Sección Editorial
Editorial
Editorial
Autor
Villegas Estrada, Bernardo
Institución
Resumen
En esta ocasión los trabajos de investigación del presente número están enfocados en diferentes temáticas. Comenzamos con dos trabajos realizados por investigadores de las universidades de Córdoba y del Atlántico, en los cuales se destaca la importancia de las micorrizas en cultivos como berenjena y maíz. El siguiente trabajo, realizado por investigadores de la Universidad Tecnológica del Chocó, muestra la importancia de evaluar la calidad de los lombricompuestos a partir de diferentes fuentesde estiércol y el valor nutricional para el aprovechamiento en sistemas agropecuarios. Por otro lado, tenemos el trabajo realizado por varios investigadores de la Universidad Federal de Viçosa y de la Universidad de Caldas sobre el potencial de cuatro especies de pasifloras para su uso productivo u ornamental. Seguido se encuentra un trabajo de investigación de la Universidad de Caldas, en el cual se evaluó el comportamiento de varias accesiones de tomate tipo cereza al tizón tardío y al nematodo nodulador; siendo dos de los principales problemas fitosanitarios de este cultivo a nivel mundial. Cambiando de temática, el siguiente trabajo corresponde al uso de diferentes modelos matemáticos para evaluar el comportamiento de la humedad de los granos de avena según la temperatura y presión; esto, con el fin de verificar su calidad alimenticia. Por último, les presentamos a nuestros apreciados lectores un trabajo realizado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia consistente en la estimación de pérdidas en la cosecha de duraznos según métodos, tiempos y movimientos de los operarios. Esperamos que estas investigaciones sean de interés para ustedes y que les sirvan como referente de futuros trabajos. En esta ocasión los trabajos de investigación del presente número están enfocados en diferentes temáticas. Comenzamos con dos trabajos realizados por investigadores de las universidades de Córdoba y del Atlántico, en los cuales se destaca la importancia de las micorrizas en cultivos como berenjena y maíz. El siguiente trabajo, realizado por investigadores de la Universidad Tecnológica del Chocó, muestra la importancia de evaluar la calidad de los lombricompuestos a partir de diferentes fuentesde estiércol y el valor nutricional para el aprovechamiento en sistemas agropecuarios. Por otro lado, tenemos el trabajo realizado por varios investigadores de la Universidad Federal de Viçosa y de la Universidad de Caldas sobre el potencial de cuatro especies de pasifloras para su uso productivo u ornamental. Seguido se encuentra un trabajo de investigación de la Universidad de Caldas, en el cual se evaluó el comportamiento de varias accesiones de tomate tipo cereza al tizón tardío y al nematodo nodulador; siendo dos de los principales problemas fitosanitarios de este cultivo a nivel mundial. Cambiando de temática, el siguiente trabajo corresponde al uso de diferentes modelos matemáticos para evaluar el comportamiento de la humedad de los granos de avena según la temperatura y presión; esto, con el fin de verificar su calidad alimenticia. Por último, les presentamos a nuestros apreciados lectores un trabajo realizado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia consistente en la estimación de pérdidas en la cosecha de duraznos según métodos, tiempos y movimientos de los operarios. Esperamos que estas investigaciones sean de interés para ustedes y que les sirvan como referente de futuros trabajos.