Article
¿Enseñanza virtual, semipresencial, presencial o híbrida?
Registro en:
Echavarría, C. (2022). ¿Enseñanza virtual, semipresencial, presencial o híbrida? Revista Pensamientos, año 1, núm. 2 (julio-diciembre 2022), pp 8-11. Santo Domingo: Universidad APEC
2811-4833
Autor
Echavarría Lantigua, Clara Luz
Institución
Resumen
Clara Luz Echavarría Lantigua:
Licenciatura en Lenguas Modernas,
mención Inglés; especialidad
y maestría en Lingüística Aplicada.
Labora en el área de lenguas de la
Universidad APEC (Unapec) desde
1989; y profesora de la Maestría de
Lingüística Aplicada de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo
(UASD).Coordinadora de lenguas y
transformación curricular y colaboradora
en el diseño del currículo
por competencias de los niveles
básico y secundario, ambas del Ministerio
de Educación; ha diseñado
e impartido programas de diplomados,
especialidades y maestrías
para maestros de inglés y español
a nivel nacional e internacional. Ha
representado dichas universidades
en el “Teaching English to Speakers
of Other Languages (TESOL)”, en
la Universidad de Plymouth, New
Hampshire y en el Proyecto Nacional
de Escritura de Estados Unidos,
en Panamá, Puerto Rico y en
Hostos Community College, Nueva
York. Ha diseñado, coordinado
e impartido diplomados, especialidades,
talleres y maestrías en el
área de lenguas, bajo acuerdo con
Unapec, el Ministerio de Educación
y la Universidad de Alcalá de
Henares. Tiene publicaciones sobre
el fomento de innovaciones educativas
en la enseñanza de la lectura,
escritura y estrategias didácticas
para la enseñanza del español en
sus diferentes niveles; así como diferentes
trabajos sobre producción
académica, tecnológica, investigativa,
creativa y pedagógica. RESUMEN: El objetivo de este artículo es mostrar la experiencia
desarrollada durante la pandemia del covid 19
de muchos docentes que, como yo, experimentamos
la drástica transición de la modalidad de enseñanza
presencial a la virtual sincrónica. La población
objeto fue estudiantes de diferentes carreras
de grado, maestros de educación y maestría en
Lingüística Aplicada. En este se enfatiza la importancia
de dominar los conceptos: enseñanza virtual,
semipresencial, presencial e híbrida. Sin esos
conocimientos, no se puede planificar con claridad
el qué y cómo se va a desarrollar el proceso de enseñanza
y aprendizaje en dichas modalidades.
Posteriormente, a manera de conclusión se presenta
que lo más determinante es la selección de
las estrategias de enseñanza y evaluación que el
docente emplee para impartir la clase en la modalidad
elegida. Se pudo comprobar que se pueden
utilizar estrategias de enseñanza y actividades
iguales en las distintas modalidades; sin embargo,
se deben aplicar las de evaluación diferente. Otro
de los puntos observados fue que con una buena
planificación y conteste al dominio, referido, se
pueden impartir los mismos contenidos. Por otro
lado, se resalta la elaboración de pruebas y prácticas
que tiendan a desarrollar la comprensión y el
pensamiento crítico a través de plataformas virtuales,
ya que evitaría la constante preocupación
que tienen los maestros sobre los plagios y determinadas
actividades que realizan muchos estudiantes
al momento de tomar dichas evaluaciones.// ABSTRACT:
The purpose of this article is to show the experience
acquired during the Covid 19 pandemic by many
teachers, including myself, who underwent the
drastic transition from in-person classroom
learning to synchronous virtual teaching. The
target population was students from different
undergraduate careers, teachers of education and
master’s in Applied Linguistics. It emphasizes the
importance of mastering the concepts: Virtual,
Blended, In-person Classroom and Hybrid
Teaching. Without this knowledge, it is not possible
to clearly plan what and how the teaching-learning
process will be developed in these modalities.
Subsequently, it is presented as a conclusion, that
the most decisive factor is the selection of teaching
and assessment strategies used by the professor to
teach his/her class in the chosen modality. It was
possible to verify that the same teaching strategies
and activities can be used in the different
modalities; however, an array of assessment
strategies should be applied. Another point to
underline is that with a well-designed lesson plan
and the mastering of the referred concepts, the
same contents can be taught. It also highlights
the development of tests and practical homework
that tend to develop comprehension and critical
thinking through learning management system
(LMS), as it would avoid the constant concern
that teachers have about plagiarism and certain
activities that many students perform when
taking such assessment types.