dc.creatorNicoletti, María Andrea
dc.date2019-04
dc.date.accessioned2023-08-30T16:49:12Z
dc.date.available2023-08-30T16:49:12Z
dc.identifierhttps://www.academia.edu/43526467/Fronteras_del_folklore_Identidades_y_Territorialidades
dc.identifierhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4847
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8538166
dc.descriptionFil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
dc.descriptionFil: Nicoletti, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
dc.descriptionEn términos de larga duración la Iglesia católica buscó ocupar el espacio patagónico imponiendo como agencia su propia organización institucional, su sistema de creencias y valores y especialmente sus estructuras sociales, económicas y políticas. Las misiones se constituyeron como una metodología evangelizadora clave para avanzar en los territorios considerados ?ad gentes? habitados con pueblos originarios, categorizados como ?infieles?. Observamos además un cambio de paradigma en el uso del espacio y la política territorial misionera, relacionado con las políticas de las agencias estatales durante el siglo XIX. Mientras que en la etapa colonial la cordillera resultó el eje vertebrador en la evangelización de ambos territorios, en la etapa nacional los ejes son los ríos recorridos desde el Atlántico. Para comprobar esta hipótesis, seleccionamos mapas que entendemos marcaron prácticas de producción de lugares y que según de Certeau, conforman "una escena totalizante donde elementos de origen dispar se conjuntan para formar el cuadro de un ´estado´ del saber geográfico" (de Certeau,2007:133). Jesuitas, franciscanos, capuchinos y salesianos, fueron las ordenes y congregaciones religiosas que utilizaron a las misiones como herramientas de avance político en territorios que la Corona y los Estados querían conquistar. A pesar de la apropiación de los Estados de los territorios de los pueblos originarios y la imposición de límites nacionales, la Iglesia disputó espacios políticos y sociales no sólo con las misiones sino con jurisdicciones supranacionales compartiendo territorio desde uno y otro lado de la cordillera
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationVI Taller Binacional Argentino-Chileno Araucanía-Norpatagonia: lo fronterizo y lo binacional en debate
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectHistoria
dc.subjectCartogradia
dc.subjectNorpatagonia
dc.subjectMisiones
dc.subjectAraucania
dc.subjectHistoria
dc.titlePolíticas territoriales de la Iglesia Católica: cartografiar la Araucanía y la Patagonia por medio de las misiones


Este ítem pertenece a la siguiente institución