Trabajo de grado - Maestría
De la escucha burocrática a la escucha histórica: reflexiones en torno al lugar de la escucha en la construcción del esclarecimiento en Colombia
Registro en:
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
Autor
Escobar Sierra, Valentina
Institución
Resumen
Fotos spa:a presente reflexión sentipensante parte de un ejercicio etnográfico afectivo y autoetnográfico como metodología cuantitativa a partir de un ejercicio de triangulación hermenéutica de conceptos, datos y experiencias en aras de identificar, describir y comprender a partir de un análisis fenomenológico el paso del sujeto-objeto a la trama de vida en clave de la pregunta por el habitar poético contemporáneo (Noguera y Pineda 2009), a través del cual pretendo explorar la experiencia de la escucha por medio de la recopilación de relatos; la cual fue realizada a través del registro de experiencias y recuerdos de horror, causadas éstas últimas por violaciones en contra de los DDHH donde se vuelven insuficientes las categorías de análisis disponibles por los Estudios Políticos y el Derecho que no reconocen las relaciones y experiencias entre cuerpo-emociones-sentidos evidenciándose, entre otras, las dificultades epistemológicas que enfrenta el ejercicio de esclarecimiento para la construcción de verdad y memoria histórica, derechos esenciales para garantizar justicia y reparación. Busco hacer audible una experiencia apenas contemplada en el análisis académico y político de los dispositivos transicionales (Moffett, 2016). Las reflexiones surgidas de dicho análisis están situadas generalmente en una relación binaria entre víctimas y victimarios, desconociéndose la experiencia personal de las profesionales encargadas de recopilar los relatos que harán parte de las narrativas de verdad y memoria histórica nacional. En ese sentido, para comprender los daños ocasionados por el conflicto armado en Colombia y las condiciones adecuadas para su estudio y superación, considero importante incorporar los conceptos de Justicia Poética y Metodoestésica, Escucha Burocrática y Escucha Histórica. eng:This sentimental reflection is based on an affective and autoethnographic ethnographic exercise as a quantitative methodology based on an exercise of hermeneutic triangulation of concepts, data and experiences in order to identify, describe and understand from a phenomenological analysis the passage from subject-object to the plot of life in the key of the question for contemporary poetic living (Noguera and Pineda 2009), through which I intend to explore the experience of listening through the collection of stories; which was carried out through the recording of experiences and memories of horror, the latter caused by violations against Human Rights where the categories of analysis available by Political Studies and Law that do not recognize the relationships and experiences between bodies become insufficient. -emotions-senses evidencing, among others, the epistemological difficulties faced by the exercise of clarification for the construction of truth and historical memory, essential rights to guarantee justice and reparation. I seek to make audible an experience hardly contemplated in the academic and political analysis of transitional devices (Moffett, 2016). The reflections arising from this analysis are generally located in a binary relationship between victims and perpetrators, ignoring the personal experience of the professionals in charge of compiling the stories that will be part of the narratives of truth and national historical memory. In this sense, to understand the damage caused by the armed conflict in Colombia and the appropriate conditions for its study and improvement, I consider it important to incorporate the concepts of Poetic and Methodoesthetic Justice, Bureaucratic Listening and Historical Listening. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN / 1.1 Preludio Sentipensante: ¿Qué tanta vida admite el derecho?: Aproximaciones afectivas para la construcción de una Justicia Poética Metodoestésica / 1.1.1. Capitalismo, Neoliberalismo, Necropolítica y Tanatopolítica / 1.1.2. La Justicia Poética y Metodoestésica: El Sentipensar Jurídico como posibilidad de Pensar Poéticamente el Derecho / 1.1.3. La Escucha como eje de una Justicia Poética y Metodoestésica / 1.2 Planteamiento del Problema / 1.2.1. Dificultades Epistemológicas de la Escucha en Procesos de Justicia Transicional / 1.2.2. La Escucha según la Burocracia Transicional de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia / 1.2.3. La Escucha Profunda como posibilidad de Escucha Histórica / 1.2.4. La Escucha como Acto de Atención y de Cuidado / 1.2.5 Pregunta de Investigación / 1.2.6 Objetivos / 1.2.5.1 Objetivo General / 1.2.5.2. Objetivos Específicos / 1.3 Metodología / CAPÍTULO II: VACÍOS DEL ESCLARECIMIENTO Y EL DERECHO A LA VERDAD: SILENCIAMIENTOS Y ESCUCHA BURÓCRATA / 2.1 El Derecho a la Verdad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos / 2.2. El Esclarecimiento como Categoría según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos / 2.3. Estándares Constitucionales del derecho a la verdad / 2.4. Silenciamientos Históricos y Escucha Burócrata / 2.4.1 Antecedentes Gubernamentales del Esclarecimiento, la Verdad y la Memoria Histórica en Colombia / 2.4.2 Antecedentes Socio-Jurídicos de la Ley 1424 de 2010: La Implementación de la Ley 975 de 2005 (“Ley de Justicia y Paz”) / 2.4.3 Contenido de la Ley 1424 de 2010 / 2.4.4. Mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica / 2.5. Procesos de Esclarecimiento de la Verdad en Colombia / 2.5.1. Esclarecimiento desarrollado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica / 2.5.2. Esclarecimiento desarrollado por la Comisión de la Verdad / CAPÍTULO III: DE LA ESCUCHA BURÓCRATA A LA ESCUCHA HISTÓRICA, APORTES A LOS PROCESOS DE ESCLARECIMIENTO EN COLOMBIA / 3.1 La escucha desde lo epistémico / 3.2 La escucha desde la filosofía política / 3.3 La escucha desde lo jurídico / CAPÍTULO IV, CONCLUSIONES: RESONANCIAS PARA UNA ESCUCHA EXPANDIDA / BIBLIOGRAFÍA / Textos Consultados / Normatividad y Jurisprudencia Consultada / ANEXOS / Anexo 1: A la Escucha de las Injusticias, Transcripción de Entrevistas / Transcripción de entrevista N° 1 / Transcripción de entrevista N° 2 / Transcripción de entrevista N° 3 / Anexo 2: Transcripción del Diario de Campo Maestría Magister en Estudios Políticos Acceso a la justicia