Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
Educación en el hogar: la educación colombiana en casa y su consideración en el proceso de socialización
Homeschooling: colombian home schooling and its consideration in the socialization process
Registro en:
instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
Autor
Rojas Martínez, Oscar Alberto
Institución
Resumen
La presente investigación se realizó desde el contexto educativo y social del siglo XXI, después de una pandemia mundial que permitió visualizar una inflexión en todos los campos del desarrollo humano evidenciando alternativas y propuestas diferenciales que, para el caso particular del presente estudio, trataron sobre el aspecto social a partir de la perspectiva de una educación no convencional. De esta manera, frente a las críticas que se levantan a la educación en casa en relación con el proceso de socialización, la presente investigación buscó identificar si hay existencia de factores limitantes para el proceso de socialización desde la educación en casa. Así mismo, la investigación se desarrolló por medio de un diseño metodológico para indagar sobre el fenómeno en estudio basado en un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, atendiendo la profundidad del análisis de lo descriptivo bajo los aportes de los actores principales entre lo social y educativo como los son los estudiantes y sus padres. Para el desarrollo de las variables implícitas en la investigación, se realizaron entrevistas a dos grupos poblacionales diferentes (jóvenes – adolescentes y padres de familia) que desarrollaron educación en casa, en algunas ciudades principales del territorio colombiano y quienes percibieron una realidad social con características subjetivas frente a otras variables y su interpretación desde una causa – efecto. Finalmente, se estableció una relación directa del núcleo familiar y su entorno para interactuar, como primer agente que influye en el desarrollo social de cualquier individuo y del cual se desprende aparentemente el comportamiento individual y grupal frente a todo proceso de socialización a lo largo de la vida del ser humano, sin distinción entre la educación tradicional y la no convencional. Resumen…………………………………………………………………………………...7
Introducción 9
Capítulo 1. Planteamiento de la investigación 12
1.1. Formulación del problema 12
1.2. Objetivos de la investigación 16
1.2.1. Objetivo general 16
1.2.2. Objetivos específicos 17
1.3. Justificación 17
Capítulo 2. Marco de referencia 22
2.1. Marco de antecedentes 22
2.1.1. Antecedentes internacionales 22
2.1.2. Antecedentes nacionales 27
2.2. Marco teórico y conceptual 35
2.2.1. La educación en casa y la crítica a la educación convencional 35
2.2.2. La socialización como proceso del desarrollo humano 40
2.2.3. Crítica a la educación convencional desde una sociedad desescolarizada 46
2.3. Marco legal o normativo 51
Capítulo 3. Diseño metodológico 57
3.1. Línea de investigación 57
3.2. Paradigma, tipo y método de investigación 58
3.2.1. Paradigma interpretativo 58
3.2.2. Tipo de investigación: descriptivo 64
3.2.3. Método de investigación: fenomenológico hermenéutico 67
3.3. Técnicas y estrategias de recolección de información 70
3.3.1. Instrumento de recolección de la información 71
3.4. Fases de la investigación 74
3.4.1. Aspectos éticos 76
3.5. Descripción de la población y muestra 77
3.6. Metodologías de análisis 79
3.6.1. Organización y codificación 82
3.6.2. Análisis, selección y comparación de la información 84
3.6.3. Interpretación (presentación de resultados) 85
Capítulo 4. Resultados, análisis e interpretación 86
4.1. Presentación de resultados, análisis e interpretación 86
4.2. Educación en casa 91
4.3. Proceso de socialización 97
4.4. Socialización y familia 101
4.5. Contexto social en la desescolarización 104
4.6. Desarrollo social desde la educación en casa 108
Conclusiones 117
Referencias 121
Lista de figuras 134
Lista de tablas 135
Lista de anexos 136
Anexos 137 This research was conducted in the educational and social context of the 21st century, after a global pandemic that allowed visualizing an inflection in all fields of human development, evidencing alternatives and differential proposals that, for the particular case of this study, addressed the social aspect from the perspective of a non-conventional education. Thus, in view of the criticisms raised against home schooling in relation to the socialization process, the present research sought to identify the existence or not of limiting factors for the socialization process from home schooling. Likewise, the research was developed by means of a methodological design to investigate the phenomenon under study based on an interpretative paradigm with a qualitative approach, attending the depth of the descriptive analysis under the contributions of the main actors between the social and educational aspects such as the students and their parents. For the development of the variables implicit in the research, interviews were conducted with two different population groups (young people - adolescents and parents) who developed home schooling, in some main cities of the Colombian territory and who perceived a social reality with subjective characteristics in relation to other variables and their interpretation from a cause-effect perspective. Finally, a direct relationship was established between the family nucleus and its environment to interact, as the first agent that influences the social development of any individual and from which the individual and group behavior is apparently derived in front of any socialization process throughout the life of the human being, without distinction between traditional and non-conventional education. Maestría
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Hacer camino entre las educaciones (de la escuela convencional a la escuela comunitaria): aprendizaje y conocimiento en las ciencias sociales e historia en el municipio de Toribio (resguardo de San Francisco, Tacueyo y Toribio) [recurso electrónico]
Pilcue Valbuena, William Antonio (2015-09-07)El interés de nuestro trabajo es el de contribuir en el proceso de referenciar y recuperar la memoria de nuestros mayores, para que esta memoria histórica sea utilizada por los jóvenes, niños y niñas de los tres resguardos ... -
Ley Federal de Educación
Autor desconocido