Editorial

dc.creatorVillegas Estrada, Bernardo
dc.date2015-01-01 00:00:00
dc.date2020-12-09T16:47:50Z
dc.date2015-01-01 00:00:00
dc.date2020-12-09T16:47:50Z
dc.date2015-01-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:23:32Z
dc.date.available2023-09-06T18:23:32Z
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/agronomia/article/view/15
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/12708
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8696590
dc.descriptionEn esta ocasión los trabajos de investigación del presente número están enfocados en diferentes temáticas. Comenzamos con dos trabajos realizados por investigadores de las universidades de Córdoba y del Atlántico, en los cuales se destaca la importancia de las micorrizas en cultivos como berenjena y maíz. El siguiente trabajo, realizado por investigadores de la Universidad Tecnológica del Chocó, muestra la importancia de evaluar la calidad de los lombricompuestos a partir de diferentes fuentesde estiércol y el valor nutricional para el aprovechamiento en sistemas agropecuarios. Por otro lado, tenemos el trabajo realizado por varios investigadores de la Universidad Federal de Viçosa y de la Universidad de Caldas sobre el potencial de cuatro especies de pasifloras para su uso productivo u ornamental. Seguido se encuentra un trabajo de investigación de la Universidad de Caldas, en el cual se evaluó el comportamiento de varias accesiones de tomate tipo cereza al tizón tardío y al nematodo nodulador; siendo dos de los principales problemas fitosanitarios de este cultivo a nivel mundial. Cambiando de temática, el siguiente trabajo corresponde al uso de diferentes modelos matemáticos para evaluar el comportamiento de la humedad de los granos de avena según la temperatura y presión; esto, con el fin de verificar su calidad alimenticia. Por último, les presentamos a nuestros apreciados lectores un trabajo realizado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia consistente en la estimación de pérdidas en la cosecha de duraznos según métodos, tiempos y movimientos de los operarios. Esperamos que estas investigaciones sean de interés para ustedes y que les sirvan como referente de futuros trabajos.
dc.descriptionEn esta ocasión los trabajos de investigación del presente número están enfocados en diferentes temáticas. Comenzamos con dos trabajos realizados por investigadores de las universidades de Córdoba y del Atlántico, en los cuales se destaca la importancia de las micorrizas en cultivos como berenjena y maíz. El siguiente trabajo, realizado por investigadores de la Universidad Tecnológica del Chocó, muestra la importancia de evaluar la calidad de los lombricompuestos a partir de diferentes fuentesde estiércol y el valor nutricional para el aprovechamiento en sistemas agropecuarios. Por otro lado, tenemos el trabajo realizado por varios investigadores de la Universidad Federal de Viçosa y de la Universidad de Caldas sobre el potencial de cuatro especies de pasifloras para su uso productivo u ornamental. Seguido se encuentra un trabajo de investigación de la Universidad de Caldas, en el cual se evaluó el comportamiento de varias accesiones de tomate tipo cereza al tizón tardío y al nematodo nodulador; siendo dos de los principales problemas fitosanitarios de este cultivo a nivel mundial. Cambiando de temática, el siguiente trabajo corresponde al uso de diferentes modelos matemáticos para evaluar el comportamiento de la humedad de los granos de avena según la temperatura y presión; esto, con el fin de verificar su calidad alimenticia. Por último, les presentamos a nuestros apreciados lectores un trabajo realizado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia consistente en la estimación de pérdidas en la cosecha de duraznos según métodos, tiempos y movimientos de los operarios. Esperamos que estas investigaciones sean de interés para ustedes y que les sirvan como referente de futuros trabajos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAgronomía
dc.relation5
dc.relation1
dc.relation5
dc.relation23
dc.relationAgronomía
dc.relationNúm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/agronomia/article/download/15/216
dc.rightsDerechos de autor 2015 Bernardo Villegas Estrada
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/agronomia/article/view/15
dc.subjectMycorrhizae
dc.subjectvermicompost
dc.subjectmanure
dc.subjectMicorrizas
dc.subjectlombricompuestos
dc.subjectestiércol
dc.titleEditorial
dc.titleEditorial
dc.typeSección Editorial
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución