Trabajo de grado - Doctorado
Del llano abierto a los fragmentos urbanos cerrados de vivienda. Geohistoria urbana y reconfiguración territorial de Villavicencio, Colombia. 1998 - 2022
Registration in:
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
Author
Cortés Acuña, Carlos
Institutions
Abstract
Ilustraciones, fotos, mapas spa:Esta tesis aborda la yuxtaposición de perspectivas geo-socio-históricas de una manera
sistemática, lo que posibilita efectuar un análisis multidimensional y multiescalar del fenómeno
de la configuración de los fragmentos urbanos cerrados de vivienda en Villavicencio. El análisis
se realiza desde el periodo precolombino hasta la contemporaneidad, donde se examina la
configuración territorial a partir de las metamorfosis del espacio habitado (Santos, 1996), hasta
la ecogénesis territorial (Raffestin, 1986), revelando las nuevas territorializaciones urbanas,
rururbanas y periurbanas del municipio.
La aproximación teórico-conceptual de la investigación se basa en la trialéctica de la
espacialidad urbana, soportada en los postulados de los teóricos Lefebvre (2013) y Soja
(2008), quienes reconocen la existencia de un primer espacio o espacio percibido, un segundo
espacio o espacio concebido y un tercer espacio o espacio vivido.
Metodológicamente, se abordó una reflexión hermenéutica con base analítica en la
teoría social y espacial crítica del proceso urbano villavicense, mediante métodos cualitativos
y técnicas como el análisis documental y su observación directa; esto último, haciendo uso
tanto de entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis de datos
estadísticos, como de herramientas planimétricas y análisis morfológico de la estructura
urbana.
El proyecto logra evidenciar una pérdida de la sociabilidad urbana a partir del aumento
en la segregación, polarización, exclusión y es por esta razón que se presenta un modelo de
propuesta proyectual y de gestión que tiene en cuenta los procesos que establecieron la
configuración territorial de Villavicencio, donde se proponen algunos lineamientos para
concretar en un urbanismo que acoja las determinantes de la ciudad contemporánea y los
fragmentos urbanos cerrados de vivienda. La propuesta se fundamenta en una nueva
microgobernanza que parte de alianzas populares (Escobar, 2011) donde predomina la
adaptación localizada en comunidades y no una mirada puramente burócrata y globalizada. eng:This thesis approaches the juxtaposition of geo-socio-historical perspectives in a
systematic way, which makes it possible a multidimensional and multiscale analysis of the
configuration phenomenon in the Villavicencio closed urban housing fragments. The analysis
is developed from the pre-Columbian to contemporaneity era, where the territorial configuration
is examined from the habited space metamorphosis (Santos, 1996), to the territorial
ecogenesis (Raffestin, 1986), revealing the new urban, rur-urban and peri-urban town
territorializations.
The theoretical-conceptual approach of the research is based on the trialectics of urban
spatiality, supported by the postulates of the theorists Lefebvre (2013) and Soja (2008), who
recognize the existence of a first space as a perceived space, a second space as a conceived
space and a third one as a lived space.
Methodologically, a hermeneutic reflection was approached with an analytical base in the
social and critical spatial theory of the Villavicencio urban process, through qualitative methods
and techniques not only documentary analysis but also direct observation; with the latter one,
making semi-structured interviews, participant observation, statistical data analysis and finally
planimetric tools and morphological analysis of the urban structure.
The project evidences loss of urban sociability due to the segregation rise, polarization
and exclusion, for that reason, a model project and management proposal is presented that
considers the processes that established the Villavicencio territorial configuration, where some
guidelines are proposed to materialize in an urbanism that takes into account the determinants
of the contemporary city and the closed urban housing fragments. The proposal is based on a
new micro-governance created on popular alliances (Escobar, 2011) where localized
adaptation in communities prevails and not a purely bureaucratic and globalized view RESUMEN / ABSTRACT / RÉSUMÉ / TABLA DE CONTENIDO / ÍNDICE DE TABLAS / ÍNDICE DE FIGURAS / ÍNDICE DE ANEXOS / INTRODUCCIÓN / PRIMERA PARTE EL PROBLEMA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Capítulo I. Presentación del tema de investigación / 1 Planteamiento y formulación del problema/ 1.1 Problema de investigación / 1.2 Preguntas de investigación / 1.3 Objetivos / 1.3.1 General / 1.3.2 Específicos / 1.4 Contextualización del área de estudio y temporalidad de la investigación / 1.4.1 Localización / 1.4.2 Definición temporal / 1.5 Antecedentes y estado del arte / 1.5.1 Estudios aquí y allá / 1.5.2 Crónica y opinión pública / 1.5.3 La política pública en el lugar / 1.6 Ruta metodológica y modelo de análisis territorial / 1.6.1 Hermenéutica territorial /1.6.2 Metodología / 1.6.3 Dimensiones, variables e indicadores / 1.6.4 Modelo de análisis territorial / SEGUNDA PARTE PRESUPUESTOS ANALÍTICOS Y PROPUESTA TEÓRICO-CONCEPTUAL Capítulo II. Espacio, territorio y configuración territorial / 7 2 Del espacio geográfico al retorno del territorio: el estudio vectorial y morfológico territorial / 2.1 Conceptualizaciones del espacio / 2.2 Ecogénesis territorial / 2.3 Cambios morfológicos en el proceso de urbanización / 2.3.1 Tejidos urbanos / Capítulo III. Aproximaciones teórico-conceptuales al análisis territorial urbano desde el giro espacial interdisciplinario / 3 Debate paradigmático: postulados y presupuestos / 3.1 Trialéctica de la espacialidad urbana / 3.1.1 Primer espacio o espacio percibido / 3.1.2 Segundo espacio o espacio concebido / 3.1.3 Tercer espacio o espacio vivido / 3.2 Multiescalaridad / 3.2.1 Sistema mundo, reestructuración económica y metamorfosis territorial / 3.2.1 Sentido global del lugar – sentido global del espacio / 3.2.2 Redes técnicas, horizontalidades y espacio areolar / 3.2.3 Geometrías del poder, verticalidades y espacio reticular / 3.3 Territorio / 3.3.1 Noción y Manifestación / 3.3.2 Componentes del territorio / 3.3.3 Territorio urbano / 3.4 La ciudad contemporánea / 3.4.1 Breve cartografía / 3.4.2 Ciudades intermedias y políticas / 3.4.3 Ciudad actual, ciudad de estudio / 3.5 Fragmentos urbanos cerrados de vivienda / Capítulo IV. Estudio territorial de la ciudad fragmentada. Hacia una propuesta teórico conceptual / 4 Conceptos para un escenario específico / 4.1 Naturaleza urbana: La rururbanidad. La presencia de lo urbano en lo rural / 4.1.1 La utopía, la atopía y la distopía: el origen / 4.1.2 El límite: la relación tangible y subjetiva / 4.1.3 Relación sujeto-actividad, espacio-identidad: lo intangible / 4.2 Conglomerado urbano / 4.2.1 Diseccionando el Conglomerado urbano: fragmentación, polarización/segregación y exclusión / 4.2.2 La hipotética proximidad / 4.3 Mutación urbana / 4.3.1 La suburbanización informal / 4.3.2 La suburbanización formal / 4.3.3 Privatización urbana y paisajes artificiales / 4.4 Cepa urbana / 4.4.1 Poder distinción y consumo / 4.4.2 Morfología urbana / 4.4.3 Política y fragmento / TERCERA PARTE GEOHISTORIA URBANA DE VILLAVICENCIO Capítulo V. Re-versiones del territorio. Configuración geohistórica del espacio urbano de Villavicencio / 5 Una visión multidimensional y multiescalar: ¿Cómo se ha configurado el territorio de Villavicencio? / 5.1 Reconstruyendo las huellas de la territorialización prehispánica / 5.2 Incursión de la colonia española / 5.3 Las haciendas / 5.4 Refundación: un nuevo espacio concebido / 5.5 “El llano en llamas” y la urbanización en el periodo de la violencia / 5.6 Inmigración, neocolonización / 5.7 Conexión con el mundo / 5.8 El petróleo, narcotráfico y otros / 5.9 El turismo / 5.10 La invención de la cultura llanera en Villavicencio / 5.11 El hecho urbano y la vivienda / Capítulo VI. Ciudad fragmentada y reconfiguración territorial / 6 Cambios morfológicos en la configuración territorial de los tejidos urbanos / 6.1 Casco antiguo (Orígenes y metamorfosis) / 6.2 Ensanche / 6.2.1 Ejes de crecimiento y radialidad / 6.3 Del Barraquismo al Barra(n)quismo / 6.3.1 Vecindad distante. Una subdivisión de barra(n)quismo / 6.4 Autoconstrucción in-formada: una política de Estado / 6.5 Ciudadelas / 6.6 La vivienda múltiple / 6.7 Tejido urbano contemporáneo: ciudad archipiélago / Capítulo VII. La ciudad de los fragmentos urbanos cerrados de vivienda / 7 ¿cómo llegar a los conjuntos residenciales estudiados? Conceptos para un escenario específico / 7.1 Naturaleza urbana: La rururbanidad. La presencia de lo urbano en lo rural / 7.1.1 Contextualización: eje y fragmento / 7.1.2 Naturaleza urbana / 7.2 Conglomerado Urbano: La proximidad. Entre la interacción y la exclusión / 7.2.1 Contextualización: eje y fragmento / 7.2.2 Conglomerado urbano / 7.3 Mutación Urbana: La evolución. De la informalidad a la globalidad 233 7.3.1 Contextualización: eje y fragmento / 7.3.2 Mutación Urbana / 7.4 Cepa Urbana: El origen. Punto de inflexión / 7.4.1 Contextualización: eje y fragmento / 7.4.2 Cepa Urbana / Capítulo VIII. Gobierno Urbano y Administración Pública de la Dispersión Territorial / 8 El modelo urbano fragmentado, reflexiones sobre su gobernabilidad territorial e iniciativa proyectual / 10 8.1 Base analítica / 8.2 Propuesta de un modelo territorial para el estudio y la definición de la política pública y sectorial de la ciudad fragmentada / 8.3 Proyecto policéntrico-metropolitano / Capítulo IX. Epílogo / 9 Conclusiones y perspectivas / BIBLIOGRAFÍA Doctorado Doctor(a) en Estudios Territoriales