Educación en el hogar: la educación colombiana en casa y su consideración en el proceso de socialización
Homeschooling: colombian home schooling and its consideration in the socialization process
dc.contributor | Losada Sierra, Manuel | |
dc.creator | Rojas Martínez, Oscar Alberto | |
dc.date | 2023-06-13T20:15:01Z | |
dc.date | 2023-06-13T20:15:01Z | |
dc.date | 2023-01-26 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:03:16Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:03:16Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/44532 | |
dc.identifier | instname:Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unimilitar.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693997 | |
dc.description | La presente investigación se realizó desde el contexto educativo y social del siglo XXI, después de una pandemia mundial que permitió visualizar una inflexión en todos los campos del desarrollo humano evidenciando alternativas y propuestas diferenciales que, para el caso particular del presente estudio, trataron sobre el aspecto social a partir de la perspectiva de una educación no convencional. De esta manera, frente a las críticas que se levantan a la educación en casa en relación con el proceso de socialización, la presente investigación buscó identificar si hay existencia de factores limitantes para el proceso de socialización desde la educación en casa. Así mismo, la investigación se desarrolló por medio de un diseño metodológico para indagar sobre el fenómeno en estudio basado en un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, atendiendo la profundidad del análisis de lo descriptivo bajo los aportes de los actores principales entre lo social y educativo como los son los estudiantes y sus padres. Para el desarrollo de las variables implícitas en la investigación, se realizaron entrevistas a dos grupos poblacionales diferentes (jóvenes – adolescentes y padres de familia) que desarrollaron educación en casa, en algunas ciudades principales del territorio colombiano y quienes percibieron una realidad social con características subjetivas frente a otras variables y su interpretación desde una causa – efecto. Finalmente, se estableció una relación directa del núcleo familiar y su entorno para interactuar, como primer agente que influye en el desarrollo social de cualquier individuo y del cual se desprende aparentemente el comportamiento individual y grupal frente a todo proceso de socialización a lo largo de la vida del ser humano, sin distinción entre la educación tradicional y la no convencional. | |
dc.description | Resumen…………………………………………………………………………………...7 Introducción 9 Capítulo 1. Planteamiento de la investigación 12 1.1. Formulación del problema 12 1.2. Objetivos de la investigación 16 1.2.1. Objetivo general 16 1.2.2. Objetivos específicos 17 1.3. Justificación 17 Capítulo 2. Marco de referencia 22 2.1. Marco de antecedentes 22 2.1.1. Antecedentes internacionales 22 2.1.2. Antecedentes nacionales 27 2.2. Marco teórico y conceptual 35 2.2.1. La educación en casa y la crítica a la educación convencional 35 2.2.2. La socialización como proceso del desarrollo humano 40 2.2.3. Crítica a la educación convencional desde una sociedad desescolarizada 46 2.3. Marco legal o normativo 51 Capítulo 3. Diseño metodológico 57 3.1. Línea de investigación 57 3.2. Paradigma, tipo y método de investigación 58 3.2.1. Paradigma interpretativo 58 3.2.2. Tipo de investigación: descriptivo 64 3.2.3. Método de investigación: fenomenológico hermenéutico 67 3.3. Técnicas y estrategias de recolección de información 70 3.3.1. Instrumento de recolección de la información 71 3.4. Fases de la investigación 74 3.4.1. Aspectos éticos 76 3.5. Descripción de la población y muestra 77 3.6. Metodologías de análisis 79 3.6.1. Organización y codificación 82 3.6.2. Análisis, selección y comparación de la información 84 3.6.3. Interpretación (presentación de resultados) 85 Capítulo 4. Resultados, análisis e interpretación 86 4.1. Presentación de resultados, análisis e interpretación 86 4.2. Educación en casa 91 4.3. Proceso de socialización 97 4.4. Socialización y familia 101 4.5. Contexto social en la desescolarización 104 4.6. Desarrollo social desde la educación en casa 108 Conclusiones 117 Referencias 121 Lista de figuras 134 Lista de tablas 135 Lista de anexos 136 Anexos 137 | |
dc.description | This research was conducted in the educational and social context of the 21st century, after a global pandemic that allowed visualizing an inflection in all fields of human development, evidencing alternatives and differential proposals that, for the particular case of this study, addressed the social aspect from the perspective of a non-conventional education. Thus, in view of the criticisms raised against home schooling in relation to the socialization process, the present research sought to identify the existence or not of limiting factors for the socialization process from home schooling. Likewise, the research was developed by means of a methodological design to investigate the phenomenon under study based on an interpretative paradigm with a qualitative approach, attending the depth of the descriptive analysis under the contributions of the main actors between the social and educational aspects such as the students and their parents. For the development of the variables implicit in the research, interviews were conducted with two different population groups (young people - adolescents and parents) who developed home schooling, in some main cities of the Colombian territory and who perceived a social reality with subjective characteristics in relation to other variables and their interpretation from a cause-effect perspective. Finally, a direct relationship was established between the family nucleus and its environment to interact, as the first agent that influences the social development of any individual and from which the individual and group behavior is apparently derived in front of any socialization process throughout the life of the human being, without distinction between traditional and non-conventional education. | |
dc.description | Maestría | |
dc.format | applicaction/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación y Humanidades | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.relation | Aguirre, J., y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf | |
dc.relation | Baferani, R. (2015). The Role of the Family in the Socialization of Children. Mediterranean Journal of Social Sciences, 6. https://www.researchgate.net/publication/290977267_The_Role_of_the_Family_in_the_Socialization_of_Children | |
dc.relation | Camacho Bonilla, N., Ordoñez León, J., Roncancio Ariza, M. y Vaca Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11 (1), 24-47. DOI: org/10/18359/reds.2649. | |
dc.relation | de la Corte de la Corte C. (2017). Relación entre iguales, personalidad y problemas de ajuste en escolares de primaria de Huelva. Universidad de Huelva. Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/15020/Relacion_entre_iguales.pdf?sequence=2 | |
dc.relation | Díaz A., Arbeláez Gómez M., David Manco L. y Tatiana O. (2015). La familia como espacio de socialización política: prácticas de crianza que forman a niños y niñas en cuidado, reconocimiento y compasión. Universidad de Manizales y CINDE. file:///C:/Users/nacho/Downloads/DiazAlzateMagdaVictoria2015%20(2).pdf | |
dc.relation | Fuster D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 | |
dc.relation | Garibaldi, M., y Josías, L. (2015). Designing schools to Support Socialization Processes of Students. Procedia Manufacturing. Volume 3, Pages 1587-1594. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2351978915004473 | |
dc.relation | Henao, A., Pino, J., Álvarez, M., Vargas, E. y Correa, L. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallaz-gos, 16(32), 131-150.DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.5093 | |
dc.relation | Holt, J. (1970) The underachieving School. London: Pitman. https://books.google.com.co/books?hl=esylr=yid=Cex9U6jw7-gCyoi=fndypg=PR9ydq=Holt,+J.+(1970)+The+underachieving+School.+London:+Pitmanyots=wknu9dl741ysig=O1rCAyhkQNURn4VUsq8B6suYGR0#v=onepageyqyf=false | |
dc.relation | Illich I., Gintis H., Greer C., Postman N., Gross R., y Fairfield R. (1978). Un mundo sin escuelas. Editorial Nueva Imagen. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2019/04/Ivan_Illich_Un_mundo_sin_escuelas.pdf | |
dc.relation | Illich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. https://mirror.anarhija.net/es.theanarchistlibrary.org/mirror/i/ii/ivan-illich-la-sociedad-desescolarizada.c109.pdf | |
dc.relation | Jaramillo M. (2021). Homeschooling desde la mirada del niño: estudio de caso múltiple en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54456/MJaramillo2021may14.pdf?sequence=2 | |
dc.relation | Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Titulo I. Disposiciones Preliminares. Artículo 7º. La familia. Literales “f” y “g”. | |
dc.relation | Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/175 | |
dc.relation | Moore R. (1984). La cuna y la brecha. Documento de opinión. https://eric.ed.gov/?id=ED250776 | |
dc.relation | Navarro, J., Pérez, J. y Perpiñá,n S. (2015). El proceso de socialización de los adolescentes postmodernos: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 143-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135043709008 | |
dc.relation | Ogg, L. (2021). Infancia, participación y socialización. Universidade do Estado do Rio de Janeiro (EDU/PROPEd). http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v11n1/1688-7026-pcs-11-01-85.pdf | |
dc.relation | Packer, M. (1985). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. American Psychologist, 40(10), 1-25. https://www.ersilias.com/wp-content/uploads/2018/09/La-investigacion-hermeneutica-en-el-estudio-de-la-conducta-humana.pdf | |
dc.relation | Pinzón Reyes, I. (2019). Educación sin escuela, influencia de la trayectoria de vida de las familias de los estudiantes en las prácticas educativas. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/19263/Documento%20Monografi%c3%aca.%20Ingrid%20Johanna%20Pinz%c3%b3n%20Reyes%2005-03-2019.pdf?sequence=1yisAllowed=y | |
dc.relation | Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAméRica, 9(3), 1-6. http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/336 | |
dc.relation | Sáez J. (1989). El enfoque interpretativo en ciencias de la educación. In Anales de pedagogía (No. 7). https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/287761/209031 | |
dc.relation | Tinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173. https://www.redalyc.org/pdf/555/55530465007.pdf | |
dc.relation | Vega, G., Ávila J., Vega A., Camacho N., Becerril A. y Leo G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61258898/3477-1-10011-1-10-2014053020191118-44529-1gutn4z-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1646820845ySignature=cUS40T-6iGHEvC3eeUV6KygzTBBz~k0VtGbqy8clg8cHRFZrhAWsPIcgHGLklfwKjHguhGkp~N2hOJE1~-QNmPXhC6beV3F1cAVM46lqxfnUvKXJGEIOf1qob9Qwi8bFFywOzhGNj48hg8EWKiQhSkOiShvz5Hj5sXPWjdUzv4SBhwZmD-vqJW7uM1q-p11nos2~D6q58-rwNN8QLzq19UXqvTGl2P8q1Q3omMoIhcnkDhRcHJSeruCB9OqkZeJNa~9mZzaMX5R9OUmM52Koo5oqrXNg25KkkLu4418siKjxEwreEbluFd7olfA9hs0zRDugKDlp5CgIgcj9WfsP4Q__yKey-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA | |
dc.relation | Vygotski, L., Cole M. y Luriia, A. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. crítica. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf | |
dc.relation | Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Biblioteca de bolsillo. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf | |
dc.relation | Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409–430. https://revistas.um.es/rie/article/view/94001 | |
dc.relation | Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Ediciones Shalom. https://www.academia.edu/28294782/Libro_metodologia_investigacion_Behar_1_ | |
dc.relation | Benavides, M., y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0034-74502005000100008ylng=enytlng=es. | |
dc.relation | Bolaños, D., y Stuart Rivero, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus Briones, G. (1994). Incompatibilidad de paradigmas y compatibilidad de técnicas en ciencias sociales. Revista de Sociología, (9). file:///C:/Users/nacho/Downloads/27641-1-92936-1-10-20130822%20(1).pdf | |
dc.relation | Bully, P., Jaureguizar, J., Bernaras, E. y Redondo, I. (2019). Relationship between Parental Socialization, Emotional Symptoms, and Academic Performance during Adolescence: The Influence of Parents’ and Teenagers’ Gender. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16, 2231. https://www.mdpi.com/1660-4601/16/12/2231 | |
dc.relation | Canal GHEC Channel. (10 de marzo de 2016). García López, E. [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=Nfc_TFD4qhkyindex=21ylist=PLlnNEcPjg5O6x vSd8FZD6KauzONXfSKE3 | |
dc.relation | Cardenal Salazar J. (2018). Análisis de los discursos de desescolarización en Colombia 2005-2015. (Tesis de posgrado. Universidad Pedagógica Nacional). http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11130/TO-23001.pdf?sequence=1yisAllowed=y | |
dc.relation | Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36805674/l-Variables-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1646837474ySignature=bm7Kw9wRqownhLRhujePScunE~PZWD3DpN1APSZ7B-qNdlyP32x~V2qY11ehZnO9Sl8oOI1ciCnhvmCA3JZ9aLzZSiEIyUJXQ4UsZnddMqhx5XR0u9ZBJqriWlSyEJf9eHY1OGsAJS7n0UjCzb7tj8rJVYUD8yfrXxNqKtD2QAZVoCf2iqUqjATjiQDqDby816WcuMPFrK-kT2TVHfzhiwDbCa6-QKGBdTrSrzZgkQQ22CkfXzQ8Gd~ScO7lMAbemHrLu4rGY1yv77tltDcxgMlYsIVq6S02EGmmOjRv0Y6vUJD9xHtx~giYn~mIUxgDAWr41G2ELuwt1tXQVrlzJg__yKey-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA | |
dc.relation | Chávez A. y Jurado D. (2017). Escuela en casa: Motivos y resultados. INNOVA Research Journal, 2(6), 143-147 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n6.2017.297 URL: https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3607 | |
dc.relation | Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006. 8 de noviembre de 2006 (Colombia). Artículos 29 y 30. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia 1991. Título II. De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 1. Artículo 27. | |
dc.relation | Corbetta P. (2003). La recerca sociale: metodología e tecniche. III Le tecniche qualitative. Bologna. II Mulino. | |
dc.relation | Crespo C. y Salamanca A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (27), 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7779030 | |
dc.relation | de Carvalho, E., Skipper, Y. (2019). “We’re not just sat at home in our pyjamas!”: a thematic analysis of the social lives of home educated adolescents in the UK. Eur J Psychol Educ 34, 501–516 (2019). https://doi.org/10.1007/s10212-018-0398-5 | |
dc.relation | Delgado Salazar R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.redalyc.org/pdf/791/79106403.pdf | |
dc.relation | D'Espíndula, T. y França, B. (2016). Aspectos éticos y bioéticos de la entrevista en investigación: el impacto en la subjetividad. Revista Bioética, 24, 495-502. https://www.scielo.br/j/bioet/a/RR3snTCFNYt85SYmRStZxSs/?format=pdfylang=es | |
dc.relation | Díaz A., Arbeláez Gómez M., David Manco L. y Tatiana O. (2015). La familia como espacio de socialización política: prácticas de crianza que forman a niños y niñas en cuidado, reconocimiento y compasión. Universidad de Manizales y CINDE. file:///C:/Users/nacho/Downloads/DiazAlzateMagdaVictoria2015%20(2).pdf | |
dc.relation | Duque Soler S. y Parra Ruiz D. (2020). Naturalización de la Educación Sin Escuela. Universidad Pedagógica Nacional-CINDE. Facultad de Educación. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11934/Naturalizaci%c3%b3n_de_la_Educaci%c3%b3n_Sin_Escuela.pdf?sequence=2yisAllowed=y | |
dc.relation | Fernández J. (2021). Hacia una redefinición de la escuela como agente y espacio de socialización en las etapas de educación obligatoria. IV Jornadas De Investigación Social UCM. https://www.academia.edu/54688506/Hacia_una_redefinici%C3%B3n_de_la_escuela_como_agente_y_espacio_de_socializaci%C3%B3n_en_las_etapas_de_educaci%C3%B3n_obligatoria | |
dc.relation | García López, E. (2010). Aprendizajes en la educación sin escuela. Maestría en Educación. Instituto de Investigación en Educación. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/6850/868084.2010.pdf?sequence=1yisAllowed=y | |
dc.relation | Gatto, J. (1990). Why schools don’t educate. Teacher of the Year acceptance speech (trad. Humanismo y Conectividad, 2010). https://humanismoyconectividad.wordpress.com/2010/06/08/john-taylor-gatto/ | |
dc.relation | Gibbs, G. (2013). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata. | |
dc.relation | Gonzáles J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf | |
dc.relation | Guevara G., Verdesoto A., y Castro N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860 | |
dc.relation | Gutiérrez, Y. (2021). Prácticas pedagógicas en modalidades “presencial” y “trabajo académico en casa”: estudio de caso en una institución educativa distrital de Bogotá. http://hdl.handle.net/10654/40369. | |
dc.relation | Hernández S., Collado R., Baptista P. (2014). Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias en Metodología de la investigación, sexta edición. McGraw Hill Education. https://www.academia.edu/38217933/Definiciones_de_los_enfoques_cuantitativo_y_cualitativo_sus_similitudes_y_diferencias | |
dc.relation | Hernández, D. (2021). Secuencias didácticas mediadas por las TAC para la enseñanza del inglés. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/39688 | |
dc.relation | Herrera López, M., Romera, E., y Ortega, Ruiz, R. (2015). Bullying y Cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49, 163-172. file:///C:/Users/nacho/Downloads/1-s2.0-S0120053417300250-main.pdf | |
dc.relation | Hogg, M. (2016). Social Identity Theory. En S. McKeown, R. Haji y N. Ferguson (eds), Understanding Peace and Conflict Through Social Identity Theory (pp. 3-17). Peace Psychology Book Series: Springer, Cham. Teoría de la identidad social Michael Hogg traducción de la cátedra – psicología social I (35) facultad de psicología - Universidad de Buenos Aires. https://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/03social/wainstein/primer%20cuatrimestre%202020/unidad%203/Hogg%20-%20Identidad%20Social.pdf | |
dc.relation | Ivic, I. (1999). Lev Semionovich Vygotsky. http://papelesdesociedad.info/IMG/pdf/vygotskys_unesco.pdf | |
dc.relation | Ley 1804 de agosto 02 de 2016. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Artículo 1. Artículo 4. Definiciones. Literales “a” y “c”. Artículo 5. La educación inicial. | |
dc.relation | Maya A. (2020). Si el Colegio no Existiera. El Homeschooling o la Libertad de Educar en Casa. Parte 1. Primero lo Primero. https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=Mhv8DwAAQBAJyoi=fndypg=PT5ydq=%22homeschooling%22+%2B%22Colombia%22+%2B%22educaci%C3%B3n+b%C3%A1sica%22yots=UzITwVqc76ysig=eX4-#v=onepageyq=%22homeschooling%22%20%2B%22Colombia%22%20%2B%22educaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica%22yf=false | |
dc.relation | Meza J. y Páez R. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Rutas de investigación educativa. Kimpres. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117012114/familiaescuela.pdf | |
dc.relation | Moscoso L. y Díaz L. (2018). Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños. rev.latinoam.bioet, 18(1), 51-67. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1657-47022018000100051ylng=en. https://doi.org/10.18359/rlbi.2955. | |
dc.relation | Musitu, G., y García, F. (2016). La evaluación de la socialización familiar: ESPA29. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (367), 60-66. https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.011 | |
dc.relation | Mussen, H. (2000). La personalidad y el desarrollo social: socialización en la familia. En Desarrollo de la personalidad en el niño. Trillas. http://metabase.uaem.mx:8080/bitstream/handle/123456789/1744/361_06.pdf?sequence=1yisAllowed=y | |
dc.relation | Niño V. (2011). Metodología de la investigación diseño y ejecución. Ediciones de la U. https://www.academia.edu/35258714/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_DISENO_Y_EJECUCION | |
dc.relation | Oliván, R. (2016). La Cuarta Revolución Industrial, un relato desde el materialismo cultural. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 6(2), 101-111. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/4809/LA%20CUARTA%20REVOLUCION%20INDUSTRIAL.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Ossa López, S., y Papadopulos, Castrillón, A. (2019). Inteligencias múltiples en los niños Homeschooling y los niños escolarizados. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13798/Sofia_OssaLopez%2c_Alexandra_PapadopulosCastrillon_2019.pdf?sequence=2yisAllowed=y | |
dc.relation | Ozonas, L., y Pérez, A. (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba, 9(5), 198-203. | |
dc.relation | Pulido Ochoa, M. (2019), El desarrollo de la Autonomía en estudiantes de Homeschooling: Un estudio de caso. Tesis de grado Psicología, Universidad de San Buenaventura Colombia. Facultad de psicología. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/6775/1/Desarrollo_Autonom%C3%ADa_Homeschooling_Pulido_2018.pdf | |
dc.relation | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de la investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, C. (2015). La participación y la socialización como aprendizajes en el desarrollo infantil ¿Responsabilidad de quién? Revista de Postgrado FACE-UC, 9(16), 445-462. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj16/art25.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, J. (2014). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Revista de investigación UNMSM. Investigación educativa. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | |
dc.relation | Ross, M. (Director). (2016). Captain Fantastic [Película]. Bleecker Street, Netflix y FandangoNow. https://www.youtube.com/watch?v=vVc0RuByh1g | |
dc.relation | Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644 | |
dc.relation | Sánchez, K. (2016), Análisis descriptivo sobre el Homeschooling en México. Tesis de grado licenciatura en pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Ajusco licenciatura en pedagogía. http://200.23.113.51/pdf/32812.pdf | |
dc.relation | Sarajlic, E. (2019). Homeschooling and authenticity. Theory and Research in Education, 17. 147787851988536. https://www.researchgate.net/publication/337018725_Homeschooling_and_authenticity | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.subject | EDUCACION EN EL HOGAR | |
dc.subject | EDUCACION ABIERTA | |
dc.subject | Traditional education | |
dc.subject | Socialization | |
dc.subject | Alternative education | |
dc.subject | Social interaction | |
dc.subject | Home education | |
dc.subject | Family education | |
dc.subject | Educación tradicional | |
dc.subject | socialización | |
dc.subject | Educación alternativa | |
dc.subject | Interacción social | |
dc.subject | Educación en familia | |
dc.subject | Educación en casa | |
dc.title | Educación en el hogar: la educación colombiana en casa y su consideración en el proceso de socialización | |
dc.title | Homeschooling: colombian home schooling and its consideration in the socialization process | |
dc.type | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.coverage | Calle 100 |