dc.contributor | García Martínez, Omar Javier | |
dc.contributor | Maestros y contextos (Categoría A) | |
dc.creator | Botero Mejía, María Licidia | |
dc.date | 2023-09-04T14:41:12Z | |
dc.date | 2023-12-01 | |
dc.date | 2023-09-04T14:41:12Z | |
dc.date | 2023-09-05 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:24:02Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:24:02Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19573 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8696728 | |
dc.description | Ilustraciones | |
dc.description | spa:La educación en Colombia como derecho fundamental que se encuentra consagrado en la Constitución Política de 1991, establece la importancia de los procesos formativos en las diferentes etapas de desarrollo de los seres humanos. Por este motivo, la educación se convierte en la piedra angular del progreso de las sociedades como una alternativa para promover la transformación de sus habitantes considerando las problemáticas que se tienen dentro de la comunidad, reconociendo entonces aquellos factores que posibilitan un esquema de articulación entre las realidades del contexto y las posibles soluciones que permitan el cambio y progreso de la comunidad. Asimismo, desde las perspectivas políticas de los gobernantes a nivel mundial, se han establecido lineamientos de calidad y proyecciones globales encausadas a dar respuesta a las necesidades y expectativas de un pueblo que requiere cambios y transformaciones desde los diversos sectores y en especial del educativo. Por tal motivo, desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en especial de los ODS 4 que habla de una educación equitativa y de calidad, y por otro lado, desde lo propuesto en el ODS 10 donde se busca reducir esa brecha entre las poblaciones para disminuir las desigualdades, el trabajo de maestría pretende fomentar procesos de calidad educativa desde el reconocimiento de lo propio y de esta manera reducir la brecha entre los sujetos que hacen parte de la comunidad, permitiendo ser incluyentes y abarcadores dentro del contexto. En perspectiva de lo anterior, el trabajo de grado busca dar cumplimiento a los parámetros que se establecen desde el Macroproyecto: “Riosucio Ciudad Educativa: de la utopía a la realidad”, como un aporte a las instituciones educativas del municipio en respuesta a las problemáticas educativas y de esta manera promover a Riosucio como un municipio que genera espacios de reflexión y empoderamiento de sus habitantes desde las mismas características y cualidades de sus habitantes, es decir, promueve escenarios educativos acordes a la multi y pluriculturalidad por la cual es reconocido Riosucio dentro del contexto nacional, permitiendo así que las I. E. de la región deban contar con objetivos que permitan la articulación del contexto en los procesos formativos de sus estudiantes. Por consiguiente, este trabajo de maestría tiene como objetivo develar las pedagogías que emergen, motivan y generan las respuestas a los procesos de reconocimiento y transformación de las prácticas educativas puestas en escena en la Institución Educativa Quiebralomo del Resguardo Indígena Cañamomo - Lomaprieta. Para el logro de la investigación, se reconocen 5 categorías que soportan el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) como parte de la transformación de la educación en el territorio. Dichas categorías surgen de la lectura y análisis del PEC lo cual arrojó que la comunidad y la convivencia, la comunidad educativa, el modelo pedagógico, la educación propia y el territorio permean la construcción de estudiantes empoderados y con sentido de pertenencia por todo aquello que se encuentra alrededor de su proceso formativo. Adicionalmente, se plantea una metodología de tipo cualitativo con el fin de reconocer desde las narrativas y el diálogo con la comunidad sus realidades, situaciones y actuar a la luz de la educación propia y el territorio como ejes transversales que permiten el desarrollo de la Institución Educativa Quiebralomo y, por tanto, aporta de manera directa a los procesos organizativos del Resguardo permitiendo su desarrollo y avance con el paso del tiempo. En ese sentido, se implementa la entrevista como mecanismo para vislumbrar aquel sentir de los miembros de la comunidad educativa sobre aquellas categorías que posibilitaron el desarrollo de la investigación y que permiten nutrir y enriquecer la educación que se brinda en la I. E. Quiebralomo y cuáles son aquellas prácticas pedagógicas que se articulan con el PEC y que resalta y reconocen la educación propia como parte fundamental e indispensable de la formación integral de los estudiantes. Por tal motivo, la importancia de pensarse desde lo interior y de esta manera posibilitar un intercambio de saberes contextualizados en pro de la comunidad educativa y sobre todo con el fin de reconocer aquellos derechos de los sujetos que formar parte principal de la educación del municipio. | |
dc.description | eng:Education in Colombia, as a fundamental right enshrined in the 1991 Political Constitution, emphasizes the importance of the educational processes at different stages of human development. Therefore, education becomes the cornerstone of societal progress, serving as an avenue for promoting transformation within the community, addressing its issues, and recognizing the factors that facilitate an alignment between the realities of the context and potential solutions that bring about change and progress. Additionally, on a global political level, guidelines for quality and global projections have been established to respond to the needs and expectations of a population requiring change and transformation across various sectors, particularly in education. Thus, initiatives such as the Sustainable Development Goals (SDGs), with a specific focus on SDG 4, which advocates for equitable and quality education, and SDG 10, aimed at reducing disparities among populations to mitigate inequalities, seek to enhance educational quality while acknowledging and embracing cultural diversity. In light of the above, this master's thesis aims to align with the parameters set forth in the Macroproject: "Riosucio Ciudad Educativa: From Utopia to Reality," as a contribution to the educational institutions within the municipality in response to educational challenges. This endeavor strives to promote Riosucio as a municipality that creates spaces for reflection and empowerment of its inhabitants, drawing from their unique characteristics and qualities. In essence, it encourages educational settings that align with the multi and pluricultural identity for which Riosucio is recognized nationally. This approach calls for educational institutions in the region to establish objectives that facilitate the integration of the context into the students' formative processes. Therefore, this master's thesis seeks to unveil the pedagogies that emerge, motivate, and drive responses to the recognition and transformation of educational practices implemented at the Quiebralomo Educational Institution of the Indigenous Reserve Cañamomo - Lomaprieta. To achieve this research goal, five categories supporting the Community Educational Project (PEC), as part of the transformation of education in the region, are identified. These categories arise from the analysis of the PEC and reveal that community and coexistence, the educational community, the pedagogical model, indigenous education, and the territory influence the development of empowered students who have a strong sense of belonging to everything surrounding their formative process. Furthermore, a qualitative methodology is proposed to recognize the realities, situations, and actions of the community based on their narratives and dialogue, considering indigenous education and the territory as cross-cutting axes that foster the development of the Quiebralomo Educational Institution. This, in turn, directly contributes to the organizational processes of the Indigenous Reserve, enabling its growth and progress over time. In this context, interviews are implemented as a mechanism to gain insight into the perspectives of the members of the educational community regarding the categories that underpin the research. These interviews help enrich and enhance the education provided at Quiebralomo Educational Institution, highlighting pedagogical practices that align with the PEC and recognize indigenous education as a fundamental and indispensable component of students' comprehensive education. Thus, emphasizing the importance of looking inward to facilitate the exchange of context-specific knowledge for the educational community's benefit and, above all, to acknowledge the rights of the individuals who play a central role in the municipality's education. | |
dc.description | 1. INTRODUCCIÓN / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA / 3.1 Delimitación del problema apoyado en el planteamiento del macroproyecto / 4. OBJETIVOS / 4.1 Objetivo General / 4.2 Objetivos específicos / 5. MARCO CONTEXTUAL / 5.1 Contexto general del problema / 5.2 Información del municipio de Riosucio / 5.3 Contexto histórico, cultural y pedagógico de Quiebralomo / 5.4 Institución educativa Quiebralomo / 6. ANTECEDENTES / 6.1 A nivel internacional / 6.2 A nivel nacional / 6.3 A nivel local / 7. MARCO TEÓRICO / 7.1 Comunidad y Convivencia / 7.2 Comunidad Educativa / 7.3 Modelo Pedagógico Etnoeducativo / RIOSUCIO COMO CIUDAD EDUCATIVA: DE LA UTOPÍA A LA REALIDAD / 7.4 Educación Propia / 7.5 Territorio / 8. MARCO METODOLÓGICO / 8.1 Unidad de Trabajo / 8.1.1. Estudiantes / 8.1.2. Docentes / 8.2 Unidad de Análisis / 8.3 Técnicas e instrumentos / 8.3.1. Entrevista / 8.3.2. Observación participante / 8.3.3. Diario de campo / 8.4 Análisis de los datos / 9. ANÁLISIS DE RESULTADOS / 9.1 Categoría: PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO (PEC) / 9.2 Categoría: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y PEC / 9.3 Categoría: EDUCACIÓN PROPIA / 9.4 Categoría: TERRITORIO / 10. CONCLUSIONES / 11. BIBLIOGRAFÍA / 12. ANEXOS / 12.1 Anexo A. Guía para el desarrollo de la entrevista | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magister en Educación - Manizales | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Artes y Humanidades | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Maestría en Educación - Manizales | |
dc.relation | Aedo, J. A. (2008). Percepción del espacio y apropiación del territorio entre los aymara de Isluga. Estudios atacameños, (36), 117-137. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eatacam/n36/art07. | |
dc.relation | Agredo Cardona G. A. (2015). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Revista Luna Azul (On Line), (23), 1-5. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1059. | |
dc.relation | Aldana, G. M. (2007). Complementariedad metodológica en la investigación social. Una propuesta de integración. Pedagogía y Saberes, (26), 51.56. https://doi.org/10.17227/01212494.26pys51.56. | |
dc.relation | Alfaro Pareja, F. J. (2016). La desmovilización y la reinserción de los vencidos a la vida nacional: Los realistas en el conflicto por la independencia de Venezuela. Panorama, 10(18), 51–65. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.647. | |
dc.relation | Alzate Gallego, Y., Parra Bernal, L. R., Reyes, R. C., & González, M. J. M. (2022). Apropiación de las competencias digitales en educación superior. In Ciudadanía digital, desigualdades y transformación en América Latina y el Caribe: Memorias (pp. 46-58). Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías DigitalesRIAT. | |
dc.relation | Alzate-Gallego, Y., & Largo-Taborda, W. A. (2023). La narrativa transmedia en entornos de reconocimiento social. En La investigación como herramienta para el desarrollo científico y tecnológico (1.a ed., Vol. 18, pp. 365-385). Editorial EIDEC. https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2023/02/CONVOCATORIACAPITULO17-VOL-18. | |
dc.relation | Angarita-Ossa, J. J., & Campo-Ángel, J. N. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. Entramado, 11(1), 176-185. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21129. | |
dc.relation | Appelbaum, N. P. (2003). Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio. Fronteras de la Historia, (8), 111-129. https://www.redalyc.org/pdf/833/83308004 | |
dc.relation | Barragán Santos, F. E. (2017). Proceso de transformación reflexiva de las prácticas pedagógicas de tres docentes asociadas a competencias ciudadanas y producción escrita (Tesis de maestría, Universidad de La Sabana). Repositorio Institucional Unisabana. http://hdl.handle.net/10818/31229. | |
dc.relation | Bermúdez Flor, M., & López Daza, A. (2022). Procesos de valoración intercultural, recreados en el calendario propio-Institución Educativa Indígena el Mesón-Cauca. (Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Fundadores). Repositorio Institucional Los Fundadores. http://hdl.handle.net/11371/5411. | |
dc.relation | Blanco, N., & Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios públicos, 19(45), 97- 111. | |
dc.relation | Bohigas, O. (1972). La escuela viva: un problema arquitectónico. Cuadernos de arquitectura y urbanismo, 34-38. | |
dc.relation | Bolaños, G. (2015). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Educación y Ciudad, (22), 45–56. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.86. | |
dc.relation | Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. | |
dc.relation | Buitrago Monsalve, F., & Jiménez Urrea, J. E. (2018). Propuesta psicopedagógica para la transformación de conflictos desde el reconocimiento y la comunicación asertiva entre los estudiantes de la Institución Educativa Marina Orth-Medellín (Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana). Repositorio Institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4326. | |
dc.relation | Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía (Vol. 1). Laetoli. | |
dc.relation | Calero García, B. (2016). Proyecto educativo comunitario como una alternativa de supervivencia y resistencia: el caso de la comunidad indígena Nasa de Toribio en Colombia. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(9). http://170.210.120.55/index.php/els/article/view/1516. | |
dc.relation | Carreño, M., & García, H. R. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Academia y virtualidad, 13(2), 35-56. https://doi.org/10.18359/ravi.4501. | |
dc.relation | Castaño Gálvez, A. (2021). La educación propia: Una pedagogía que emerge en la Institución educativa María Fabiola Largo Cano, del resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña de Riosucio, Caldas Colombia. (Tesis de maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Digital Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16870. | |
dc.relation | Castillo Riquelme, V., Rodríguez Garcés, C., & Escalona Burgos, J. (2018). Participación, vida democrática y sentido de pertenencia según tipo de establecimiento educativo en Chile. Páginas de Educación, 11(2), 108-129. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v11i2.1630. | |
dc.relation | CEPAL, Naciones Unidas (2014). Los pueblos indígenas en América Latina: Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas. | |
dc.relation | Cerda Gutiérrez, H. (2008) Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Búho. | |
dc.relation | Consejo Regional Indígena del Cauca. CRISSAC_UAIIN_CRIC. (2021.). La crianza y la siembra de sabidurías y conocimientos. CRISSAC: más allá de la investigación. Santiago de Cali: CRISSAC_UAIIN_CRIC. | |
dc.relation | Cuaical Alpala, L. C. (2018). La educación propia y la identidad indígena estudiantil en el colegio técnico agropecuario indígena Cumbe. Santiago de Cali: Universidad del Calle. | |
dc.relation | D’Amore, L., & Díaz, M. E. (2020). Interculturalidad y estereotipos sociales en las escuelas rurales de la provincia de Catamarca. Praxis, 16(1), 85–96. https://doi.org/10.21676/23897856.3243. | |
dc.relation | Dávila Cruz, C. A. (2016). Reconocimiento de derechos indígenas: construcción de una nueva geopolítica de la diversidad para y desde América Latina. Revista De Investigaciones, 16(28), 138–150. https://doi.org/10.22383/ri.v16i2.83. | |
dc.relation | Del Rey, R., Ortega Ruiz, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (66), 159-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3098226. | |
dc.relation | Duque Cardona, V. (2020). El Aprendizaje Basado en Problemas para el desarrollo de competencias científicas de los estudiantes de grado quinto del Instituto Universitario de Caldas-Manizales. (tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. http://hdl.handle.net/10839/3036 | |
dc.relation | Duque Morales, Á., & Colorado Mesa, C. M. (2021). Fortalecimiento en la comprensión de las funciones químicas inorgánicas utilizando exelearning como estrategia educativa. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3548. | |
dc.relation | Duque, P. A., & Largo-Taborda, W. A. (2023). Partería: Una práctica viva de mujer a mujer. En La investigación como herramienta para el desarrollo científico y tecnológico (1.a ed., Vol. 18, pp. 462-498). Eidec. https://doi.org/10.34893/n5577- 8798-0872-b. | |
dc.relation | Duque-Cardona, V., & Largo-Taborda, W. A. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado quinto del instituto universitario de caldas (Manizales). Panorama, 15(28), 143–156. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1821. | |
dc.relation | Ferriz, R. González-Cutre, D., & Balaguer-Giménez, J. (2020). Agentes sociales de la comunidad educativa, satisfacción de novedad y actividad física. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), 519–528. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v15i46.1602. | |
dc.relation | Flórez Flórez, M. L., & Monroy Machado, E. (2015) Proyecto educativo comunitario-PEC del pueblo ancestral Ambaló: una experiencia política y pedagógica de resistencia y pervivencia cultural (Tesis de pregrado, Universidad del Valle). Biblioteca Digital Univalle. http://hdl.handle.net/10893/9639. | |
dc.relation | García Martínez, O. J., Pineda, C. A. V., & González, L. E. T. (2009). Sentido que dan docentes y estudiantes a la investigación en los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2), 111-139. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861006. | |
dc.relation | Gil Cardona, E. L. (2021). La Danza y la Chirimía: Narrativas, Sentidos y Lineamientos Curriculares Etnoeducativos para la Comunidad la Iberia de Riosucio- Caldas. (Tesis de maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16732. | |
dc.relation | Giraldo Botero, J. A., & Gómez Quintero, M. A. (2023). Sentires y palpitares de los maestros: caminos recorridos en torno a las nuevas prácticas educativas de la Institución Educativa Normal Superior María Escolástica en tiempos de pandemia. Revista De Investigaciones, 21(38). https://doi.org/10.22383/ri.v21i38.180. | |
dc.relation | Giraldo Botero, J. A., & Gómez Quintero, M. A. (2023). Sentires y palpitares de los maestros: caminos recorridos en torno a las nuevas prácticas educativas de la Institución Educativa Normal Superior María Escolástica en tiempos de pandemia. Revista De Investigaciones, 21(38). https://doi.org/10.22383/ri.v21i38.180. | |
dc.relation | Giraldo-Gómez, O., Zuluaga-Giraldo, J. I., & Naranjo-Gomez, D. (2020). La proyección social una apuesta desde el acompañamiento pedagógico. Praxis, 16(1), 77–84. https://doi.org/10.21676/23897856.3033. | |
dc.relation | Giraldo-Gómez, O., Zuluaga-Giraldo, J., Jaramillo-Echeverry, A. y Vargas-Aguirre, J. (2019). Prácticas pedagógicas que contribuyen a la construcción de una mejor ciudadanía. Revista de Investigaciones UCM, 19(34), 81-91. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v19i34.140. | |
dc.relation | González Monguí, P. E. (2009). Derechos económicos, sociales y culturales (1.a ed.). Universidad Libre. | |
dc.relation | González, N., Moll, L. C., & Amanti, C. (2005). Funds of knowledge: Theorizing practices in households, communities, and classrooms. Routledge. | |
dc.relation | González-Machado, E. C., & Santillán-Anguiano, E. I. (2020). Discurso y prácticas culturales en jóvenes mujeres indígenas en el norte de México. Praxis, 16(1), 25– 37. https://doi.org/10.21676/23897856.3247. | |
dc.relation | Gracia-Calandín, J., & Olaciregui-Berrouet, O. (2022). Claves epistemológicas en el enfoque de Charles Taylor para entender otras culturas, parte I. Cinta de moebio, (74), 37-50. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2022000200037. | |
dc.relation | Greimas, A. J. (1971a). Strukturale semantik. Braunschweig: Vieweg. | |
dc.relation | Greimas, A. J. (1971b). Semántica Estructural: investigación metodológica. Madrid: Editorial Gredos. | |
dc.relation | Guarumo Ladino, I. L. (2018). Didáctica del pensamiento variacional y los sistemas algebraicos en instituciones indígenas del resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio-Caldas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 76-97. https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/508. | |
dc.relation | Guido Guevara, S. (2015). Alternativas al desarrollo y educación en América Latina. Educación y Ciudad, (21), 101–112. https://doi.org/10.36737/01230425.n21.107. | |
dc.relation | Gutiérrez-Giraldo, M. M., & Largo-Taborda, W. A. (2023). La comprensión lectora mediada por tic: una estrategia para potenciar la proyección social. En Innovación Educativa: Reflexiones y desafíos de las prácticas con uso de las TIC (1.a ed., Vol. 1, pp. 111-131). Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. https://www.ucm.edu.co/innovacion-educativa-reflexiones-y-desafios-de-laspracticas-con-uso-de-las-tic/. | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P.. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México D. F. McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.relation | Hurtado Vinasco, K. S. (2020). Fortaleciendo el proceso de regulación metacognitiva utilizando la guía de interaprendizaje para la enseñanza del cuidado del medio ambiente. (tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. http://hdl.handle.net/10839/3033. | |
dc.relation | Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, (44), 79-92. https://www.redalyc.org/pdf/274/27404405. | |
dc.relation | Jares, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia (Vol. 228). Graó. | |
dc.relation | Lara, F. L., & de la Herrán Gascón, A. (2016). Reflexiones sobre la educación del sumak kawsay en Ecuador. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 18(36), 41-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5781906. | |
dc.relation | Largo García, N. M. (2021). Aspectos de la educación propia y la interculturalidad que se tejen y se fortalecen, en el territorio de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, comunidad el Oro, Resguardo de Indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña de Riosucio – Caldas. (Tesis de maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17150. | |
dc.relation | Largo Taborda, W. A., & Henao-Díaz, D. (2022). Evaluación formativa: impulsando el aprendizaje contextualizado y la mejora de la práctica docente. Revista De Investigaciones · UCM, 22(39). https://doi.org/10.22383/ri.v22i39.190. | |
dc.relation | Largo-Taborda, W. A., Gutierrez-Giraldo, M. M., & Hurtado Vinasco, K. S. (2022). Los proyectos tecnológicos y el cuidado del medio ambiente: una mirada desde la proyección social. En La investigación científica en diversas ciencias (1.a ed., Vol. 15, pp. 270–289). Editorial EIDEC. https://doi.org/10.34893/o5438-7720-2889-r. | |
dc.relation | Largo-Taborda, W. A., López López, A. J., Flórez Estrada, J. F., López Ramirez, M. X., & Gutierrez Giraldo., M. M. (2022). La relación entre la práctica docente en las escuelas normales superiores del departamento de Caldas y los resultados de las pruebas saber 11. En La investigación científica en diversas ciencias. (1.a ed., Vol. 15, pp. 241–269). Editorial EIDEC. https://doi.org/10.34893/o5438-7720-2889-r. | |
dc.relation | Largo-Taborda, W. A., López-Ramírez, M. X., Guzmán Buendía, E. M., & Posada Hincapié, C. A. (2022). Colombia y una educación en emergencia: innovación, pandemia y TIC. Actualidades Pedagógicas, 1(78), 3. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.3. | |
dc.relation | Largo-Taborda, W. A., Zuluaga-Giraldo, J. I., López Ramírez, M. X. y Grajales Ospina, Y. F. (2022). Enseñanza de la química mediada por TIC: un cambio de paradigma en una educación en emergencia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,15(2), 261-288. https://doi.org/10.15332/25005421.6527. | |
dc.relation | Leiva Olivencia, J. J. (2012). La formación en educación intercultural del profesorado y la comunidad educativa. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1148 | |
dc.relation | Leyva Noa, J. J. (2015). El patrimonio cultural indígena como fuente de sentido común desde la perspectiva de la participación comunitaria en Majayara. Panorama, 9(16), 78–90. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i16.638. | |
dc.relation | Lizandra, J., y Peiró-Velert, C. (2019). Las relaciones sociales y su papel en la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes: Un enfoque cualitativo (Social relatedness and its role in adolescents’ motivation towards physical activity: a qualitative approach). Retos, 37, 41-47. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70374. | |
dc.relation | Lombardi, M. M. (2007). Authentic learning for the 21st century: An overview. Educause Learning Initiative, 1(2007), 1-12 | |
dc.relation | López Trujillo, A. A., Zuluaga-Giraldo, J. I., Ospina Ramírez, D. A. & Ospina Osorio, D. A. (2022). Cierre/apertura: nuevas posibilidades socioeducativas en la construcción de paz. En Experiencias socieducativas y desarrollo del potencial creativo para la construcción de la paz (1.a ed., pp. 138-153). Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. https://www.ucm.edu.co/wpcontent/uploads/2022/02/experiencias_socieducativas.pdf#page=138. | |
dc.relation | López-Bonilla, J. M.; López-Bonilla, L. M., y Peña-Vinces, J. C. (2015). Sistemas de Información de Marketing: una visión integradora. Tourism & Management Studies, 11(2),197-203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3887/388743884023. | |
dc.relation | López-Ramírez, M. X., Gutiérrez-Giraldo, M. M., & Largo-Taborda, W. A. (2023). Caracterización de las prácticas pedagógicas con tic en las licenciaturas en educación de la universidad católica de Manizales. En Innovación Educativa: Reflexiones y desafíos de las prácticas con uso de las TIC (1.a ed., Vol. 1, pp. 40- 59). Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. https://www.ucm.edu.co/innovacion-educativa-reflexiones-y-desafios-de-laspracticas-con-uso-de-las-tic/ | |
dc.relation | Lozano, J. E. A. (Ed.). (2000). Historia oral: ensayos y aportes de investigación: Seminario de Historia Oral y Enfoque Biográfico. Ciesas. | |
dc.relation | Malik Liévano, B., & Ballesteros Velázquez, B. (2015). La construcción del conocimiento desde el enfoque intercultural. Diálogo andino, (47), 15-25. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200003. | |
dc.relation | Marín-Cano, M. L., Pava-Bernal, L. R., Burgos-Laitón, S. B. y Gutiérrez-Giraldo, M. M. (2019). La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 154-175. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3918. | |
dc.relation | Martínez Miguélez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis. Revista Latinoamericana, (23). https://journals.openedition.org/polis/1802. | |
dc.relation | Meza Salcedo, G. (2016). Justicia nóstrica para la paz: desde la memoria hacia la utopía. Panorama, 10(18), 40–49. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.642. | |
dc.relation | Molano Tobar, N. J., & Montua Muñoz, F. A. (2014). Las costumbres del pueblo Totora “comunidad Tontotuna”. Revista De Investigaciones, 15(25), 48–58. https://doi.org/10.22383/ri.v15i1.32. | |
dc.relation | Murcia, N., & Jaramillo, D. A. (2014). Educabilidad y normalidad. Imaginarios de maestros en formación. Sophia, 10(2), 9-22. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 89322014000200002. | |
dc.relation | Ocaña, A. O., López, M. I. A., & Conedo, Z. E. P. (2018a). Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global. Revista nuestrAmérica, 6(12), 195-222. https://www.jstor.org/stable/48697768. | |
dc.relation | Ocaña, A. O., López, M. I. A., & Conedo, Z. E. P. (2018b). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Ensayos Pedagógicos, 13(2), 201-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7038099. | |
dc.relation | Orozco Duque, M. I., Zuluaga Giraldo, J. I., Montoya Duque, L. S., Largo Taborda, W. A., & García Posada, J. A. (2022). Acompañamiento pedagógico mediante el clown educador como oportunidad de transformación: seguimiento, clown y educación. Plumilla Educativa, 30(2), 143–192. https://doi.org/10.30554/pe.2.4748.2022. | |
dc.relation | Ortíz Cardona, S. (2022). Pedagogías que emergen en la institución educativa Sipirra, resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta. (Tesis de maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Digital Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18181. | |
dc.relation | Ortiz Cermeño, E. (2011). Comunidad Educativa: ámbito de colaboración entre la familia y la escuela. En J. J. Maquilón Sánchez, A. B. Mirete Ruiz, A. Escarbajal Frutos, & A. M. Giménez Gualdo (Eds.), Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible (1.a ed., pp. 71–79). Universidad de Murcia. | |
dc.relation | Ospina Marín, J. F. (2021). Pedagogías emergentes desde la educación propia, el territorio y la interculturalidad para la institución educativa Marco Fidel Suárez. Macroproyecto: Riosucio ciudad educativa, de la utopía a la realidad. (Tesis de maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16733. | |
dc.relation | Parra Bernal L. R., Menjura Escobar M. I., Pulgarín Puerta L. E., & Gutiérrez M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70-94. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.5. | |
dc.relation | Parra Bernal, L. R., & Agudelo Marín, A. (2022). Innovación educativa: reflexiones y desafíos de las prácticas con uso de TIC. Editorial Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/4034. | |
dc.relation | Parra-Bernal, L. R., & Agudelo Marín, A. (2020). Innovación en las prácticas pedagógicas mediadas por TIC. En R. Canales Reyes & C. Herrera Carvajal (Eds.), Acceso, democracia y comunidades virtuales: apropiación de tecnologías digitales desde el Cono Sur (1.a ed., pp. 51–64). Universidad de los Lagos. | |
dc.relation | Parra-Bernal, L., & Agudelo Marín, A. (2021). Contexto de la innovación educativa en la Universidad Católica de Manizales, Colombia. En R. Canales Reyes & C. Pérez Guarda (Eds.), Formando Profesores para el Sur: Diálogos latinoamericanos en torno a la Formación Inicial Docente desde la Universidad de Los Lagos (1.a ed., pp. 131–149). Universidad de Los Lagos. | |
dc.relation | Parra-Martínez, J., Gutiérrez-Mozo, M. E., & Gilsanz-Díaz, A. (2021). Inclusive Higher Education and the Built Environment. A Research and Teaching Agenda for Gender Mainstreaming in Architecture Studies. Sustainability, 13(5), 2565. https://doi.org/10.3390/su13052565. | |
dc.relation | Peña Pinzón, E. (2017). LA DIFICULTAD ENTRE LA CARIDAD Y LA FILANTROPÍA: UN ASPECTO A REVISAR EN EL MARCO DE LAS ACCIONES VOLUNTARIAS EN COLOMBIALA DIFICULTAD ENTRE LA CARIDAD Y LA FILANTROPÍA: UN ASPECTO A REVISAR EN EL MARCO DE LAS ACCIONES VOLUNTARIAS EN COLOMBIA. Panorama, 11(20), 60–74. https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i20.1009 | |
dc.relation | Peña Pinzón, E. (2017). La dificultad entre la caridad y la filantropía: un aspecto a revisar en el marco de las acciones voluntarias en Colombia la dificultad entre la caridad y la filantropía: un aspecto a revisar en el marco de las acciones voluntarias en Colombia. Panorama, 11(20), 60–74. https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i20.1009. | |
dc.relation | Pérez Becerra, M. (2022). Pedagogías que emergen en la institución educativa la iberia del resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta de Riosucio Caldas. (Tesis de maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Digital Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18179 | |
dc.relation | Piamonte Cruz, M. (2011). Archivo Pedagógico Comunitario: la memoria como acto de resistencia. Revista Educación Y Pedagogía, 20(52), 55–65. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9882. | |
dc.relation | Piamonte Cruz, M. (2020). Historia Oral y Memoria Colectiva en los currículos etnoeducativos y de educación propia: otros saberes y prácticas en la escuela. Cambios Y Permanencias, 11(2), 1580–1594. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11767 | |
dc.relation | Piamonte Cruz, M., & Palechor Arévalo, L. (2011). Interculturalidad: logros y desafíos en el proceso de formación de maestros/as indígenas del suroccidente colombiano. Nómadas, (34), 109-117. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 75502011000100008&script=sci_arttext. | |
dc.relation | Pitta-Osses, N., & Acosta-González, S. (2020). Propuesta para la aplicación de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en instituciones etnoeducativas Wayúu en La Guajira. Praxis, 16(1), 39–53. https://doi.org/10.21676/23897856.3032. | |
dc.relation | Poche Cuetocué, C. A. (2021) Los proyectos educativos comunitarios-PEC: una ruta para la consolidación del sistema educativo indígena propio–SEIP en el Cauca. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD). Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42676. | |
dc.relation | Posada Hincapié, C. A., & Ángel García, A. M. (2020). Fortalecimiento de las competencias científicas en el área de ciencias naturales mediante la implementación de estrategias usando el DUA. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3436. | |
dc.relation | Pujadas, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. España: Centro de Investigaciones Sociológicas | |
dc.relation | Quintero Becerra, D. (2022). Pedagogías que emergen en el contexto educativo de la institución educativa San Jerónimo con relación a su realidad socio- cultural. (Tesis de maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Digital Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18180. | |
dc.relation | Reyes Reyes, G. (2022). Las pedagogías que emergen en la institución educativa San José Riosucio-Caldas. (Tesis de maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Digital Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18175. | |
dc.relation | Reyes-Guarnizo, A. B. (2014). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio. Bitácora Urbano-Territorial, 24(1), 14. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/32452. | |
dc.relation | Robinsón, D. (2004). La política de Etnoeducación afrocolombiana. 1er Foro Nacional de Etnoeducación Afrocolombiana. Memorias, 13-19. | |
dc.relation | Rodríguez Cruz, M. (2017). Interculturalidad, plurinacionalidad y Sumak Kawsay en Ecuador. La construcción de un nuevo modelo de Estado a través de la educación intercultural bilingüe: discurso y realidad. Perfiles educativos, 39(157), 70-86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982017000300070. | |
dc.relation | Rodríguez Vite, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 5(9). https://doi.org/10.29057/esh.v5i9.2219. | |
dc.relation | Rojas Curieux, T. (2019). Una mirada a los procesos en torno a la educación con los pueblos indígenas en Colombia. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 10(1), 9–34. https://doi.org/10.18175/vys10.1.2019.03. | |
dc.relation | Rojas Grisales, L. P. (2021). Educación propia escenario de reconocimiento y empoderamiento de la identidad indígena en la institución educativa John F. Kennedy, comunidad de Pueblo Viejo, resguardo de indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña Riosucio Caldas. (Tesis de maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16755. | |
dc.relation | Rojas Martínez, A. A. (2005). ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia. Revista Colombiana de Educación, (48). https://doi.org/10.17227/01203916.7724. | |
dc.relation | Romero-Medina, A. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 167-182. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281023476010. | |
dc.relation | Salcedo Serna, M. A. (2010) Cali. Educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público urbano. Universidad San Buenaventura. | |
dc.relation | Sandoval Estupiñán, L. Y., Pineda Báez, C., Bernal Luque, M. D. R., y Quiroga, C. (2020). Los retos del director escolar novel: formación inicial y liderazgo. Revista Complutense de Educación, 31(1), 115-24. http://dx.doi.org/10.5209/rced.61919. | |
dc.relation | Santana Matiz, F. A., y Arias Murillo, L. T. (2018). Realidades: Prácticas educativas parentales y su papel para el desarrollo de la autonomía en el autocuidado en buen trato en la primera infancia. (Tesis de maestría, Universidad Católica de Pereira) Repositorio Institucional UCP. http://hdl.handle.net/10785/4940. | |
dc.relation | Santos, B. D. S. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 17-39. http://hdl.handle.net/10316/42229. | |
dc.relation | Sartor Harada, A. (2021). LA COMUNIDAD DOCENTE Y LAS COMPETENCIAS DIGITALES: LA FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA. Revista Conhecimento Online, 1, 177-192. https://doi.org/10.25112/rco.v1i0.2400. | |
dc.relation | Sojo, Y. D. C. C. (2018). Mediación en conflictos: retos en la formación permanente del maestro primario. Revista de Mediación, 11(2), 2340-9754. https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2018/07/Revista22-e6. | |
dc.relation | Taborda Galeano, M. A. (2021). Educación propia: escenario de diversidad cultural desde el diseño del eje curricular “familia, comunidad, sociedad y resolución de conflictos” en el ciclo I (preescolar, primero y segundo) de la institución educativa John F. Kennedy de Riosucio-Caldas. (Tesis de maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16753. | |
dc.relation | Taborda Naranjo, D. (2022). Emergencias y posibles transformaciones que se develan en las prácticas pedagógicas en la Institución Educativa “Los Chancos” de Riosucio-Caldas. (Tesis de maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Digital Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18103. | |
dc.relation | Traver Martí, J. A., Sales Ciges, A., y Moliner García, O. (2010). AMPLIANDO EL TERRITORIO: ALGUNAS CLAVES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(3),96-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55115052007. | |
dc.relation | Villanueva Flores, A. (2011). Aplicación de la didáctica socio-crítica en el proceso de enseñanza del sector historia y ciencias sociales: estudio NM2. (Tesis de pregrado, Universidad del Bio-Bio) Repositorio Institucional Ubiobio. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1394. | |
dc.relation | Zamora González, J. (2021). Escenarios de identidad cultural en la educación propia en la Institución Educativa María Fabiola Largo Cano, comunidad el Salado resguardo indígena Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña de Riosucio Caldas. (Tesis de maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16736. | |
dc.relation | Zango Martín, I., y Moruno Miralles, P. (2013). Aportaciones de la etnografía doblemente reflexiva en la construcción de la terapia ocupacional desde una perspectiva intercultural. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 8(1), 9-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4656356. | |
dc.relation | Zuluaga-Giraldo, J. I., & Largo-Taborda, W. A. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2), 179–186. https://doi.org/10.21676/23897856.3657. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.subject | Educación Propia | |
dc.subject | Pedagogías que emergen | |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Transformación educativa | |
dc.subject | Proyecto Educativo Comunitario (PEC) | |
dc.subject | Prácticas pedagógicas | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.title | Pedagogías que emergen, motivan y generan los procesos de reconocimiento y transformación a las prácticas educativas en la institución educativa Quiebralomo (Riosucio-Caldas) | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |