es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        Arquitectura desde el supraciclaje : edificación mutante de acuerdo con los posibles escenarios futuros en Cartagena

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10554/63088
        instname:Pontificia Universidad Javeriana
        reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
        repourl:https://repository.javeriana.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8489052
        Autor
        Casasbuenas García, Gabriela
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        Partiendo del ciclo de vida de la arquitectura, se estudió un concepto llamado “el supraciclaje”, el cual plantea el diseño de una edificación mutante que pueda suplir diferentes necesidades en el tiempo. Asimismo, este concepto sugiere que, desde el diseño, se contemplen las maneras en las que los materiales utilizados puedan volver a su entorno, generando el menor impacto ambiental posible. Para lo anterior, se hizo un estudio de materiales y de posibilidades constructivas suponiendo la construcción de una edificación X. Al concluir el estudio, se definió el desarrollo de una edificación modular que pudiera mutar en diferentes usos y dinámicas espaciales y que, a su vez, terminara su ciclo de vida mejorando el entorno en el cual se implantó. Para que la edificación y sus espacios respondan a las necesidades y dinámicas del momento, se contempla una edificación mutante pensada tanto en la actualidad como en los posibles futuros. El lugar donde se desarrolla la propuesta es Cartagena, pues las condiciones ambientales además de ser altamente complejas proyectan un futuro dinámico y de constante cambio; lo cual permite pensar en una arquitectura mu tante que brinde solución a diferentes situaciones que se generen a través del tiempo. De lo anterior, se desarrolló un estudio detallado de Cartagena y de los posibles cambios ambientales y sociales que se pueden generar en el futuro, concluyendo así que las necesidades más grandes de Cartagena se deben dividir en tres momentos: actualidad, situación eventual A y situación eventual B. Cada uno de estos momentos serán contemplados con una duración aproximada de 25 años. Adicionalmente, y como resultado del estudio ya mencio nado, se concluyó que el mejor lugar para implantar la edificación es el área de Crespo. Aunque Cartagena es una de las cunas de la cultura colombiana, actualmente no cuenta con suficientes centros culturales que fomenten su creación, desarrollo y propagación. El desarrollo cultural, en su mayoría, está dirigido a los turistas; por lo cual la mutación inicial de la edificación será un centro cultural de escala barrial para los habitan tes del sector residencial. En el futuro cercano se proyecta que Cartagena estará presentando el inicio de varios cambios en las condiciones ambientales que afectarán a la comunidad, generando un aumento en la pobreza y en los desplazamientos a las zonas no afectadas. Por esta razón, en la situación eventual A, la edificación mutará a ser un comedor comunitario donde las personas puedan ir a reunirse y obtener sus alimentos en un ambiente seguro. La situación eventual B surge del momento más crítico de la ciudad, un punto donde se proyecta que las personas empezarán a perder las viviendas por las inundaciones, remociones en masa y otras condiciones ambientales; para lo cual se plantea un albergue de emergencia donde las personas puedan ser recibidas mientras se re-acomodan y se reorganizan en zonas seguras. Finalmente, y buscando solución a la primera preocupación planteada, se diseña el final del ciclo de vida de la edi ficación, el cual indica que algunos materiales se descomponen de manera natural, otros son reutilizados o recicla dos y algunos pasan a ser parte del ecosistema generando un arrecife artificial en el mar. Esto último, a largo plazo puede generar un hábitat marino (ecosistemas que en la actualidad se encuentran en vía de extinción) favorecien do al planeta de diferentes maneras, como, por ejemplo, la generación de oxígeno y alimentos.
        Materias
        Arquitectura
        Cartagena
        Supraciclaje

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018