bachelor thesis
Principio de estabilidad laboral en los sectores público y privado en Colombia a la luz de la jurisprudencia y las normas legales
Fecha
2015Registro en:
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
Autor
Llanos Arana, Delsy
Institución
Resumen
En el cuerpo de éste capítulo se analizaran los fundamentos teóricos e históricos
del principio de estabilidad Laboral y el derecho a la Igualdad, de conformidad con
los convenios y tratados internacionales que sobre el particular existen, de igual
manera se traerá a colación lo manifestado por nuestra Carta Política, las leyes
sobre la materia y por último y no por ello menos importante se expondrán los
parámetros jurisprudenciales de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de
Justicia y el Consejo de Estado.
En primer lugar para una mayor claridad y precisión sea lo pertinente hacer un
recuento histórico sobre la división del empleo público y privado, pues estos
siempre ha tenido una separación, que data de la edad media, pues las personas
que servían al rey recibían como pago honorarios, ya que era un honor servir al
rey en tanto que los otros trabajadores recibían a cambio de su labor un pago al
cual se le denominaba salario. Con el tiempo la institución del rey fue
evolucionando hasta ser reemplazada por el Estado pero subsistiendo la
separación del empleo público y privado. Esta diferencia y/o división se ha
sostenido a través de la historia a tal punto que las diferentes legislaciones han
desarrollado regímenes diferentes aplicables a cada tipo de empleo, un régimen
aplicable al empleo público y otro diferente para el empleo del sector privado.
Colombia no ha sido la excepción a esto, nuestro país tiene un régimen para el
sector público consagrado en la Carta Política, en la ley sobre carrera
administrativa (Ley 909 de 2004)1
y demás disposiciones reglamentarias, contrario
sensu el sector privado se rige por el Código Sustantivo del Trabajo y demás
normas concordantes, esto pese a que la Constitución del 91 en su Art. 532
le dio
al legislador una orden clara y precisa de expedir un Estatuto del Trabajo Único fijándole para ellos unos principios básicos, entre ellos el de estabilidad en el
empleo.
Ahora bien, resulta necesario y vital traer a éste estudio la definición que sobre
estabilidad laboral, ha expresado el Alto tribunal Constitucional Colombiano, el
cual en la sentencia C-479 de 1992 haciendo relación al tema en cuestión y
buscando una definición de éste manifestó: “…busca asegurar que el empleado
goce de una certeza mínima en el sentido de que el vínculo laboral contraído no
se rompa de manera abrupta y sorpresiva, de manera que no esté expuesto en
forma permanente a perder su trabajo y con él los ingresos que permitan su propio
sustento y el de su familia por la decisión arbitraria del patrono” 3
. De allí que sin
temor a equívocos se pueda decir que el principio de estabilidad en el empleo en
esencia lo que la garantiza al empleado o trabajador es la posibilidad de
permanecer realizando sus funciones siempre y cuando subsistan las condiciones
que dieron origen a éstas y por ende a su vínculo laboral.