info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana
Registro en:
Fischer, M. A. (2019). Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TMAG_IDAES_2019_FMA
Autor
Fischer, Melina Andrea
Institución
Resumen
Tesis de Maestría En los últimos años, han proliferado en América Latina investigaciones y relevamientos en torno a consumos y prácticas culturales, tanto desde el campo académico como desde ámbitos gubernamentales. Sin embargo, en su mayoría, se trata de estudios cuantitativos que ofrecen un panorama general sobre un país y, en algunos casos, subrepresentan las actividades de naciones e individuos pobres e ignora manifestaciones no mercantiles. De la misma manera, el foco de la mayoría de estos trabajos en grandes ciudades, desatiende lo que sucede en ciudades no metropolitanas en cuanto a sus actividades culturales. En este contexto, este trabajo pretende ser un aporte a los estudios sobre ofertas, consumos y prácticas culturales en ciudades no metropolitanas al indagar, desde un abordaje cualitativo, en las representaciones acerca de la oferta y del quehacer cultural de los habitantes de una ciudad turística de mediana escala ubicada en la costa atlántica bonaerense (Villa Gesell). A grandes rasgos, presentaremos la paradoja que hemos encontrado en las representaciones de diversos actores locales en torno a la actividad cultural de la ciudad: por un lado, la existencia de actores que experimentan a la ciudad como un espacio pleno de ofertas culturales y artistas; y, por el otro lado, formas de vivir la ciudad completamente contrarias y que dan cuenta de una ciudad sin espacios y ofertas culturales. Estas representaciones serán analizadas en vinculación con una serie de dimensiones, a saber: las diferencias entre los distintos momentos del año (temporada de verano vs. “invierno”); la forma en que se reconstruye la historia cultural de la ciudad; el carácter que se le atribuye al entorno natural; la valoración de la actividad cultural como un recurso turístico, económico o medio de inclusión social; la comparación con otras ciudades; y las formas de entender a la cultura. Asimismo, presentaremos cómo se reconstruye el abanico de las ofertas culturales de la ciudad de acuerdo a las representaciones de los actores. Dicha presentación será acompañada, a su vez, por un análisis de las particularidades que asumen los espacios culturales locales, atendiendo a los vínculos con la identidad local y con la temporalidad de la ciudad. Fil: Fischer, Melina Andrea. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
¿Elitismo cultural, demagogia populista o tecnocracia aséptica? Sobre la legitimación en la determinación del patrimonio cultural local
Acevedo, Fernando; Universidad de la República de UruguayEl presente texto expone, muy sintéticamente, la fundamentación –teórico-metodológica– y la justificación –política– de unainvestigación socio-antropológica ya concluida, que estuvo orientada hacia la identificación del ... -
Museus e mecenato de alianças: a Lei Rouanet e as conexões entre o campo museal brasileiro e o poder econômico
Almeida, Cícero Antônio Fonseca de (2021-12-09)A tese investiga o funcionamento da modalidade de incentivos a projetos culturais conhecida como Mecenato, que integra a mais importante política pública de incentivo à cultura no Brasil, o Programa Nacional de Apoio à ... -
Orígenes del patrimonio cultural inmaterial: la propuesta boliviana de 1973
Guevara, Manuel; Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París