dc.contributor | PATIÑO LOPEZ, JHOANA ALEXANDRA | |
dc.contributor | Ríos Tovar Lucero | |
dc.contributor | Noguera de Echeverry Ana Patricia | |
dc.contributor | Estudios Jurídicos y Sociojurídicos (Categoría A1) | |
dc.creator | Escobar Sierra, Valentina | |
dc.date | 2023-07-11T21:52:42Z | |
dc.date | 2023-07-11T21:52:42Z | |
dc.date | 2023-06-11 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:15:02Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:15:02Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19535 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694141 | |
dc.description | Fotos | |
dc.description | spa:a presente reflexión sentipensante parte de un ejercicio etnográfico afectivo y autoetnográfico como metodología cuantitativa a partir de un ejercicio de triangulación hermenéutica de conceptos, datos y experiencias en aras de identificar, describir y comprender a partir de un análisis fenomenológico el paso del sujeto-objeto a la trama de vida en clave de la pregunta por el habitar poético contemporáneo (Noguera y Pineda 2009), a través del cual pretendo explorar la experiencia de la escucha por medio de la recopilación de relatos; la cual fue realizada a través del registro de experiencias y recuerdos de horror, causadas éstas últimas por violaciones en contra de los DDHH donde se vuelven insuficientes las categorías de análisis disponibles por los Estudios Políticos y el Derecho que no reconocen las relaciones y experiencias entre cuerpo-emociones-sentidos evidenciándose, entre otras, las dificultades epistemológicas que enfrenta el ejercicio de esclarecimiento para la construcción de verdad y memoria histórica, derechos esenciales para garantizar justicia y reparación. Busco hacer audible una experiencia apenas contemplada en el análisis académico y político de los dispositivos transicionales (Moffett, 2016). Las reflexiones surgidas de dicho análisis están situadas generalmente en una relación binaria entre víctimas y victimarios, desconociéndose la experiencia personal de las profesionales encargadas de recopilar los relatos que harán parte de las narrativas de verdad y memoria histórica nacional. En ese sentido, para comprender los daños ocasionados por el conflicto armado en Colombia y las condiciones adecuadas para su estudio y superación, considero importante incorporar los conceptos de Justicia Poética y Metodoestésica, Escucha Burocrática y Escucha Histórica. | |
dc.description | eng:This sentimental reflection is based on an affective and autoethnographic ethnographic exercise as a quantitative methodology based on an exercise of hermeneutic triangulation of concepts, data and experiences in order to identify, describe and understand from a phenomenological analysis the passage from subject-object to the plot of life in the key of the question for contemporary poetic living (Noguera and Pineda 2009), through which I intend to explore the experience of listening through the collection of stories; which was carried out through the recording of experiences and memories of horror, the latter caused by violations against Human Rights where the categories of analysis available by Political Studies and Law that do not recognize the relationships and experiences between bodies become insufficient. -emotions-senses evidencing, among others, the epistemological difficulties faced by the exercise of clarification for the construction of truth and historical memory, essential rights to guarantee justice and reparation. I seek to make audible an experience hardly contemplated in the academic and political analysis of transitional devices (Moffett, 2016). The reflections arising from this analysis are generally located in a binary relationship between victims and perpetrators, ignoring the personal experience of the professionals in charge of compiling the stories that will be part of the narratives of truth and national historical memory. In this sense, to understand the damage caused by the armed conflict in Colombia and the appropriate conditions for its study and improvement, I consider it important to incorporate the concepts of Poetic and Methodoesthetic Justice, Bureaucratic Listening and Historical Listening. | |
dc.description | CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN / 1.1 Preludio Sentipensante: ¿Qué tanta vida admite el derecho?: Aproximaciones afectivas para la construcción de una Justicia Poética Metodoestésica / 1.1.1. Capitalismo, Neoliberalismo, Necropolítica y Tanatopolítica / 1.1.2. La Justicia Poética y Metodoestésica: El Sentipensar Jurídico como posibilidad de Pensar Poéticamente el Derecho / 1.1.3. La Escucha como eje de una Justicia Poética y Metodoestésica / 1.2 Planteamiento del Problema / 1.2.1. Dificultades Epistemológicas de la Escucha en Procesos de Justicia Transicional / 1.2.2. La Escucha según la Burocracia Transicional de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia / 1.2.3. La Escucha Profunda como posibilidad de Escucha Histórica / 1.2.4. La Escucha como Acto de Atención y de Cuidado / 1.2.5 Pregunta de Investigación / 1.2.6 Objetivos / 1.2.5.1 Objetivo General / 1.2.5.2. Objetivos Específicos / 1.3 Metodología / CAPÍTULO II: VACÍOS DEL ESCLARECIMIENTO Y EL DERECHO A LA VERDAD: SILENCIAMIENTOS Y ESCUCHA BURÓCRATA / 2.1 El Derecho a la Verdad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos / 2.2. El Esclarecimiento como Categoría según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos / 2.3. Estándares Constitucionales del derecho a la verdad / 2.4. Silenciamientos Históricos y Escucha Burócrata / 2.4.1 Antecedentes Gubernamentales del Esclarecimiento, la Verdad y la Memoria Histórica en Colombia / 2.4.2 Antecedentes Socio-Jurídicos de la Ley 1424 de 2010: La Implementación de la Ley 975 de 2005 (“Ley de Justicia y Paz”) / 2.4.3 Contenido de la Ley 1424 de 2010 / 2.4.4. Mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica / 2.5. Procesos de Esclarecimiento de la Verdad en Colombia / 2.5.1. Esclarecimiento desarrollado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica / 2.5.2. Esclarecimiento desarrollado por la Comisión de la Verdad / CAPÍTULO III: DE LA ESCUCHA BURÓCRATA A LA ESCUCHA HISTÓRICA, APORTES A LOS PROCESOS DE ESCLARECIMIENTO EN COLOMBIA / 3.1 La escucha desde lo epistémico / 3.2 La escucha desde la filosofía política / 3.3 La escucha desde lo jurídico / CAPÍTULO IV, CONCLUSIONES: RESONANCIAS PARA UNA ESCUCHA EXPANDIDA / BIBLIOGRAFÍA / Textos Consultados / Normatividad y Jurisprudencia Consultada / ANEXOS / Anexo 1: A la Escucha de las Injusticias, Transcripción de Entrevistas / Transcripción de entrevista N° 1 / Transcripción de entrevista N° 2 / Transcripción de entrevista N° 3 / Anexo 2: Transcripción del Diario de Campo | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magister en Estudios Políticos | |
dc.description | Acceso a la justicia | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Maestría en Estudios Políticos | |
dc.relation | Abad Colorado, J. (2008). La Letra con Sangre. Obtenido de https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/download/2913/2363?i nline=1 | |
dc.relation | Acosta López, M. R. (2017). Hacia una gramática del silencio: Benjamin y Felman. En C. De Gamboa, & M. V. Uribe, Los silencios de la guerra (págs. 85-116). Editorial Universidad del Rosario - JANUS, Grupo de estudios interdisciplinario sobre paz, conflicto y posconflicto. | |
dc.relation | Acosta López, M. R. (2019). Gramáticas de la escucha: Aproximaciones filosóficas a la construcción de memoria histórica. Ideas y Valores, 68 (Sup. n.°5), 59-79. | |
dc.relation | Acosta López, M. R. (2022). La escucha radical como tarea de la memoria. Los Encuentros por la Verdad de la Comisión. Instituto Colombo-Alemán para la Paz - CAPAZ. | |
dc.relation | Acosta, M. R., & Martínez Ruiz, R. (2019). Ser despojado de la voz propia De una fenomenología feminista de la voz a una aproximación a la violencia política desde la escucha. En L. Cadahia, & A. Carrasco-Conde, Fuera de sí mismas: Motivos para dislocarse (págs. 121-161). Herder. | |
dc.relation | Andreu-Guzmán, F. (2012). Derecho a la Verdad y Derecho Internacional. Comisión Colombiana de Juristas -Coljuristas-. | |
dc.relation | Arruzza, C., Bhattacharya, T., & Fraser, N. (2019). Manifiesto de un Feminismo para el 99%. Herder. | |
dc.relation | Asamblea General de la ONU - Consejo de DDHH. (2012). Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, A/HRC/21/46. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/HRBodies/HRCouncil/Regular Session/Session21/A-HRC-21-46_sp.pdf | |
dc.relation | Asamblea General de la ONU. (2005). Principios y directrices básicos sobre el Derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de Derechos humanos y de violaciones graves del Derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones -Reso. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx | |
dc.relation | Autoras Varias. (2023). Todas sabemos — manifesto. Obtenido de https://www.publico.pt/2023/04/14/sociedade/noticia/sabemos-2046156 | |
dc.relation | Ávila, A. (2019). Detrás de la Guerra en Colombia. Planeta | |
dc.relation | Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. Mexico: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bolívar Manaut, L. (2005). ONG critican el proceso de paz en Colombia. Obtenido de https://www.dw.com/es/ong-critican-el-proceso-de-paz-en-colombia/a-1698033 | |
dc.relation | Bonnett, P. (2015). Poesía Reunida. Lumen. | |
dc.relation | Boreal, S @SusanaBoreal. (2022, 5 de Abril ). No tengo palabras para describir el honor y la emoción que siento. Obtenido de Twitter: https://twitter.com/susanaboreal/status/1511560353934630918?lang=ar | |
dc.relation | Cadahia, L., & Carrasco-Conde, A. (2019). Fuera de sí mismas: Motivos para dislocarse. Herder. | |
dc.relation | Calixto Rojas, A. M. (2022a). Presentaicón. En A. VV, Etnografías Afectivas y Autoetnografía: tejiendo nuestras historias desde el sur (págs. 4-8). nvestigación y Diálogo para la Autogestión Social; Oaxaca, México. | |
dc.relation | Calixto Rojas, A. M. (2022b). Pulso autoetnográfico: La urgencia de un enfoque afectivo para la Antropología Social. En A. VV, Etnografías afectivas y autoetnografía "Tejiendo Nuestras Historias desde el Sur" (págs. 57-69). Investigación y Diálogo para la Autogestión Social. | |
dc.relation | Calixto Rojas, A. M. (2022c). Violencias académicas: Efectos y afectos en la escritura y la docencia. En A. VV, Etnografías afectivas y autoetnografía "Tejiendo Nuestras Historias desde el Sur" (pág. 9). Investigación y Diálogo para la Autogestión Social. | |
dc.relation | Castillejo Cuéllar, A. (2007). La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Antípoda No. 4 Enero-Junio, 76-99. | |
dc.relation | Castillejo Cuéllar, A. (2014). La imaginación social del porvenir: reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una comisión de la verdad. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150131091650/CastillejoFinal.pdf | |
dc.relation | Castillejo Cuéllar, A. (S.F.). De las grafías a las Fonías. La voz, lo (in)audible y los lugares de desaparición,. Obtenido de https://www.mxfractal.org/articulos/RevistaFractal90Castillejo.php#_ftn1 | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH-. (2012c). Justicia y Paz: los Silencios y los Olvidos de la Verdad. Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/silencios_justicia. pdf | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH-. (2014). Yo aporto a la verdad: acuerdos de contribución a la verdad y a la memoria histórica. Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Resumen-Yoaporto.pdf | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- . (2016). El derecho a la Justicia como Garantía de No Repetición. Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/derecho-a-la-justicia-como-garantia-de-norepeticion/ | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2012a). Encuesta Nacional: ¿Qué piensan los Colombianos después de Siete Años de Justicia y Paz? Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2020/01/EncuestaNacional-Qu%C3%A9-piensan-los-colombianos-despu%C3%A9s-de-sietea%C3%B1os-de-Justicia-y-Paz.pdf | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2012b). Justicia y Paz: ¿Verdad Judicial o Verdad Histórica? Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2020/10/Justicia-y-Paz-Verdad-judicial-o-verdad-historica.pdf | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/bast a-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2015). Rearmados y Reintegrados: panorama posacuerdos con la AUC. Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/rearmados-yreintegrados_panorama-postacuerdos-auc.pdf | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2018a). Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica. Obtenido de e http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balancesjep/descargas/balance-mecanismo-no-judicial.pdf | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2018b). Justicia Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2020/01/BALANCE_JUSTICIA.pdf | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2018c). Paramilitarismo Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Obtenido de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balancesjep/descargas/balance-paramilitarismo.pdf | |
dc.relation | Comisión Colombiana de juristas. (2007). Anotaciones sobre la ley de "justicia y paz" Una mirada desde los derechos de las víctimas. Obtenido de https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/anotaciones_sobre_la_le y_de_justicia_y_paz.pdf | |
dc.relation | Comisión Colombiana de Juristas. (2008). Justicia en Colombia primero, extradición después: Boletín No. 28: Serie sobre los derechos de las víctimas y la aplicación de la ley 975. Obtenido de https://www.coljuristas.org/documentos/boletines/bol_n28_975.pdf | |
dc.relation | Comisión Colombiana de Jurists. (2010). Colombia: La metáfora del desmantelamiento de los grupos paramilitares Segundo informe de balance sobre la aplicación de la ley 975 de 2005. Obtenido de https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/la_metafora.pdf | |
dc.relation | Comisión de la Verdad - CEV-. (2023d). Naturaleza de la escucha. Obtenido de https://comisiondelaverdad.co/naturaleza-de-la-escucha | |
dc.relation | Comisión de la Verdad -CEV-. (2021). Así fue el camino de la Comisión para esclarecer la verdad en el 2021. Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/comision-de-la-verdadcolombia-balance-2021 | |
dc.relation | Comisión de la Verdad -CEV-. (2022a). Definición de Esclarecimiento. Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/objetivos/esclarecimiento | |
dc.relation | Comisión de la Verdad -CEV-. (2022b). Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia: Volumen Testimonial: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición Junio, 2022. Obtenido de https://comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022- 06/Informe%20final%20capi%CC%81tulo%20volumen%20testimonial%20cuando %20los%20pa%CC%81jaros%20no%20cantaban%20Castillejo%20.pdf | |
dc.relation | Comisión de la Verdad -CEV-. (2022c). Metodologías para la escucha. Obtenido de https://www.comisiondelaverdad.co/metodologias-para-la-escucha | |
dc.relation | Comisión de la Verdad -CEV-. (2022e). Acompañar el camino de la escucha: experiencia y aprendizajes de la Estrategia de Cuidado. Obtenido de https://archivo.comisiondelaverdad.co/acompanar-el-camino-de-la-escucha:- experiencia-y-aprendizajes-de-la-estrategia-de-cuidado | |
dc.relation | Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas -CHCV-. (2015). Contribución+al+entendimiento+del+conflicto+armado+en+Colombia. Obtenido de https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/02/Version-final-informesCHCV.pdf | |
dc.relation | Comisión Interamericana de DDHH -Comisión IDH- . (1986). Informe Anual (1985-1986), OEA/Ser.L/V/II.68, Doc. 8 rev. 1. Obtenido de https://www.cidh.oas.org/annualrep/85.86span/Indice.htm | |
dc.relation | Comisión Interamericana de DDHH -Comisión IDH- . (2012). Comunicado de Prensa: Amnistía y Violaciones a los Derechos Humanos. Obtenido de https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2012/150.asp | |
dc.relation | Comisión Interamericana de DDHH -Comisión IDH-. (1999). Informe de fondo No. 136/99, Caso Ignacio Ellacuría et al c. El Salvador, 22 de diciembre de 1999. Obtenido de https://cidh.oas.org/annualrep/99span/De%20Fondo/El%20Salvador10.488.htm | |
dc.relation | Comisión Interamericana de DDHH -Comisión IDH-. (2006). Pronunciamiento de la Comisión IDH sobre la Aplicación y el Alcance la Ley de Justicia y Paz en la República de Colombia. Obtenido de http://www.cidh.org/countryrep/colombia2006sp/pronunciamiento.8.1.06esp.htm | |
dc.relation | Comisión Interamericana de DDHH -Comisión IDH-. (2013). Verdad, Justicia y Reparación: cuarto informe sobre la situación de DDHH en Colombia. . Obtenido de https://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdf | |
dc.relation | Comisión Interamericana de DDHH -Comisión IDH-. (2014). Derecho a la Verdad en América. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Derecho-Verdad-es.pdf | |
dc.relation | Comisión Interamericana de DDHH -Comisión IDH-. (2017). Informe No. 170/17. Caso 11.227. Fondo. Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica. Colombia. 6 de diciembre de 2017. Obtenido de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/corte/2018/11227FondoEs.pdf | |
dc.relation | Comisión Interamericana de DDHH -Comisión IDH-. (2021). Compendio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre verdad, memoria, justicia y reparación en contextos transicionales . Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/compendiojusticiatransicional-es.pdf | |
dc.relation | Cruz Contreras, D. (2022). Violencia académica, dignificación del dolor y sufrimiento en mi experiencia como estudiante de posgrado. En A. VV, Etnografías afectivas y autoetnografía: tejiendo nuestras historias desde el sur (págs. 12-18). Investigación y Diálogo para la Autogestión Social. | |
dc.relation | De Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política. Trotta. | |
dc.relation | De Sousa Santos, B. (2008). Introducción a las Epistemologías del Sur. En M. P. Meneses, & K. Bidaseca, Epistemologías del Sur (págs. 25-62). CLACSO | |
dc.relation | De Sousa Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica: para un nuevo sentido común en el derecho. Trotta | |
dc.relation | De Sousa Santos, B., & Rodríguez Garavito, C. (2007). El derecho y la globalización desde abajo: Hacia una legalidad cosmopolita. Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa (México) - Anthropos. | |
dc.relation | Delgado Barón, M. (2011). La Ley de Justicia y Paz en Colombia: la Configuración de un subcampo jurídico-político y las luchas simbólicas por la inclusión. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre,, 179-194 | |
dc.relation | Escobar Sierra, V. (2012). El Rapto de los Derechos Humanos La estela de las Masacres de la Rochela, Mapiripán y El Salado. . Tesis de pregrado, Programa de Derecho, Universidad de caldas, Manizales. | |
dc.relation | Galeano, E. (2012). El derecho a soñar. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=T1XqTBNxLys&t=1s | |
dc.relation | Garay, L. J. (2008). La Captura y la Cooptación del Estado en Colombia. Grupo Método, Fundación AVINA, Transparencia por Colombia. | |
dc.relation | Gelman, S. (2023). How saying “me” or “we” changes your psychological response — and the response of other people. Obtenido de https://bigthink.com/the-well/pronounsme-we-changepsychology/?utm_medium=Social&utm_source=Facebook#Echobox=1683576471 | |
dc.relation | González González, F. (2014). Poder y Violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi - Cinep. | |
dc.relation | Han, B. C. (2015). La Salvación de lo bello. Herder. | |
dc.relation | Hinkelammert, F. J. (2016). Totalitarismo del Mercado: el mercado capitalista como ser supremo. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Hooks, B. (2017). El Feminismo es para todo el mundo. Pepitas de Calabaza | |
dc.relation | Inda, G. (2020). Itinerarios teóricos sobre burocracia y política: de la tensión weberiana a las soluciones de compromiso. Desafíos, 33(2), 1-33. | |
dc.relation | Jaramillo, J. (2014). Pasados y Presentes de la Violencia en Colombia. Estudio sobre las Comisiones de investigación (1958-2011). Editorial Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation | Juarroz, R. (1993). Poesía Vertical 1983/1993. Emecé. | |
dc.relation | Kafka, F. (1915-2009). Ante la Ley. En F. Kafka, Cuentos Completos (Textos Originales) (págs. 188-90). Valdemar. | |
dc.relation | Kalach Torres, G. M. (2016). Las comisiones de la verdad en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, VIII (16), 106-124. | |
dc.relation | Lemaitre Ripoll, J. (2009). El Derecho Como Conjuro: Fetchismo Legal, Violencia y Movimientos Sociales. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Mbembe, A. (2011). Necropolítica -seguido de Sobre el Gobierno Privado Indirecto-. Santa Cruz de Tenerife, España: Editorial Melusina. | |
dc.relation | Melo, J. O. (2020). Historia Mínima de Colombia. El Colegio de México - Turner. | |
dc.relation | Menke, C. (2020). Por qué el derecho es violento (y debería reconocerlo). Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Moffett, L. (2016). Reparations for ‘guilty victims’: Navigating Complex Identities of Victim-Perpetrators. Reparation Mechanisms. International Journal of Transitional Justice, 10(1), 146-167. | |
dc.relation | Muriel Ciceri, J., Checa, M., & Krüggeler, T. (2018). Paz, Reconciliacion y Justicia Transicional en Colombia y America Latina. Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana. | |
dc.relation | Noguera de Echeverri, A. P., & Toro Pérez, C. (2016). Sí a la vida: una propuesta emergente del pensamiento ambiental sur. En S. V. Alvarado, E. A. Rueda, & P. Gentili, Paz en Colombia: perspectivas, desafíos, acciones (págs. 175-82). Clacso. | |
dc.relation | Noguera de Echeverri, P. (2020). Ecofeminismo y Pensamiento Ambiental Sur. Metodoestesis: Las sendas de la Vida Sensible. En D. Roca-Servat, & J. PerdomoSánchez, La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo: miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas (págs. 313- 324). CLACSO. | |
dc.relation | Noguera de Echeverry, A. P. (2004). El Reencantamiento del mundo. Universidad Nacional de Colombia, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. | |
dc.relation | Nussbaum, M. C. (1997). Justicia Poética: la imaginación literaria y la vida pública. Editorial Andrés Bello. | |
dc.relation | ONU - Comisión de Derechos Humanos. (2005). Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Obtenido de https://www.derechos.org/nizkor/impu/impuppos.html | |
dc.relation | ONU - Oficina del Alto Comisionado para los DDHH. (2005). Informe de la Sra. Diane Orentlicher, experta independiente encargada de actualizar el conjunto de principios para la lucha contra la impunidad - Conjunto de principios actualizado . Obtenido de https://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?si=E/cn.4/2005/102/Add.1 | |
dc.relation | ONU - Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2005). Informe Anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos y derecho internacional humanitario en Colombia. Obtenido de https://www.hchr.org.co/informes_anuales/informe-anual-del-altocomisionado-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-sobre-la-situacionde-derechos-humanos-y-derecho-internacional-humanitario-en-colombia-ano-2005/ | |
dc.relation | ONU- Asamblea General. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparacione. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/basic-principles-and-guidelines-right-remedy-andreparation | |
dc.relation | NU, Consejo de Derechos Humanos. (2009). Resoluciones 12/11 y 12/12: Derechos humanos, Derecho a la verdad y justicia de transición -1 de Octubre de 2009-. Obtenido de https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/A-65-53_sp.pdf | |
dc.relation | Palahniuk, C. (2010). El Club de la Lucha. Random House. | |
dc.relation | Pessoa, F. (2011). Libro del Desasosiego. Acantilado. | |
dc.relation | Prado, C. (2020). Prolegómeno. En A. Lu, Cómo invocar contacto (págs. 7-11). Cuadernos Lumpen. | |
dc.relation | Reyes Sánchez, R. (2017). Enmudecer, acallar, guardar. Violencia y silencio en el México Contemporáneo. En C. De Gamboa, & U. M. V, Los silencios de la guerra (págs. 255-296). Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Ríos Tovar, L. (2020). La reparación de las víctimas: su confinamiento dentro del marco de la Justicia Transicional. Revista Derecho del Estado. 47 (Agosto), 255–285. | |
dc.relation | Rios, F @federicorios. (2022, 7 de mayo). Teresita Gomez tocó la Suite #2 nocturno de Chopin. Obtenido de Twitter : https://twitter.com/federicorios/status/1522906231920373760?lang=es | |
dc.relation | Rodríguez Garavito, C. (2017). Los derechos humanos en el Antropoceno: nuevas prácticas y narrativas sobre derechos humanos y medio ambiente desde el Sur Global. En C. Rodríguez Garavito, Por un medio ambiente sano que promueva los derechos humanos en el Sur Global (págs. 11-21). Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Ronderos, M. T. (2015). Guerras Recicladas: una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Aguilar. | |
dc.relation | Sanín Paz, C. (2015). Escolasticismo persistente. Obtenido de https://www.semana.com/opinion/columnas/articulo/la-escritura-acadrmica/43601/ | |
dc.relation | Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros. | |
dc.relation | Segato, R. (2019). Entrevista pública para el sitio web de Facultad Libre. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=at46WYy0Xj4 | |
dc.relation | Serres, M. (1991). El contrato natural. Pretextos. | |
dc.relation | Tomkins, L. (2020). Autoethnography through the prism of Foucault's Care of the Self. En A. F. Herrmann, The Routledge International Handbook of Organizational Autoethnography (págs. 54-68). Routledge. | |
dc.relation | Umaña Luna, E. (2010). El ambiente penal de la violencia o factores sociojurídicos de la impunidad. En M. G. Guzmán Campos, O. Fals Borda, & E. Umaña Luna, La Violencia En Colombia (págs. 327-429). Taurus - Punto de Lectura. | |
dc.relation | Viaene, L., Laranjeiro, C., & Tom, M. N. (2023). The Walls spoke when No One Else would: Autoethnographic notes on sexual-power gatekeeping withing avant-garde academia. En E. Pritchard, & D. Edwards, Sexual Misconduct in Academia: Informing and ethics of care in the University (págs. 208-225). Routledge. | |
dc.relation | Wills Obregón, M. E. (2020). Las batallas por la memoria: el pulso entre memorias plurales y verdad oficial. Obtenido de https://razonpublica.com/las-batallas-la-memoriapulso-memorias-plurales-verdad-oficial/ | |
dc.relation | Zambrano, M. (1986). Claros del Bosque. Seix Barral. | |
dc.relation | Zaretsky, R. (2021). La Subversiva Simone Weil: una vida en cinco ideas. Melusina. | |
dc.relation | Asamblea General de la ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ | |
dc.relation | Asamblea Nacional Constituyente – República de Colombia (20 de Julio 1991) Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (1 de abril de 2017) Acto Legislativo 01 Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Diario Oficial No. 50.196. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (24 de julio de 2000) Ley 600 Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá, Diario Oficial No. 44.097. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (25 de julio de 2005) Ley 975 Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá, Diario Oficial No. 45.980 | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (9 de julio de 2009) Ley 1312 Por medio de la cual se reforma la Ley 906 de 2004 en lo relacionado con el Principio de Oportunidad. Bogotá, Diario Oficial No. 47.405 | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (29 de diciembre de 2010), Ley 1424 Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Diario Oficial No. 47.937. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (10 de junio de 2011) Ley 1448 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Diario Oficial 48.096. | |
dc.relation | Corte Constitucional de la República de Colombia (3 de abril de 2002) Sentencia C-228, Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 137 de la Ley 600 de 2000, “(p)or la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. MM.PP Dres. Cepeda Espinoza, M J; Montealegre Lynett, E. | |
dc.relation | Corte Constitucional de la República de Colombia (18 de mayo de 2006) Sentencia C-370, Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 2, 3, 5, 9, 10, 11.5, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 31, 34, 37 numerales 5 y 7, 46, 47, 48, 54, 55, 58, 62, 69, 70 y 71 de la Ley 975 de 2005 “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”, y contra la ley en su integridad. Mm. Pp. Dres. Cepeda Espinosa, M J; Córdoba Triviño, J; Escobar Gil, R; Monroy Cabra M G; Tafur Galvis, A; Vargas Hernández, C I | |
dc.relation | Corte Constitucional de la República de Colombia (23 de noviembre de 2010) Sentencia C936, Demanda de inconstitucionalidad contra el numeral 17 y el parágrafo 3º del artículo 2 de la Ley 1312 de 2009, “Por medio de la cual se reforma la Ley 906 de 2004, en lo relacionado con el principio de oportunidad”. M. P. Dr. Vargas Silva, L. E. | |
dc.relation | Corte Constitucional de la República de Colombia (13 de octubre de 2011) Sentencia C-771 Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 1°, 4°, 6° y 7° (todos parcialmente) de la Ley 1424 de 2010, “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones”. M.P. Dr. Pinilla Pinilla, N. | |
dc.relation | Corte Constitucional de la República de Colombia (1 de octubre de 2021) Sentencia C-337 Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 1 (parcial) y 24 (parcial) del Decreto 588 de 2017 por medio del cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. M.P. Dr. Ibáñez Najar, J E. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4, párr. 181 | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Sentencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70, párr. 201 | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Tibi Vs. Ecuador. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114, párr. 257 | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala. Reparaciones. Sentencia de 19 de noviembre de 2004. Serie C No. 116, párr. 97 | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Goiburú y otros Vs. Paraguay. Sentencia de 22 de septiembre de 2006. Serie C No. 153, párr. 89. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Kawas Fernández Vs. Honduras. (Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 3 de abril de 2009 Serie C No. 196, párr. 117 | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Anzualdo Castro Vs. Perú (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas) Sentencia de 22 de septiembre de 2009. Serie C No. 202, párr. 118. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Gelman Vs. Uruguay (Fondo y Reparaciones) Sentencia de 24 de febrero de 2011. Serie C No. 221, párr. 226 y 243 | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Contreras y otros Vs. El Salvador (Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia del 31 de agosto de 2011. Serie C No. 232, párr. 173. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Gudiel Álvarez (Diario Militar) Vs. Guatemala. (Fondo Reparaciones y Costas). Sentencia de 20 noviembre de 2012 Serie C No. 253, párr. 298. | |
dc.relation | Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala de Casación Penal (11 de julio de 2007) Sentencia con. Radicado No. 26945, Bogotá, 11 de julio de 2007; Mm. Pp. Dres. Ramírez Bastidas, Y; Socha Salamanca, J E. | |
dc.relation | Departamento Administrativo de la Presidencia de la República de Colombia (4 de abril de 2017) Acto Legislativo 1 Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Diario Oficial No. 50.196. | |
dc.relation | Departamento Administrativo de la Presidencia de la República de Colombia (5 de abril de 2017) Decreto Ley 588 Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Bogotá, Diario Oficial No. 50.197 | |
dc.relation | Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia (28 de junio de 2011) Decreto 2244 Por el cual se adicionan unas funciones al Centro de Memoria Histórica y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Diario Oficial No. 48.114. | |
dc.relation | Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia (19 de julio de 2011) Decreto 2601 Por el cual se reglamenta la Ley 1424 de 2010. Bogotá, Diario Oficial No. 48.137. | |
dc.relation | Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia (20 de diciembre de 2011) Decreto 4803 Por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica. Bogotá, Diario Oficial No. 48.289. | |
dc.relation | Novena Conferencia Internacional Americana (1948) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Obtenida de: https://www.oas.org/dil/esp/declaraci%C3%B3n_americana_de_los_derechos_y_de beres_del_hombre_1948.pdf | |
dc.relation | Organización de Estados Americanos –OEA-. (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derecho s_Humanos.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Escucha | |
dc.subject | Esclarecimiento | |
dc.subject | Verdad | |
dc.subject | Memoria histórica | |
dc.subject | Justicia poética metodoestésica | |
dc.subject | Listen | |
dc.subject | Clarification | |
dc.subject | Truth | |
dc.subject | Historical memory | |
dc.subject | Methodoesthetic poetic justice | |
dc.subject | Justicia | |
dc.title | De la escucha burocrática a la escucha histórica: reflexiones en torno al lugar de la escucha en la construcción del esclarecimiento en Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |