dc.contributor | Cárdenas Escobar, Carlos Manuel | |
dc.contributor | Gómez Caicedo, Henry | |
dc.creator | Llanos Arana, Delsy | |
dc.date.accessioned | 2023-08-24T15:19:06Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T12:01:48Z | |
dc.date.available | 2023-08-24T15:19:06Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T12:01:48Z | |
dc.date.created | 2023-08-24T15:19:06Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3368 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679282 | |
dc.description.abstract | En el cuerpo de éste capítulo se analizaran los fundamentos teóricos e históricos
del principio de estabilidad Laboral y el derecho a la Igualdad, de conformidad con
los convenios y tratados internacionales que sobre el particular existen, de igual
manera se traerá a colación lo manifestado por nuestra Carta Política, las leyes
sobre la materia y por último y no por ello menos importante se expondrán los
parámetros jurisprudenciales de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de
Justicia y el Consejo de Estado.
En primer lugar para una mayor claridad y precisión sea lo pertinente hacer un
recuento histórico sobre la división del empleo público y privado, pues estos
siempre ha tenido una separación, que data de la edad media, pues las personas
que servían al rey recibían como pago honorarios, ya que era un honor servir al
rey en tanto que los otros trabajadores recibían a cambio de su labor un pago al
cual se le denominaba salario. Con el tiempo la institución del rey fue
evolucionando hasta ser reemplazada por el Estado pero subsistiendo la
separación del empleo público y privado. Esta diferencia y/o división se ha
sostenido a través de la historia a tal punto que las diferentes legislaciones han
desarrollado regímenes diferentes aplicables a cada tipo de empleo, un régimen
aplicable al empleo público y otro diferente para el empleo del sector privado.
Colombia no ha sido la excepción a esto, nuestro país tiene un régimen para el
sector público consagrado en la Carta Política, en la ley sobre carrera
administrativa (Ley 909 de 2004)1
y demás disposiciones reglamentarias, contrario
sensu el sector privado se rige por el Código Sustantivo del Trabajo y demás
normas concordantes, esto pese a que la Constitución del 91 en su Art. 532
le dio
al legislador una orden clara y precisa de expedir un Estatuto del Trabajo Único fijándole para ellos unos principios básicos, entre ellos el de estabilidad en el
empleo.
Ahora bien, resulta necesario y vital traer a éste estudio la definición que sobre
estabilidad laboral, ha expresado el Alto tribunal Constitucional Colombiano, el
cual en la sentencia C-479 de 1992 haciendo relación al tema en cuestión y
buscando una definición de éste manifestó: “…busca asegurar que el empleado
goce de una certeza mínima en el sentido de que el vínculo laboral contraído no
se rompa de manera abrupta y sorpresiva, de manera que no esté expuesto en
forma permanente a perder su trabajo y con él los ingresos que permitan su propio
sustento y el de su familia por la decisión arbitraria del patrono” 3
. De allí que sin
temor a equívocos se pueda decir que el principio de estabilidad en el empleo en
esencia lo que la garantiza al empleado o trabajador es la posibilidad de
permanecer realizando sus funciones siempre y cuando subsistan las condiciones
que dieron origen a éstas y por ende a su vínculo laboral. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas | |
dc.relation | - ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de
los Derechos Humanos. (10, diciembre, 1948). Paris | |
dc.relation | -COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 361. (7, febrero, 1997). Por la
cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación
y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 42978. Bogotá, D.C., 1997. | |
dc.relation | -COLOMBIA .CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 789 (27, Diciembre, 2002).
Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y
se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Diario Oficial.
Bogotá D.C. 2002. No 45.046 | |
dc.relation | - COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 909. (23, septiembre,
2004).por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.
Bogotá, D.C., 2004. | |
dc.relation | -COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-098 de 1998 (4, Febrero,
1998). Constitucionalidad los artículos 45 (parcial), 46 y 61 (parcial) del Código
Sustantivo del Trabajo. Gaceta Oficial. Bogotá D.C. 1998. | |
dc.relation | - COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-122 de 2011 (01, Marzo,
2011). Constitucionalidad del Parágrafo del Art. 40 de la Ley 5 de 1992.Gaceta
Oficial. Bogotá D.C. 1992 | |
dc.relation | - COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-479 de 1992 (13, Agosto,
1992). Constitucionalidad del art. 2 de la Ley 60 de 1990.Gaceta Oficial. Bogotá
D.C. 1992. | |
dc.relation | - COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-531 de 2000 (10, Mayo,
2000). Exequibilidad inciso segundo Art. 26 de la Ley 361 de 1997. Gaceta Oficial.
Bogotá D.C. 2000. | |
dc.relation | -COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-588 (7 de Diciembre de
1995).Contrato a término fijo-estabilidad en el empleo. Gaceta Oficial, Bogotá D.C.
1995 | |
dc.relation | COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-546 de 2006 (13, julio,
2006). Acción de Tutela. Gaceta Oficial. Bogotá D.C. 2006. | |
dc.relation | GÓMEZ SIERRA, Francisco. Constitución Política de Colombia. Trigésima
Edición. Bogotá D.C. Leyer, 2012 | |
dc.relation | -FLORES SALAS, Pablo Willians. Curso de Derecho Laboral. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos {online], Noviembre 2008. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos97/estabilidad-laboral/estabilidad laboral.shtml#ixzz3FlG8Ftd2 | |
dc.relation | -NUÑEZ, Jairo. Éxitos y Fracasos de la Reforma Laboral en Colombia [on line].
Edición Electrónica. Bogotá D.C.: Universidad de Los Andes. Julio. 2005.
Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/d2005-43.pdf. | |
dc.relation | TORRES ROCHA, Jaime Rogelio y RUIZ ORTIZ, Karol Alexandra. La Estabilidad
Reforzada de los Empleados Provisionales. [on line]. Edición Electrónica. Bogotá
D.C.: Universidad Libre. Disponible en:
http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/images/stories/vol1/da1.pdf. | |
dc.relation | -ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Declaración de la OIT
Relativa a Los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo. (1998). 86ª
Reunión. Ginebra. Suiza. 1998. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | Principio de estabilidad laboral en los sectores público y privado en Colombia a la luz de la jurisprudencia y las normas legales | |
dc.type | bachelor thesis | |