info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Espacio Virrey Liniers, una casa con historia : caracterización patrimonial y análisis de gestión cultural de un Monumento Histórico Nacional ubicado en la Ciudad de Buenos Aires (2018)
Registro en:
Riccio, N. G. (2021). Espacio Virrey Liniers, una casa con historia : caracterización patrimonial y análisis de gestión cultural de un Monumento Histórico Nacional ubicado en la Ciudad de Buenos Aires (2018) [Trabajo Final Integrador, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TESP_IDAES_2022_RNG
Autor
Riccio, Noelia Giselle
Institución
Resumen
Trabajo Final Integrador El presente trabajo aborda la experiencia de gestión cultural en el Espacio Virrey Liniers (EVL), casa que habitó Santiago de Liniers durante los años previos a las Invasiones Inglesas en Buenos Aires, hoy declarada Monumento Histórico Nacional. Tiene como objetivo general describir las características patrimoniales del EVL, analizar el proceso de gestión cultural pública desarrollado durante el año 2018 y reflexionar sobre las potencialidades y los límites de las políticas culturales implementadas en torno al mismo. También realiza una reflexión crítica sobre los modos de gestión y las políticas culturales públicas implementadas en un espacio histórico estatal que forma parte del patrimonio tangible e intangible de Buenos Aires. Presenta un diseño metodológico de tipo cualitativo descriptivo, por lo que se consultaron diferentes fuentes documentales y se llevó adelante un ejercicio de observación participante (dado el acceso personal a las fuentes y mi participación como integrante del equipo de gestión del EVL), junto a entrevistas no estructuradas a técnicos y visitantes de la institución. Como reflexión general, cabe señalar que el EVL, aun revistiendo un alto grado de protección patrimonial, no ha logrado un reconocimiento considerable, no solo a nivel nacional sino también dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Esto se ha debido, en primer lugar, a la inexistencia de una política cultural pública sostenida en el tiempo, y, en segundo lugar, a sus deficiencias estructurales y limitaciones presupuestarias, producto de un modelo de dependencia orgánica que dificultó el desarrollo de un trabajo de gestión cultural pública eficiente. Fil: Riccio, Noelia Giselle. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
¿Elitismo cultural, demagogia populista o tecnocracia aséptica? Sobre la legitimación en la determinación del patrimonio cultural local
Acevedo, Fernando; Universidad de la República de UruguayEl presente texto expone, muy sintéticamente, la fundamentación –teórico-metodológica– y la justificación –política– de unainvestigación socio-antropológica ya concluida, que estuvo orientada hacia la identificación del ... -
Museus e mecenato de alianças: a Lei Rouanet e as conexões entre o campo museal brasileiro e o poder econômico
Almeida, Cícero Antônio Fonseca de (2021-12-09)A tese investiga o funcionamento da modalidade de incentivos a projetos culturais conhecida como Mecenato, que integra a mais importante política pública de incentivo à cultura no Brasil, o Programa Nacional de Apoio à ... -
Orígenes del patrimonio cultural inmaterial: la propuesta boliviana de 1973
Guevara, Manuel; Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París