Documento de Conferencia
Gestión del Capital Intelectual en la Investigación Universitaria: situación actual. Propuesta de investigación entre la UNCa (Argentina) y la UNE (Paraguay)
Autor
Flores, Carola Victoria
Paniagua Cristaldo, Dina Raquel
Doria, Maria Vanesa
Moreno, Juan Pablo
Montejano, Germán Antonio
Mercado, Arnaldo Martínez
Institución
Resumen
Flores, Carola Victoria. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática. Argentina. Doria, María Vanesa. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática. Argentina. Moreno, Juan Pablo. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática. Argentina. Montejano, Germán Antonio. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Cs. Físico, Matemáticas y Naturales. Argentina. Paniagua Cristaldo, Dina Raquel. Universidad Nacional del Este. Centro de Investigaciones Médicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Paraguay Mercado, Arnaldo Martínez. Universidad Nacional del Este. Centro de Investigaciones Médicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Paraguay La gestión del capital intelectual es una práctica organizativa que se está extendiendo a todo tipo de organizaciones, incluidas las universidades. Las instituciones de educación superior deben mejorar la medición de sus contribuciones a la sociedad y una alternativa para ello son los reportes de capital intelectual, ya que complementan el panorama financiero y que permiten la comparación entre instituciones similares. La presente investigación centra su atención en las prácticas de gestión del capital intelectual dentro de las actividades de investigación de las universidades argentinas y paraguayas. El objetivo del presente trabajo es plasmar la situación actual de la gestión de la investigación universitaria desde la perspectiva del capital intelectual, y exponer lo se realiza desde un línea de investigación colaborativa entre la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (FTyCA) de la Universidad Nacional de Catamarca de Argentina (UNCa) y la Facultad de Ciencias de la Salud (FACISA) de la Universidad Nacional del Este de Paraguay (UNE).