Thesis
Soberanía Alimentaria como salida colectiva frente a la crisis alimentaria: La experiencia de la Unión de Trabajadores de la Tierra en Concepción del Uruguay- Entre Ríos
Fecha
2022Autor
Sosa, Paula Hortencia
Institución
Resumen
El problema de investigación surge al contemplar las desigualdades que se producen en la
situación de emergencia alimentaria que se está viviendo actualmente y que se remonta a los
inicios del Modo de Producción Capitalista en su fase Neoliberal (desde 1970).
Frente a tal situación, las organizaciones al interior de la sociedad adhieren a iniciativas
donde la diversidad, el equilibrio ecológico y las prácticas limpias (es decir sin fungicidas,
fertilizantes o venenos que deterioran el suelo) conllevan toda una serie de concepciones que
integran los sistemas de producción familiar campesina, los movimientos sociales que luchan
resistiendo y re- existiendo al modelo hegemónico imperante; son quienes dan la batalla a
este sistema, generando estrategias de resistencia, solidaridad e intercambio. Se integra a los
productores y consumidores en pos de buscar nuevas relaciones sociales más horizontales,
amigables con el ambiente y con la salud humana.
Por todo ello, el Trabajo Final De Graduación se centrará en la experiencia de la Unión de
Trabajadores de la Tierra (UTT) en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, organización que
busca a través de la agroecología configurar una perspectiva de la Soberanía Alimentaria de
los pueblos.
Poniendo el acento en que la alimentación debe ser tratada como un derecho humano
fundamental para todos y todas, y analizando a la problemática alimentaria como una de las
5
refracciones de la “cuestión social” en el Capitalismo, se tratará de alcanzar respuestas
aproximadas a interrogantes que se desprenden de las fuentes bibliográficas y material
analizado y del trabajo de campo realizado en los últimos dos años de confinamiento y
pandemia a nivel global con repercusiones locales en la zona de estudio: la pregunta nuclear
de este Trabajo Final de Graduación es; ¿Cómo los Estados capitalistas pueden solucionar la
crisis alimentaria que ellos mismos producen? Las preguntas derivadas; ¿Qué concepciones
de pobreza se encuentran en los fundamentos de las políticas sociales actuales? ¿Qué
cuestiones son reconocidas como legítimas para abordar en las intervenciones desde las
instituciones donde desarrollaremos nuestras prácticas como trabajadores sociales?