Thesis
Evaluación ambiental de la actividad de tambo en la cuenca lechera Mar y Sierras, Provincia de Buenos Aires
Fecha
2021Autor
Cisneros Basualdo, Nicolás Eloy
Institución
Resumen
El ordeñe bovino en tambo es una de las principales actividades económicas primarias de
Argentina. Regionalmente, los tambos se agrupan en ‘cuencas lecheras’, según particularidades
productivas en común. La cuenca “Mar y Sierras”, en el sudeste de Buenos Aires, es una de las
más importantes con el 7% de los establecimientos de la provincia. A partir de una estrategia
económica que buscó promover la renovación y reconversión tecnológica, se logró una
intensificación y concentración de la producción. No obstante implicó un aumento en el volumen
del agua consumido por establecimiento y del caudal de efluentes y residuos generados. Esto
significa un riesgo potencial tanto para el medio natural como para la propia producción y
comercialización del producto. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar la situación
ambiental de los Tambos de la cuenca lechera Mar y Sierras (Provincia de Buenos Aires), en el
período 2017-2019. Para ello el trabajo se dividió en dos etapas. La primera consistió en la
caracterización con un enfoque integral de la producción en tambo de la cuenca, en un marco
socioeconómico y físico natural. En la segunda etapa, se seleccionaron 5 establecimientos donde
se aplicó una auditoría ambiental diagnóstica. En cada sitio se describieron los procesos
productivos, se midieron caudales de efluentes y se tomaron muestras para su caracterización
fisicoquímica. Especialmente se describió el medio físico natural, enfatizando en el aspecto
hídrico.
Dentro de la cuenca lechera se identificó un circuito “informal” con un gran número de
PyMEs en su mayoría destinadas a un consumo local y regional. Aunque se evidenció diversidad
de instituciones, ninguna de ellas nuclea a la totalidad de los productores. Se identificaron
condiciones hidrológicas que influyen en el aspecto cuali-cuantitativo de la gestión y uso del
agua. Predialmente, se pudieron identificar los puntos críticos ambientales de la actividad,
principalmente la necesidad de grandes volúmenes de agua y la generación, tratamiento y
disposición de efluente generado. El principal uso de agua está destinado al refresco de la leche
y a la limpieza de maquinarias e infraestructura. La presencia de altas concentraciones de
nitratos y cloruros evidenció la contaminación orgánica por actividad antrópica. Se identificaron
dos momentos de importancia en la generación de efluentes: etapa de ordeñe y etapa de lavado.
Los caudales totales varían de acuerdo a la infraestructura, al método de lavado de corrales, y
recirculación o no del agua de refresco. En los tambos a escala familiar no se contaba con
sistemas de tratamiento. En dos de los establecimientos de mayor tamaño, el sistema de
tratamiento fue diseñado por el propio dueño, aunque no cumplía con los requerimientos de la
normativa. Uno de ellos, ha intentado el uso agronómico de los purines aunque limitado por
cuestiones económicas y del medio físico donde se ubican. Como conclusión, la situación
ambiental de los tambos seleccionados como representativos de la cuenca lechera Mar y Sierras,
presenta deficiencias que deben ser corregidas de forma integral y para cada sector en particular.
La implementación de herramientas de gestión, tal como las auditorías ambientales, basadas en
una perspectiva holística, son de gran utilidad para el monitoreo, seguimiento y manejo de la
situación ambiental en los establecimientos.