todo con el fin de reconocer aquellos derechos de los sujetos que formar parte principal de la educación del municipio. eng:Education in Colombia, as a fundamental right enshrined in the 1991 Political Constitution, emphasizes the importance of the educational processes at different stages of human development. Therefore, education becomes the cornerstone of societal progress, serving as an avenue for promoting transformation within the community, addressing its issues, and recognizing the factors that facilitate an alignment between the realities of the context and potential solutions that bring about change and progress. Additionally, on a global political level, guidelines for quality and global projections have been established to respond to the needs and expectations of a population requiring change and transformation across various sectors, particularly in education. Thus, initiatives such as the Sustainable Development Goals (SDGs), with a specific focus on SDG 4, which advocates for equitable and quality education, and SDG 10, aimed at reducing disparities among populations to mitigate inequalities, seek to enhance educational quality while acknowledging and embracing cultural diversity. In light of the above, this master's thesis aims to align with the parameters set forth in the Macroproject: "Riosucio Ciudad Educativa: From Utopia to Reality," as a contribution to the educational institutions within the municipality in response to educational challenges. This endeavor strives to promote Riosucio as a municipality that creates spaces for reflection and empowerment of its inhabitants, drawing from their unique characteristics and qualities. In essence, it encourages educational settings that align with the multi and pluricultural identity for which Riosucio is recognized nationally. This approach calls for educational institutions in the region to establish objectives that facilitate the integration of the context into the students' formative processes. Therefore, this master's thesis seeks to unveil the pedagogies that emerge, motivate, and drive responses to the recognition and transformation of educational practices implemented at the Quiebralomo Educational Institution of the Indigenous Reserve Cañamomo - Lomaprieta. To achieve this research goal, five categories supporting the Community Educational Project (PEC), as part of the transformation of education in the region, are identified. These categories arise from the analysis of the PEC and reveal that community and coexistence, the educational community, the pedagogical model, indigenous education, and the territory influence the development of empowered students who have a strong sense of belonging to everything surrounding their formative process. Furthermore, a qualitative methodology is proposed to recognize the realities, situations, and actions of the community based on their narratives and dialogue, considering indigenous education and the territory as cross-cutting axes that foster the development of the Quiebralomo Educational Institution. This, in turn, directly contributes to the organizational processes of the Indigenous Reserve, enabling its growth and progress over time. In this context, interviews are implemented as a mechanism to gain insight into the perspectives of the members of the educational community regarding the categories that underpin the research. These interviews help enrich and enhance the education provided at Quiebralomo Educational Institution, highlighting pedagogical practices that align with the PEC and recognize indigenous education as a fundamental and indispensable component of students' comprehensive education. Thus, emphasizing the importance of looking inward to facilitate the exchange of context-specific knowledge for the educational community's benefit and, above all, to acknowledge the rights of the individuals who play a central role in the municipality's education. 1. INTRODUCCIÓN / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA / 3.1 Delimitación del problema apoyado en el planteamiento del macroproyecto / 4. OBJETIVOS / 4.1 Objetivo General / 4.2 Objetivos específicos / 5. MARCO CONTEXTUAL / 5.1 Contexto general del problema / 5.2 Información del municipio de Riosucio / 5.3 Contexto histórico, cultural y pedagógico de Quiebralomo / 5.4 Institución educativa Quiebralomo / 6. ANTECEDENTES / 6.1 A nivel internacional / 6.2 A nivel nacional / 6.3 A nivel local / 7. MARCO TEÓRICO / 7.1 Comunidad y Convivencia / 7.2 Comunidad Educativa / 7.3 Modelo Pedagógico Etnoeducativo / RIOSUCIO COMO CIUDAD EDUCATIVA: DE LA UTOPÍA A LA REALIDAD / 7.4 Educación Propia / 7.5 Territorio / 8. MARCO METODOLÓGICO / 8.1 Unidad de Trabajo / 8.1.1. Estudiantes / 8.1.2. Docentes / 8.2 Unidad de Análisis / 8.3 Técnicas e instrumentos / 8.3.1. Entrevista / 8.3.2. Observación participante / 8.3.3. Diario de campo / 8.4 Análisis de los datos / 9. ANÁLISIS DE RESULTADOS / 9.1 Categoría: PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO (PEC) / 9.2 Categoría: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y PEC / 9.3 Categoría: EDUCACIÓN PROPIA / 9.4 Categoría: TERRITORIO / 10. CONCLUSIONES / 11. BIBLIOGRAFÍA / 12. ANEXOS / 12.1 Anexo A. Guía para el desarrollo de la entrevista Maestría Magister en Educación - Manizales