es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Universidades
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Universidades
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        • Ver ítem

        Políticas territoriales de la Iglesia Católica: cartografiar la Araucanía y la Patagonia por medio de las misiones

        Registro en:
        https://www.academia.edu/43526467/Fronteras_del_folklore_Identidades_y_Territorialidades
        https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4847
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8538166
        Autor
        Nicoletti, María Andrea
        Institución
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        Resumen
        Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
         
        Fil: Nicoletti, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
         
        En términos de larga duración la Iglesia católica buscó ocupar el espacio patagónico imponiendo como agencia su propia organización institucional, su sistema de creencias y valores y especialmente sus estructuras sociales, económicas y políticas. Las misiones se constituyeron como una metodología evangelizadora clave para avanzar en los territorios considerados ?ad gentes? habitados con pueblos originarios, categorizados como ?infieles?. Observamos además un cambio de paradigma en el uso del espacio y la política territorial misionera, relacionado con las políticas de las agencias estatales durante el siglo XIX. Mientras que en la etapa colonial la cordillera resultó el eje vertebrador en la evangelización de ambos territorios, en la etapa nacional los ejes son los ríos recorridos desde el Atlántico. Para comprobar esta hipótesis, seleccionamos mapas que entendemos marcaron prácticas de producción de lugares y que según de Certeau, conforman "una escena totalizante donde elementos de origen dispar se conjuntan para formar el cuadro de un ´estado´ del saber geográfico" (de Certeau,2007:133). Jesuitas, franciscanos, capuchinos y salesianos, fueron las ordenes y congregaciones religiosas que utilizaron a las misiones como herramientas de avance político en territorios que la Corona y los Estados querían conquistar. A pesar de la apropiación de los Estados de los territorios de los pueblos originarios y la imposición de límites nacionales, la Iglesia disputó espacios políticos y sociales no sólo con las misiones sino con jurisdicciones supranacionales compartiendo territorio desde uno y otro lado de la cordillera
         
        Materias
        Historia
        Cartogradia
        Norpatagonia
        Misiones
        Araucania
        Historia

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018