La ponderación como mecanismo para la interpretación de derechos fundamentales y el papel del juez constitucional en una nueva concepción de la función judicial
Autor
Aguirre Arroyave, Juliana
Trujillo Ríos, Juanita
Institución
Resumen
Posterior al debate ocurrido entre Herbert Hart y Ronald Dworkin sobre el tipo de
normas que conforman un ordenamiento jurídico, se tiene que no solamente existen reglas
cuyo objetivo es mandar, prohibir, permitir o castigar de forma imperativa, sino que además
existen normas tipo principio cuya aplicación se da en la medida de las posibilidades fácticas
y jurídicas. Alexy, uno de los mayores exponentes de la ponderación y discípulo de Ronald
Dworkin, brindó las herramientas mediante las cuales se deben resolver los conflictos o
colisiones que surgen entre normas tipo principio, estableciendo que estas cuenta con una
característica que no tienen las reglas: el peso. Así pues, la dimensión de peso hace
referencia a la importancia. Que se le atribuye a un derecho fundamental, para determinar
cuándo debe ser aplicado en caso de entrar en disputa con otro. En tal sentido, ya no basta la
subsunción como mecanismode aplicación e interpretación del derecho, en el entendido de
que su utilidad tenía aplicabilidad con base en las teorías positivistas que habían olvidado
en la descripción del material jurídico el rol de los principios. Pese a las múltiples críticas
que se dan en torno a la ponderación, principalmente las establecidas por Juan Antonio
García Amado, cuyo punto principal es la subjetividad, muchos otros autores, como Jorge
Ernesto Roa, defienden la ponderación como un mecanismo que por excelencia no solo
legitima la existencia de Tribunales Constitucionales, sino que además faculta a los jueces
constitucionales a interpretar el alcance y sentido de una norma jurídica tipo principio, a través de la ponderación. En últimas, la ponderación se ha convertido en uno de los temas
más importantes dentro de la argumentación jurídica, cuyo objetivo principal ha sido dotar
de legitimidad las decisionestomadas por el Tribunal Constitucional ya sea en sede de tutela
o en sede de control abstractode constitucionalidad, es decir, con ocasión de la expedición
de sentencias C en el caso colombiano.