dc.contributorRivera Pabón, Jorge Andrés
dc.creatorCortés Acuña, Carlos
dc.date2023-06-27T14:27:31Z
dc.date2023-06-27T14:27:31Z
dc.date2023-06-27
dc.date.accessioned2023-09-06T18:20:04Z
dc.date.available2023-09-06T18:20:04Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19508
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695600
dc.descriptionIlustraciones, fotos, mapas
dc.descriptionspa:Esta tesis aborda la yuxtaposición de perspectivas geo-socio-históricas de una manera sistemática, lo que posibilita efectuar un análisis multidimensional y multiescalar del fenómeno de la configuración de los fragmentos urbanos cerrados de vivienda en Villavicencio. El análisis se realiza desde el periodo precolombino hasta la contemporaneidad, donde se examina la configuración territorial a partir de las metamorfosis del espacio habitado (Santos, 1996), hasta la ecogénesis territorial (Raffestin, 1986), revelando las nuevas territorializaciones urbanas, rururbanas y periurbanas del municipio. La aproximación teórico-conceptual de la investigación se basa en la trialéctica de la espacialidad urbana, soportada en los postulados de los teóricos Lefebvre (2013) y Soja (2008), quienes reconocen la existencia de un primer espacio o espacio percibido, un segundo espacio o espacio concebido y un tercer espacio o espacio vivido. Metodológicamente, se abordó una reflexión hermenéutica con base analítica en la teoría social y espacial crítica del proceso urbano villavicense, mediante métodos cualitativos y técnicas como el análisis documental y su observación directa; esto último, haciendo uso tanto de entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis de datos estadísticos, como de herramientas planimétricas y análisis morfológico de la estructura urbana. El proyecto logra evidenciar una pérdida de la sociabilidad urbana a partir del aumento en la segregación, polarización, exclusión y es por esta razón que se presenta un modelo de propuesta proyectual y de gestión que tiene en cuenta los procesos que establecieron la configuración territorial de Villavicencio, donde se proponen algunos lineamientos para concretar en un urbanismo que acoja las determinantes de la ciudad contemporánea y los fragmentos urbanos cerrados de vivienda. La propuesta se fundamenta en una nueva microgobernanza que parte de alianzas populares (Escobar, 2011) donde predomina la adaptación localizada en comunidades y no una mirada puramente burócrata y globalizada.
dc.descriptioneng:This thesis approaches the juxtaposition of geo-socio-historical perspectives in a systematic way, which makes it possible a multidimensional and multiscale analysis of the configuration phenomenon in the Villavicencio closed urban housing fragments. The analysis is developed from the pre-Columbian to contemporaneity era, where the territorial configuration is examined from the habited space metamorphosis (Santos, 1996), to the territorial ecogenesis (Raffestin, 1986), revealing the new urban, rur-urban and peri-urban town territorializations. The theoretical-conceptual approach of the research is based on the trialectics of urban spatiality, supported by the postulates of the theorists Lefebvre (2013) and Soja (2008), who recognize the existence of a first space as a perceived space, a second space as a conceived space and a third one as a lived space. Methodologically, a hermeneutic reflection was approached with an analytical base in the social and critical spatial theory of the Villavicencio urban process, through qualitative methods and techniques not only documentary analysis but also direct observation; with the latter one, making semi-structured interviews, participant observation, statistical data analysis and finally planimetric tools and morphological analysis of the urban structure. The project evidences loss of urban sociability due to the segregation rise, polarization and exclusion, for that reason, a model project and management proposal is presented that considers the processes that established the Villavicencio territorial configuration, where some guidelines are proposed to materialize in an urbanism that takes into account the determinants of the contemporary city and the closed urban housing fragments. The proposal is based on a new micro-governance created on popular alliances (Escobar, 2011) where localized adaptation in communities prevails and not a purely bureaucratic and globalized view
dc.descriptionRESUMEN / ABSTRACT / RÉSUMÉ / TABLA DE CONTENIDO / ÍNDICE DE TABLAS / ÍNDICE DE FIGURAS / ÍNDICE DE ANEXOS / INTRODUCCIÓN / PRIMERA PARTE EL PROBLEMA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Capítulo I. Presentación del tema de investigación / 1 Planteamiento y formulación del problema/ 1.1 Problema de investigación / 1.2 Preguntas de investigación / 1.3 Objetivos / 1.3.1 General / 1.3.2 Específicos / 1.4 Contextualización del área de estudio y temporalidad de la investigación / 1.4.1 Localización / 1.4.2 Definición temporal / 1.5 Antecedentes y estado del arte / 1.5.1 Estudios aquí y allá / 1.5.2 Crónica y opinión pública / 1.5.3 La política pública en el lugar / 1.6 Ruta metodológica y modelo de análisis territorial / 1.6.1 Hermenéutica territorial /1.6.2 Metodología / 1.6.3 Dimensiones, variables e indicadores / 1.6.4 Modelo de análisis territorial / SEGUNDA PARTE PRESUPUESTOS ANALÍTICOS Y PROPUESTA TEÓRICO-CONCEPTUAL Capítulo II. Espacio, territorio y configuración territorial / 7 2 Del espacio geográfico al retorno del territorio: el estudio vectorial y morfológico territorial / 2.1 Conceptualizaciones del espacio / 2.2 Ecogénesis territorial / 2.3 Cambios morfológicos en el proceso de urbanización / 2.3.1 Tejidos urbanos / Capítulo III. Aproximaciones teórico-conceptuales al análisis territorial urbano desde el giro espacial interdisciplinario / 3 Debate paradigmático: postulados y presupuestos / 3.1 Trialéctica de la espacialidad urbana / 3.1.1 Primer espacio o espacio percibido / 3.1.2 Segundo espacio o espacio concebido / 3.1.3 Tercer espacio o espacio vivido / 3.2 Multiescalaridad / 3.2.1 Sistema mundo, reestructuración económica y metamorfosis territorial / 3.2.1 Sentido global del lugar – sentido global del espacio / 3.2.2 Redes técnicas, horizontalidades y espacio areolar / 3.2.3 Geometrías del poder, verticalidades y espacio reticular / 3.3 Territorio / 3.3.1 Noción y Manifestación / 3.3.2 Componentes del territorio / 3.3.3 Territorio urbano / 3.4 La ciudad contemporánea / 3.4.1 Breve cartografía / 3.4.2 Ciudades intermedias y políticas / 3.4.3 Ciudad actual, ciudad de estudio / 3.5 Fragmentos urbanos cerrados de vivienda / Capítulo IV. Estudio territorial de la ciudad fragmentada. Hacia una propuesta teórico conceptual / 4 Conceptos para un escenario específico / 4.1 Naturaleza urbana: La rururbanidad. La presencia de lo urbano en lo rural / 4.1.1 La utopía, la atopía y la distopía: el origen / 4.1.2 El límite: la relación tangible y subjetiva / 4.1.3 Relación sujeto-actividad, espacio-identidad: lo intangible / 4.2 Conglomerado urbano / 4.2.1 Diseccionando el Conglomerado urbano: fragmentación, polarización/segregación y exclusión / 4.2.2 La hipotética proximidad / 4.3 Mutación urbana / 4.3.1 La suburbanización informal / 4.3.2 La suburbanización formal / 4.3.3 Privatización urbana y paisajes artificiales / 4.4 Cepa urbana / 4.4.1 Poder distinción y consumo / 4.4.2 Morfología urbana / 4.4.3 Política y fragmento / TERCERA PARTE GEOHISTORIA URBANA DE VILLAVICENCIO Capítulo V. Re-versiones del territorio. Configuración geohistórica del espacio urbano de Villavicencio / 5 Una visión multidimensional y multiescalar: ¿Cómo se ha configurado el territorio de Villavicencio? / 5.1 Reconstruyendo las huellas de la territorialización prehispánica / 5.2 Incursión de la colonia española / 5.3 Las haciendas / 5.4 Refundación: un nuevo espacio concebido / 5.5 “El llano en llamas” y la urbanización en el periodo de la violencia / 5.6 Inmigración, neocolonización / 5.7 Conexión con el mundo / 5.8 El petróleo, narcotráfico y otros / 5.9 El turismo / 5.10 La invención de la cultura llanera en Villavicencio / 5.11 El hecho urbano y la vivienda / Capítulo VI. Ciudad fragmentada y reconfiguración territorial / 6 Cambios morfológicos en la configuración territorial de los tejidos urbanos / 6.1 Casco antiguo (Orígenes y metamorfosis) / 6.2 Ensanche / 6.2.1 Ejes de crecimiento y radialidad / 6.3 Del Barraquismo al Barra(n)quismo / 6.3.1 Vecindad distante. Una subdivisión de barra(n)quismo / 6.4 Autoconstrucción in-formada: una política de Estado / 6.5 Ciudadelas / 6.6 La vivienda múltiple / 6.7 Tejido urbano contemporáneo: ciudad archipiélago / Capítulo VII. La ciudad de los fragmentos urbanos cerrados de vivienda / 7 ¿cómo llegar a los conjuntos residenciales estudiados? Conceptos para un escenario específico / 7.1 Naturaleza urbana: La rururbanidad. La presencia de lo urbano en lo rural / 7.1.1 Contextualización: eje y fragmento / 7.1.2 Naturaleza urbana / 7.2 Conglomerado Urbano: La proximidad. Entre la interacción y la exclusión / 7.2.1 Contextualización: eje y fragmento / 7.2.2 Conglomerado urbano / 7.3 Mutación Urbana: La evolución. De la informalidad a la globalidad 233 7.3.1 Contextualización: eje y fragmento / 7.3.2 Mutación Urbana / 7.4 Cepa Urbana: El origen. Punto de inflexión / 7.4.1 Contextualización: eje y fragmento / 7.4.2 Cepa Urbana / Capítulo VIII. Gobierno Urbano y Administración Pública de la Dispersión Territorial / 8 El modelo urbano fragmentado, reflexiones sobre su gobernabilidad territorial e iniciativa proyectual / 10 8.1 Base analítica / 8.2 Propuesta de un modelo territorial para el estudio y la definición de la política pública y sectorial de la ciudad fragmentada / 8.3 Proyecto policéntrico-metropolitano / Capítulo IX. Epílogo / 9 Conclusiones y perspectivas / BIBLIOGRAFÍA
dc.descriptionDoctorado
dc.descriptionDoctor(a) en Estudios Territoriales
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherDoctorado en Estudios Territoriales
dc.relationAbramo, P. (2001). Mercado e orden urbana. Do caos à teoria da localizaçao residencial. Bertrand Brasil.
dc.relationAbramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Territorios, 55–73. http://www.redalyc.org/pdf/357/35711626003.pdf
dc.relationAbramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura yrbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Eure, 35–69.
dc.relationAcosta, J. (2007). Ciudades de muros. Los fraccionamientos cerrados en la frontera noroeste de México. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
dc.relationAlcaldía de Villavicencio. (2016). Unidos podemos. http://www.villavicencio.gov.co
dc.relationAlfonso, O. (2014). Los desequilibrios territoriales en Colombia. Estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAmbrozio, J. (2013). O conceito de territorio como campo de poder microfísico. Revista Geográfica, 1–10.
dc.relationÁngel, M., & O´Bryne, M. (2012). Casa+casa+casa=ciudad? Ediciones Uniandes.
dc.relationAprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y Siglo XX. Banco Popular, Fondo de Promoción de la Cultura.
dc.relationArmijos. (2008). Lima: una metrópoli cercada. In Pontón & Santillán (Eds.), Ciudad Segura. Nuevas problemáticas en seguridad ciudadana (pp. 154–156). FLACSO Ecuador.
dc.relationAscher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Editoria Alianza.
dc.relationAuyero, J. (2007). Introducción. Claves para pensar la marginación. In Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio (pp. 9–31). Manatial.
dc.relationAymonimo, C. (1976). La vivienda racional. Ponencias de los congresos CIAM. Gustavo Gili.
dc.relationBaquero Nariño, A. (1990). El caso llanero, Villavicencio: aproximación al modelo de crecimiento sin desarrollo. Editorial Siglo XX
dc.relationBarbosa Estera, R. (1988). Llanero, conflicto y sabana: historias presentes. In Los Llanos, una Historia sin Fronteras (pp. 354–355). Academia de Historia del Meta.
dc.relationBaringo, E. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16, 3, 119–135.
dc.relationBauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas. In British Journal of Sociology (Vol. 52, Issue 1, pp. 105–119).
dc.relationBayón, M. C. (2008). Desigualdad y procesos de exclusión social. Concentración socioespacial de desventajas en el Gran Buenos Aires y la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(1), 123–150.
dc.relationBenavides. (2007). El Desarrollo Económico de la Orinoquia. Fedesarrollo.
dc.relationBenko, G. (1996). Economía, espaço e globalizaçao. Hucitec.
dc.relationBlakeky, E., & Snyder, M. (1997). Fortress America: Gated Communities in the United States. Brookings Institution Press.
dc.relationBoisier, S. (1973). Industrialización, Urbanización, Polarización: Hacia Un Enfoque Unificado. El Trimestre Económico, 40(157(1)), 19-61 CR-Copyright © 1973 Fondo de Cultura. http://www.jstor.org/stable/20856328
dc.relationBoisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Eure, 30(90), 27–40. https://doi.org/10.4067/s0250- 71612004009000003
dc.relationBorja, J. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.
dc.relationBorsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, 29(86), 37–49. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0250- 71612003008600002
dc.relationBorsdorf, A., Hidalgo Dattwyler, R., & Zunino, H. (2008). Las dos caras de la expansión residencial en la periferia metopolitana de Santiago: precariópolis estatal y privatópolis inmobiliaria. In Pereiro & R. Hidalgo (Eds.), Producción inmobiliariaria y reestructuración metropolitana en América Latina (pp. 167–196). Alfabeta Artes Gráficas. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1808.8723
dc.relationBourdieu, P. (1988). “La distinción” Criterio y Bases Sociales del Gusto. Ediciones Santillana, S.A.
dc.relationBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI editores.
dc.relationBourdieu, P. (1979). Les trois états du capital culturel. Actes de La Recherche En Sciences Sociales, 30(1), 3–6. https://doi.org/10.3406/arss.1979.2654
dc.relationBourdieu, P., Chamboredon, J.-C., & Passeron, J.-C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos (F. H. Azcurra & J. Sazbón (trans.)). Siglo XXI.
dc.relationBourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. GRIJALBO, S.A.
dc.relationBracho de Machado, D., Faría Larrazábal, C., & Paredes de López, M. (2007). Dos realidades. Dos maneras de habitar conviven hoy en la ciudad. INVI, 22(60), 37–58.
dc.relationBuzai, G. (2014). Mapas Sociales Urbanos. Lugar Editorial.
dc.relationCabrales Barajas, L. F. (2004). Urbanizaciones cerradas en Latinoamérica. Ería, 63, 53–57. https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000100005
dc.relationCabrales, L. F. (2005). Estado del conocimiento sobre las urbanizaciones cerradas en Iberoamérica. 185–194.
dc.relationCaicedo, C., & Torres, P. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia. Un sistema de identificación. Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationCaldeira, T. (2000). Ciudad de muros. In Journal of Chemical Information and Modeling (Editora 34, Vol. 53, Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationCampo, U. (1980). Urbanización y violencia en el Valle. Ediciones Alcaraván.
dc.relationCamus, M. (2015). Mujeres y neocolonialidad en los condominios de lujo. La ciudad capital de Guatemala y el blindaje transclasista. 191–218.
dc.relationCapel, H. (1975). La definicíon de lo urbano. Estudios Geográficos, 138–139(1), 265–301.
dc.relationCapel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Vol. I. Sociedad, cultura y paisaje urbano. In Barcelona: Ediciones del Serbal (Vol. 544, Issue 32). Ediciones del Serbal.
dc.relationCapel, H. (2003). Mediterráneo Económico. Ciudades, Arquitectura y Espacio Urbano. Instituto Cajamar.
dc.relationCapel, H. (2005). La Morfología de las Ciudades. VOL II. Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios: Vol. II (Serval (ed.)).
dc.relationCapel, H. (2013). La Morfología de las Ciudades. III. Agnetes urbanos y mercado inmobiliario. Serbal.
dc.relationCapel Sáez, H. (2003). La cosmópolis y la ciudad. La Estrella Polar, 41, 248.
dc.relationCarvalho. (1993). Passárgada revisitada: o directo e os estudos urbanos. Cuadernos IIPUR, 99–104
dc.relationCastells, M. (1971). Problemas de investigación en sociología urbana. Siglo XXI.
dc.relationCastells, M. (1999). La cuestión urbana (I. C. Oliván (trans.); 3a ). Siglo XXI.
dc.relationCastro, D. (2016). "La segregacion residencial como tendencia de suburbanizacion” caso hacienda La Primavera en la vereda El Cairo de Villavicencio. Via marginal a la selva (troncal del llano) Villavicencio, Restrepo, Cumaral. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCerdá, I. (1867). Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona. Torija.
dc.relationCevera, D. (2013). Reseña histórica del barrio Ciudad Porfía - Ensayos -. https://www.clubensayos.com/Tecnología/RESEÑA-HISTORICA-DEL-BARRIOCIUDAD-PORFIA/814040.html
dc.relationChiaramonte, J. (2007). La historia intelectual y el riesgo de las periodizaciones. Prismas, 11, 189–193.
dc.relationChoay, F. (1970). El Urbanismo Utopias y Realidades. Lumen.
dc.relationConcejo Municipal de Villavicencio. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial - POT Norte. https://www.concejodevillavicencio.gov.co/normograma/category/152-plandeordenamiento-territorial?start=20
dc.relationCorboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. In Á. Martín Ramos (Ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 25–34). ETSAB - UPC.
dc.relationDANE. (2018a). Geoportal DANE - Geovisor detallado del CNPV 2018. https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv2018-detallado/
dc.relationDANE. (2018b). Geoportal DANE - Geovisor detallado del CNPV 2018.
dc.relationDe Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
dc.relationDíaz Orueta, F. (2006). Globalización, espacio urbano y fragmentación social. Los muros de la ciudad. In G. Ponce Herrero (Ed.), La ciudad fragmentada. Nuevas formas de habitat (pp. 43–63). Universidad de Alicante.
dc.relationDunkan, G. (2015). Exclusión, insurrección y crimen. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Universidad Eafit, Universidad de los Andes.
dc.relationDurkheim, E. (1987). La división del trabajo social. Akal.
dc.relationEchandía, C. (1998). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia. Presidencia de la República
dc.relationElias, N. (1990). La sociedad de los individuos (M. Schröter (ed.); J. A. Alemany (trans.)). Península.
dc.relationElias, N., & Scotson, J. L. (2016). Establecidos y marginados (V. Altamirano (trans.)). Fondo de Cultura Económica.
dc.relationEscobar, A. (2011). Ecologías Políticas Postconstructivistas. International Handbook of Environmental Sociology, 1–15.
dc.relationEscobar, A. (2014). La invención del desarrollo. In Universidad del Cauca. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf
dc.relationEspinel, N. (1989). Villavicencio, dos siglos de historia comunera. 1740-1940. Gráficas Juan XXIII.
dc.relationEstapé, F. (2001). Vida y obra de Ildefonso Cerdá. Ediciones Península.
dc.relationFals, O., Guzmán, G., & Umaña, E. (1962). La Violencia en Colombia. Ediciones Tercer Mundo
dc.relationFernández, B. (2011). Políticas públicas, fragmentación y segregación en la ciudad de General San Martín, Mendoza. In P. Urquieta C. (Ed.), Ciudades en transformación. Disputas por el espacio, apropiación de la ciudad y prácticas ciudadanas (pp. 203–214). CIDES-UMSA.
dc.relationFernández, R. (1996). La explosión del desorden: la metrópoli como espacio de la crisis global. Fundamentos.
dc.relationFernández Tavera, J. A., Escobar Mora, J. A., Neira Ortiz, L., Mancera Rey, M. M., & Niño Forero, N. N. (2019). Impacto del programa de vivienda de interés social multifamiliares Los Centauros. Evaluación Participativa de Programas Sociales, 1.992, Pág. 181.
dc.relationFlorin, B. (2012). Les quartiers fermés du Grand Caire. Dimensions urbanistiques et idéologiques d’une forme de ville : nouvelle urbanité ou césure urbaine ?The Gated Communities of Greater Cairo. Urbanistic and Ideological Dimensions of a New Urban Shape. L’Espace Politique, 17. https://doi.org/10.4000/espacepolitique.2393
dc.relationFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina.
dc.relationFoucault, M. (1984). Des espaces autres. Architecture, Mouvement, Continuité, 5.
dc.relationFranco, L. G. (2017). Contexto y pre-texto de la arqueología en los Llanos Orientales de Colombia. Boletín de Antropología, 32(54), 276–297. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n54a12
dc.relationGaray, A. (2001). Algunas observaciones respecto a cómo el capital está reorganizando nuestro territorio. In F. Carrión (Ed.), La ciudad construida (pp. 199–232). FLACSO.
dc.relationGiddens, A. (1979). Central Problems in Social Theory. In Central Problems in Social Theory. Macmillan Education UK. https://doi.org/10.1007/978-1-349-16161-4
dc.relationGiddens, A. (1995). La constitución de la Sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores.
dc.relationGiglia, Á. (2001). Sociabilidad y megaciudades. Estudios Sociológicos, 799–821.
dc.relationGiglia, Á. (2003). Espacio público y espacios cerrados en la ciudad de México. Crisis del espacio público y nueva segregación urbana. In Programa de Estudios de la Ciudad (FLACSO (Organization). Sede Ecuador) (Ed.), Espacio publico y reconstrucción de ciudadanía (pp. 341–364). http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/2360
dc.relationGiglia, Á. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. editorial anthropos.
dc.relationGiménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, v, 25–57.
dc.relationGiménez, G. (2002). Introducción a la sociología de Pierre Bourdieu. Colección Pedagógica Universitaria, 37, 1–23.
dc.relationGobernación del Meta. (2015). Gobernación del Meta. https://www.meta.gov.co
dc.relationGómez, A. J., & Cavalier, I. (1998). Las sociedades indígenas de los llanos: sistemas económicos y características socio-culturales. In Colombia Orinoco (pp. 167–185). Fondo FEN Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/7337/1/las_sociedades_indigenas_de_los_llanos_AUGUSTO_ J.pdf
dc.relationGrisales, A. (2011). La experiencia originaria de lo otro. Una mirada hermenéutica. Cultura Y Droga, 16, 265–281.
dc.relationGutiérrez de Alba, J. M. (1871). Excursión a los llanos de San Martín. In Impresiones de un viaje a América. Biblioteca Luis Ángel Arango.
dc.relationGutiérrez, L. (1985). Breve sipnosis histórica de la ciudad de Villavicencio. Cámara de Comercio de Villavicencio.
dc.relationGutiérrez, O. (2015). La carretera Bogotá-Villavicencio, su impacto sobre el ordenamiento territorial y el ecosistema. Luna Azul, 40, 227–292. https://doi.org/https://doi.org/10.17151/luaz.2015.40.18
dc.relationHaesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. El “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Siglo XXI.
dc.relationHalbwachs, M. (1909). Les Expropriations et le Prix des Terrains a Paris (1860-1900). Journal of the Royal Statistical Society, 72(3), 634. https://doi.org/10.2307/2340368
dc.relationHall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Ediciones del Serbal
dc.relationHarvey, D. (1990). La condición de la Posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del Cambio Cultural (Amorrortu).
dc.relationHarvey, D. (2007). Del espacio al lugar y de regreso. In El tiempo como espacio y su imaginario (pp. 19–67). Universidad Autónoma de México.
dc.relationHarvey, D. (2009). Social Justice and the City. The University of Georgia Press.
dc.relationHarvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal S. A.
dc.relationHarvey, D., & Smith, N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. In ContraTextos (Museu d’Art Contemporani de Barcelona). Universidad atuónoma de Barcelona.
dc.relationHidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). EURE (Santiago), 30(91), 1–23. https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009100003
dc.relationHidalgo, R., & Borsdorf, A. (2005). La exclusión residencial y el desarrollo de la ciudad moderna en América Latina: de la polarización a la fragmentación. El caso de Santiago de Chile. Geographicalia, 48, 5–29. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2005481322
dc.relationHidalgo, R., Borsdorf, A., & Sánchez, R. (2007). La expansión residencial amurallada en la reconfiguración metropolitana en Santiago de Chile. Cepal. http://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/rhidalgo.pdf
dc.relationHiernaux-Nicolas, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Eure, 33(99), 17–30.
dc.relationHiernaux-Nicolas, D. (2019). La producción del espacio urbano: Entre materialidad y subjetividad. Revista Científica de Estudios Urbano Regionales, 1–14. https://doi.org/https://doi.org/10.47386/2019V1N1AE1
dc.relationHommes, Montenegro, & Roda. (1994). Una apertura hacia el futuro. Balance económico 1990-1994. Ministerio de hacienda pública y departamento nacional de planeación.
dc.relationJacobs, J. (1967). Muerte y vida de las grandes ciudades. Ediciones Península.
dc.relationJanoschka, M. (2000). Barrios privados, las nuevas formas de suburbanización. Praxis Geographie, 30(12), 60–62.
dc.relationJanoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 11–20.
dc.relationJanoschka, M. (2005). De ciudades dispersas a ciudades perforadas. Una nueva fase de transición demográfica. In C. De Mattos (Ed.), Gobernanza, competitividad y redes: La gestión en las ciudades del siglo XXI (pp. 151–172). Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relationJanoschka, M. (2006). El modelo de ciudad latinoamericana. Privatización y fragmentación del espacio urbano de Buenos Aires: el caso Nordelta. In M. Weich Guerra (Ed.), Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes (pp. 80–117). Editorial Biblos.
dc.relationJanoschka, M., & Glasze, G. (2003). Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico. Ciudades 59.
dc.relationLacarrieu, M. (2007). La Levedad De Lo Urbano. Eure, 47–64
dc.relationLatour, B. (1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Editorial Labor, S.A.
dc.relationLatour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI Editores Argentina.
dc.relationLaubstein, F. (2011). A RURALIDADE ONTEM E HOJE: Uma análise do rural na contemporaneidade. Aurora, 92–102.
dc.relationLean Construction Enterprise. (2014). Historia del sector de la construcción en Colombia: 1972-2012. http://www.leanconstructionenterprise.com/documentacion/historia-delsector
dc.relationLefebvre, H. (1978a). De lo rural a lo urbano (4ta.). Península.
dc.relationLefebvre, H. (1978b). El derecho a la ciudad. Edicions 62.
dc.relationLefebvre, H. (2013). La Producción del espacio (J. Marqués (ed.)). Capitán Swing Libros S.L.
dc.relationLeón, E. (2004). Fronteras de identidad (problema o solución al ejercicio del poder). In La desgeneralización del mundo. Reflexiones sobre procesos de globalización (pp. 132– 164). Universidad de Caldas.
dc.relationLindón, A. (2005a). El mito de la casas propia y las formas de habitar. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX(194).
dc.relationLindón, A. (2005b). El mito de la casas propia y las formas de habitar. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX(194). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn194-20.htm
dc.relationLindón, A. (2006). La casa búnker y la deconstrucción de la ciudad. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, IV, 18–35.
dc.relationLindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Eure, XXXIII, 31–46.
dc.relationLindón, A. (2010). Los giros teóricos: texto y contexto. In Los giros teóricos: texto y contexto (pp. 23–41). Anthropos Editorial y UAM Iztapalapa.
dc.relationLindón Villoria, A. (2005). El mito de la casa propia y las formas de habitar. Scripta Nova: 305 Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9, 20. https://doi.org/10.1344/sn2005.9.937
dc.relationLois Gonzáles, R. C., González Pérez, J. M., & Escudero Gómez, L. A. (2012). Los espacios urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. Biblioteca Nueva.
dc.relationLópez Borbón, W. (2016). La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial. Arquitectura y Urbanismo ISSN, XXXVII(3), 27–44.
dc.relationLynch, K. (2015). La imagen de la ciudad (3a.). Gustavo Gili.
dc.relationMaldonado Gómez, M. C., & Rincón Salazar, M. T. (2015). Acerca de los motivos para vivir en espacios residenciales multifamiliares. Prospectiva, 12, 147. https://doi.org/10.25100/prts.v0i12.959
dc.relationMarcadet, Y. (2007). Habitar en el centro de la Ciudad de México Prácticas espaciales en la Santa María La Ribera. Alteridades, 39–55.
dc.relationMartín, P. (2014). La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización. HALLAZGOS, 211–229.
dc.relationMartínez, H. E. (2012). I Conjuntos residenciales cerrados y segregación social urbana en Valledupar. Revista de La Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 8(14), 104–116.
dc.relationMartínez Toro, P. M. (2016). La metropolización afectada por la globalización: reflexión epistemológica sobre la nueva revolución urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 77. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.56907
dc.relationMassey, D. (1994). Espacio, lugar y género. Plity Press.
dc.relationMassey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de La Societat Catalana de Geografia, 57, 77–84.
dc.relationMassey, D. (2005). For Space (1a.). Sage.
dc.relationMassey, D. (2007). Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Universidad Central de Venezuela.
dc.relationMassey, D. (2008). Ciudad mundial (M. V. Sosa M. & Z. R. Carlos (eds.); M. Solé (trans.)). El perro y la rana.
dc.relationMassey, D. (2012a). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, NS04, 7–12.
dc.relationMassey, D. (2012b). Un sentido global del lugar (A. Albet & N. Benach (eds.)). Icaria.
dc.relationMelo, J. O. (1978). Historia de Colombia. La Dominación Española. La Carreta.
dc.relationMéndez, E., Rodríguez, I., & López, L. (2005). El modelo actual de ciudad fronteriza mexicana: Urbanismos yuxtapuestos y herméticos. Bifurcaciones: Revista de Estudios Culturales Urbanos, 4, 3. http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2056/servlet/citart?info=link&codigo=2916554& orden=198407
dc.relationMoisi, D. (2009). La geopolítica de las emociones. Editorial Norma
dc.relationMolano, A. (1995). Del llano llano. Siglo XX.
dc.relationMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). In Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombi (p. 809). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
dc.relationMonnet, J. (1999). Globalización y territorializaciones areolar y reticular: Los Angeles y la Ciudad de México.
dc.relationMontaner, J. (2006). Vulnerabilidades urbanas: separar, olvidar, deshabitar. In Las otras geografías (pp. 353–368). Tirant lo Blanch.
dc.relationMorandé, M. de los Á. (2007). Integración social en el espacio y posibilidades de convivencia entre grupos de bajos y altos ingresos. Centro de Investigación Social Un Techo Para Chile, 2–14.
dc.relationMuñoz, F. (2007). Urbanalización. In Estratègies vers la ciutat de baixa densitat: de la contenció a la gestió (p. 515). Diputació de Barcelona.
dc.relationNates Cruz, B. (2004). Globalización, territorio y simbologías. In La desgeneralización del mundo. Reflexiones sobre procesos de globalización (p. 208). Universidad de Caldas.
dc.relationNates Cruz, B. (2011). La territorialización del conocimiento. Categorías y clasificaciones culturales como ejercicios antropológico. Anthropos Editorial.
dc.relationNates Cruz, B. (2016). Geografías de la civilidad. Prácticas y discursos territoriales en escenarios de postconflicto en colombia. Psicología Desde El Caribe, 33(1), 81–96. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 417X2016000100007&lang=pt
dc.relationNel.lo, O. (2012). Francesco Indovina. Del análisis del territorio al gobierno de la ciudad. Icaria Editores.
dc.relationNovoa, E. (2013). Elementos para una geopolítica de la diferencia en tiempos de globalización. Plabra Clave, 16, 313–340.
dc.relationNovoa, E. (2016). Geografías de la diferencia.. Espacialidad, política y acción social. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationOjeda Ojeda, T. (2000). Villavicencio entre la documentalidad y la oralidad, 1880-1980. Edición Corocora Orinoquense.
dc.relationONU-HABITAT. (2020). La Nueva Agenda Urbana. ONU-HABITAT.
dc.relationOrtega Ricaurte, E. (1943). Villavicencio 1842-1942. Monografía histórica. Prensas de la Biblioteca Nacional.
dc.relationOsorio, G. (2012). Aspectos Culturales de la Segregación Residencial. Ciudad Paz-Ando, 49– 64.
dc.relationPark, R. E. (1915). The City: Suggestions for the Investigation of Human Behavior in the City Environment. American Journal of Sociology, 20(5), 577–612. https://doi.org/10.1086/212433
dc.relationPérez Ángel, H. P. (1988). Impacto de las misiones religiosas y de las guerras de independencia en la construcción de pueblos y ciudades coloniales en los llanos. In Colombia Orinoco (pp. 187–201). Fondo FEN Colombia.
dc.relationPérez, F. (2004). Prácticas y representaciones de la vida barrial. Universidad Academia de Humanismo.
dc.relationPérez, M. (2016). Las territorialidades urbano rurales contemporáneas: Un debate epistémico y metodológico para su Abordaje. Bitácora, 103–112
dc.relationPontón, J., Santillán, A., & Programa de Estudios de la Ciudad (FLACSO (Organization). Sede Ecuador). (2008). Nuevas problemáticas en seguridad ciudadana. http://www.flacsoandes.org/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=118702&tab=opac
dc.relationPontón, & Santillán. (2008). Nuevas problemáticas en seguridad ciudadana. FLACSO Ecuador. http://www.flacsoandes.org/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=118702&tab=opac
dc.relationPrévot, S. (2000). Métropoles D’Amérique Latine. Chaiers Des Amériques Latins, 15–19.
dc.relationRaffestin, C. (1986). Ecogenèse territoriale et territorialité. In Espaces, jeux et enjeux (pp. 175– 185). http://archive-ouverte.unige.ch/unige:4419
dc.relationRaffestin, C. (2011). Por una geografía del poder (Y. Villagómez Velázquez (trans.)). El Colegio de Michoacan
dc.relationRapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana : hacia una confrontación de las ciencias sociales con el diseño de la forma urbana. Gustavo Gili.
dc.relationRapoport, A. (1980). Cross-Cultural Aspects of Environmental Design. Environment and Culture, 7–46. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-0451-5_2
dc.relationRausch, J. M. (1994). Una frontera de la sabana tropical los llanos de Colombia: 1531-1831. Banco de La República
dc.relationRausch, J. M. (2011). De pueblo de frontera a ciudad capital: la historia de Villavicencio, Colombia, desde 1842 (M. V. Mejía Duque (trans.)). Universidad de Los Llanos.
dc.relationReyes, A. (2016). Guerreros y campesinos. Ariel.
dc.relationRíos, D., & Pírez, P. (2008). Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿produccuón de espacio urbano de alta calidad ambiental? EURE.
dc.relationRivera, J. (2015). La Vorágine. Ministeri de Cultura.
dc.relationRivera, Jorge. (2013). Debates contemporáneos sobre planificación territorial y la gestión urbana. Luna Azul, 307–347.
dc.relationRodas, Piraquive, & Gaitán. (1993). Etapas en la financiación de Colombia. La financiación de la vivienda. Superintendencia de industria y comercio.
dc.relationRodríguez, I., & Méndez, E. (2008). Paisajes y arquitecturas de las nuevas tendencias inmobiliarias fronterizas: el caso de Tijuana, México. In Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina (pp. 211–227). Geolibros.
dc.relationRoitman, S. (2004). Urbanizaciones cerradas: Estado de la cuesti??n hoy y propuesta te??rica. Revista de Geografia Norte Grande, 32, 5–19.
dc.relationRomero, R. (2012a, March). “La Esperanza” hizo que campesinos crearan este barrio hace 50 años. El Tiempo.
dc.relationRomero, R. (2012b, March 7). “La Esperanza” hizo que campesinos crearan este barrio hace 50 años. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS11301142#:~:text=’La Esperanza’ hizo que campesinos crearan este barrio hace 50 años,-Hace 5 décadas&text=Por esa época se hizo,chocolates logró hacer el templo.
dc.relationRosario, U. del. (2016). Universidad del Rosario. https://www.urosario.edu.co/urosario_files/3f/3fd62460-2c03-46e6-a455- 5315894deee1.pdf
dc.relationRosas, C., & Di Castro, M. (2011). Un acercamiento al fenómeno de la fragmentación socio territorial en la zona noreste y noroeste de la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Revista Geográfica de América Central, 1–45.
dc.relationRueda Enciso, J. E. (1987). Cravo: La antigua Hacienda Jesuítica. Revista Lámpara, XXV(105), 7–15.
dc.relationRuiz Churión, J. (1992). Mexa Grameta Metacuya El Meta. Casa de la Cultura de Villavicencio.
dc.relationRuiz, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximacione críticas para las políticas públicas. Revista Invi, 9–57.
dc.relationSabatini, F., & Salcedo, R. (2007). Gated communities and the poor in Santiago, Chile: Functional and symbolic integration in a context of aggressive capitalist colonization of lower‐class areas. Housing Policy Debate, 18(3), 577–606. https://doi.org/10.1080/10511482.2007.9521612
dc.relationSalamanca, J. (2009). Villavicencio, la ciudad de las dos caras. Revista Credencial Historia, 231. http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero231/villavicencio-la-ciudad-de-las-dos-caras
dc.relationSánchez, C. C., & González, D. S. (2014). Tipologías Departamentales y Municipales : una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas.
dc.relationSantos, M. (1995). De la totalidad del lugar. Oikos-tau.
dc.relationSantos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado (S. Martinez Rigol (ed.); G. M. Vargas López de Mesa (trans.)). Oikos-tau.
dc.relationSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Editorial Ariel S.A.
dc.relationSassen, S. (2007). Una Sociología de la Globalización. Análisis Político, 20(61), 3–27.
dc.relationSassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Editores.
dc.relationSaunders, P. (1981). Social Theory and the Urban Question. Unwin Hyman.
dc.relationSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
dc.relationSennett, R. (1975). Vida Urbana e Identidad Personal (Ediciones).
dc.relationSennett, R. (2011). El declive del hombre público (Anagrama (ed.)).
dc.relationSennett, R. (2012). The Rituals, Pleasures and Politics of Cooperation. Yale University Press.
dc.relationSennett, R. (2017). La ciudad, el trabajo y el individuo. Repensar a Los Teóricos de La Sociedad III, 171–190.
dc.relationSilva, D. (2016). As Transformações Do Mundo Rural: Entre O Tradicional E O Moderno. Revista Inter-Legere, 1(16), 296–306.
dc.relationSimmel, G. (1977). El espacio y la sociedad. In Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Vol. 1 (pp. 207–296). Revista de Occidente.
dc.relationSimmel, G. (1986). Sociología 1. Estudios sobre las formas de socialización. Alianza Editorial.
dc.relationSoja, E. W. (1995). Postmodern urbanism: the six restructurations in Los Angeles. In Postmodern Cities and Spaces (pp. 125–137). Blackwell.
dc.relationSoja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones (V. Hendel & M. Cifuentes (trans.)). Traficantes de sueños
dc.relationSoja, E. W. (2010). Seeking Spatial Justice. University of Minnesota Press
dc.relationSolà-Morales Rubió, M. de. (1970). Factorización de características de un área suburbana. Revista de Geografía Universidad de Barcelona, 159–186
dc.relationSolà-Morales Rubió, M. de. (1973). La enseñanza del urbanismo (E. T. S. de A. de Barcelona (ed.)). Universidad Politécnica de Cataluña.
dc.relationSolà-Morales Rubió, M. de. (1993). Les formes de creixement urbà. In Les Formes de creixement urbà. Universitad Politécnica de Cataluña.
dc.relationSosa, M. (2012). Cómo Entender el Territorio. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). Cara Parens. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationSteiner, R., & Corchuelo, A. (1999). Repercusiones económicas e institucionales del narcotráfico en Colombia. CEDE- Universidad de Los Andes, 50. http://www.mamacoca.org/feb2002/DrugTradeEspanol.PDF
dc.relationSvampa, M. (2008). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Biblos.
dc.relationTopalov, C. (1979). La urbanización capitalista. Algunos elementos para su análisis.
dc.relationTorres, C. (2009). Ciudad informal en Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationToscana, A. (2017). En busca de la justicia espacial. Política y Cultura. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 77422017000200209&lng=es&tlng=es
dc.relationTouraine, A. (2006). ¿Podremos vivir juntos? Iguales o diferentes. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationTuan, Y.-F. (2002). Espace and Places. The Perspective of experience. University of Minnesota Press.
dc.relationTuan, Y.-F. (2007). Topofilia. Editorial Mensulina.
dc.relationTuiller, G. (2000). Les Quartiers Enclos á Buenos Aires. Cahiers Des Amériques Latines, 41– 56.
dc.relationUeda, V. (2005). Nuevas periferias y nuevas urbanizaciones: los condominios cerrados en la petrópi de Porto Alegre, Brasil. La Ciudad y El Miedo: VII Coloquio de Geografía Urbana, 257–265.
dc.relationVergara, A. (2013). Etnografía de los Lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. Ediciones Navarra.
dc.relationVidal-koppmann, S. (2008). Dinámicas de las urbanizaciones cerradas en la reconfiguración de la periferia metropolitana de Buenos Aires. In Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina (pp. 137–166). Alfabeta Artes Gráficas.
dc.relationVidal-koppmann, S. (2014). Cambios y continuidades en el corredor sudoeste de la región metropolitana de Buenos Aires. La expansión territorial incontrolada del mercado inmobiliario. Proyección, 8, 94–110.
dc.relationVidal-koppmann, S. (2016). CIUDADES PRIVADAS : LA UTOPÍA ECOLÓGICA DEL SIGLO XXI APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE CASOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Sonia Vidal-Koppmann. 2–7.
dc.relationWacquant, L. (1999). Urban Marginality in the Coming Millennium. Urban Studies, 36(10), 1639–1647. https://doi.org/10.1080/0042098992746
dc.relationWallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI.
dc.relationWallerstein, I. (1984). El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. Siglo XXI.
dc.relationWallerstein, I. (1998). El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. Siglo XXI.
dc.relationWallerstein, I. (2006). Análisis de sistema mundo. Una introducción. Siglo XXI
dc.relationWallerstein, I. (2011). El debate en torno a la economía política de el moderno sistema mundo. Mundo Siglo XXI, VI, 5–12
dc.relationWallerstein, I. (2014). El moderno sistema mundial IV. el triunfo del liberalismo centralista, 1789-1914. Siglo XXI.
dc.relationWeber, M. (1964). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationWirth, L. (2017). Urbanism as a way of life. In The City: Critical Essays in Human Geography (pp. 25–48). Taylor and Francis. https://doi.org/10.1177/004912417200100203
dc.relationWolf, M. (2000). Sociología de la vida cotidiana. Lavel S.A.
dc.relationZibechi, R. (2005). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Tinta Limón.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectGeohistoria urbana
dc.subjectConfiguración territorial
dc.subjectVillavicencio
dc.subjectGobernanta
dc.subjectPlanificación territorial
dc.subjectTerritorio
dc.titleDel llano abierto a los fragmentos urbanos cerrados de vivienda. Geohistoria urbana y reconfiguración territorial de Villavicencio, Colombia. 1998 - 2022
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución