bachelor thesis
Incidencia de casos de sífilis gestacional y congenita durante los años 2015 a 2017 en el municipio de Tuluá
Fecha
2018Registro en:
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
Autor
Concha Bernal, Maria Andrea
Muñoz Ramos, Juan Sebastián
Fanor Restrepo, Jorge
Institución
Resumen
La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual, la cual causa
compromiso sistémico y es conocida como “La gran simuladora” por las múltiples
presentaciones clínicas que puede tener. Durante el embarazo tiene gran
importancia debido a su transmisión vertical, esto ocurre cuando la madre con
sífilis transmite la infección durante la gestación, ya sea por vía
hematógenotransplacentaria o durante el parto por el contacto del neonato con
lesiones en los genitales de la madre. (1)
Las lesiones clínicas se forman a partir de la semana 16 de gestación cuando el
sistema inmunológico ya se ha desarrollado, aunque el Treponema puede pasar a
la circulación fetal desde la novena semana. La Sífilis Congénita se clasifica según
el momento de aparición de las manifestaciones clínicas, las cuales dependen no
sólo de la edad gestacional al momento de la infección, sino también de la etapa
evolutiva de la enfermedad (más frecuente en los estadios tempranos de la
infección) y del inicio del tratamiento.
En el mundo, se estima que “más de dos millones de mujeres embarazadas se
infectan con sífilis cada año”. La sífilis materna es responsable de por lo menos
460.000 abortos o mortinatos al año en el mundo, 270.000 recién nacidos con bajo
peso o prematuros y 270.000 casos de sífilis congénita. (2)