Libro
LA MUJER Y EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN EL ECUADOR: Educación y desarrollo de competencias
LA MUJER Y EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN EL ECUADOR: Educación y desarrollo de competencias
Autor
Procel Silva, María Alexandra; Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Panamericana Sur Km 1 ½, (EC060155), Riobamba, Ecuador.
Jácome Tamayo, Sandra Patricia; Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Panamericana Sur Km 1 ½, (EC060155), Riobamba, Ecuador.
Valverde Aguirre, Paulina Elizabeth; Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Panamericana Sur Km 1 ½, (EC060155), Riobamba, Ecuador.
Cevallos Vique, Víctor Oswaldo; Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Panamericana Sur Km 1 ½, (EC060155), Riobamba, Ecuador.
Institución
Resumen
Mediante la presente investigación se ha evidenciado los aspectos importantes del emprendimiento social y el liderazgo que las mujeres desde épocas atrás han desarrollado incansablemente. Se puede manifestar que el emprendimiento social se ha posicionado dentro del ámbito socioeconómico del Ecuador ya que ayuda a las personas a generar negocios que promuevan la innovación y competitividad en los mercados, además, la economía se diversifica exponencialmente, pues según expertos en la materia afirman que el Ecuador es uno de los mejores entornos para emprender.
A pesar de la existencia de políticas y entidades públicas direccionadas a la ayuda de mujeres con emprendimientos sociales, estos no se aplican de la manera adecuada por lo que se reduce la cantidad de mujeres que optan por realizar esta clase de emprendimiento. Al analizar la realidad de la legislación ecuatoriana nacional y local, se determinó que todavía se requiere mejoras en cuanto al diseño, evaluación y ejecución de estas; así como una mayor articulación entre las políticas emitidas por los gobiernos locales y el gobierno central.
En el análisis de los factores psicológicos, tanto los hombres como las mujeres emprendedoras presentan altos niveles de confianza en sí mismos; un mayor deseo de encontrar la independencia económica, lo cual, tiene un impacto positivo en la vida y la autoestima de las mujeres emprendedoras. Por otro lado, el miedo al fracaso como obstáculo para el emprendimiento muestra una mayor prevalencia en las mujeres.
Los estereotipos de género parecen influir en el desarrollo de diferentes percepciones entre hombres y mujeres sobre sus capacidades y preferencias para el desarrollo empresarial. Entre las barreras que la mujer emprendedora tiene que superar, se encuentra la responsabilidad de las tareas de hogar y la crianza de los hijos, que la posicionan en un escenario en el cual requieren más inversión de tiempo y energía para aprovechar o generar oportunidades de negocio.
Por otra parte, se ha planteado el concepto del liderazgo de la mujer de la mejor manera posible manifestándonos que no sólo es el reconocimiento de sus derechos, sino que también es el poder que tienen para cambiar el curso de una empresa, entidad o de la misma sociedad, fomentar un desarrollo significativo en el ámbito social, económico y cultural de nuestro país, llegando finalmente a determinar que una mujer es parte fundamental e importante en la sociedad y en nuestro país, debido a que con su carácter sus valores y su responsabilidad aportan significativamente a la mejora del Ecuador.
Se concluye que dentro del emprendimiento los actores son individuos que tienen el deseo de tomar riesgos y hacer algo de la nada, de igual forma son líderes en sus comunidades que buscan mejorar sus vidas y las vidas de quienes los rodean. Es por ello, que se hace un aporte indeleble a la mujer empoderada, diversas mujeres han triunfado sin importar los obstáculos, gracias a sus ideas y emprendimientos, que marcan diferencias y que son ejemplo de superación, motivando a la sociedad para llevar a cabo proyectos que permiten alcanzar sueños. Mediante la presente investigación se ha evidenciado los aspectos importantes del emprendimiento social y el liderazgo que las mujeres desde épocas atrás han desarrollado incansablemente. Se puede manifestar que el emprendimiento social se ha posicionado dentro del ámbito socioeconómico del Ecuador ya que ayuda a las personas a generar negocios que promuevan la innovación y competitividad en los mercados, además, la economía se diversifica exponencialmente, pues según expertos en la materia afirman que el Ecuador es uno de los mejores entornos para emprender.
A pesar de la existencia de políticas y entidades públicas direccionadas a la ayuda de mujeres con emprendimientos sociales, estos no se aplican de la manera adecuada por lo que se reduce la cantidad de mujeres que optan por realizar esta clase de emprendimiento. Al analizar la realidad de la legislación ecuatoriana nacional y local, se determinó que todavía se requiere mejoras en cuanto al diseño, evaluación y ejecución de estas; así como una mayor articulación entre las políticas emitidas por los gobiernos locales y el gobierno central.
En el análisis de los factores psicológicos, tanto los hombres como las mujeres emprendedoras presentan altos niveles de confianza en sí mismos; un mayor deseo de encontrar la independencia económica, lo cual, tiene un impacto positivo en la vida y la autoestima de las mujeres emprendedoras. Por otro lado, el miedo al fracaso como obstáculo para el emprendimiento muestra una mayor prevalencia en las mujeres.
Los estereotipos de género parecen influir en el desarrollo de diferentes percepciones entre hombres y mujeres sobre sus capacidades y preferencias para el desarrollo empresarial. Entre las barreras que la mujer emprendedora tiene que superar, se encuentra la responsabilidad de las tareas de hogar y la crianza de los hijos, que la posicionan en un escenario en el cual requieren más inversión de tiempo y energía para aprovechar o generar oportunidades de negocio.
Por otra parte, se ha planteado el concepto del liderazgo de la mujer de la mejor manera posible manifestándonos que no sólo es el reconocimiento de sus derechos, sino que también es el poder que tienen para cambiar el curso de una empresa, entidad o de la misma sociedad, fomentar un desarrollo significativo en el ámbito social, económico y cultural de nuestro país, llegando finalmente a determinar que una mujer es parte fundamental e importante en la sociedad y en nuestro país, debido a que con su carácter sus valores y su responsabilidad aportan significativamente a la mejora del Ecuador.
Se concluye que dentro del emprendimiento los actores son individuos que tienen el deseo de tomar riesgos y hacer algo de la nada, de igual forma son líderes en sus comunidades que buscan mejorar sus vidas y las vidas de quienes los rodean. Es por ello, que se hace un aporte indeleble a la mujer empoderada, diversas mujeres han triunfado sin importar los obstáculos, gracias a sus ideas y emprendimientos, que marcan diferencias y que son ejemplo de superación, motivando a la sociedad para llevar a cabo proyectos que permiten alcanzar sueños.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
La incompleta nacionalización de la amazonía ecuatoriana en el siglo XIX vista desde el mapa de Theodor Wolf (1892)
Sevilla Perez, Ana; FLACSO – ECUADORDurante el siglo XIX, la cartografía otorgó prestigio científico a los nuevos Estados americanos al tiempo que configuróel cuerpo de la nación. En el caso del Ecuador, el territorio amazónico planteó un enorme desafío a ... -
La incompleta nacionalización de la amazonía ecuatoriana en el siglo XIX vista desde el mapa de Theodor Wolf (1892)
Sevilla Perez, Ana; FLACSO – ECUADORDurante el siglo XIX, la cartografía otorgó prestigio científico a los nuevos Estados americanos al tiempo que configuróel cuerpo de la nación. En el caso del Ecuador, el territorio amazónico planteó un enorme desafío a ... -
Carta enviada a Mariano Ospina Rodríguez
Ortega, José María (Quito,1843, 1843-04-18)