dc.contributorJaramillo Villegas
dc.contributorLeal Del Castillo, Gabriel Enrique
dc.contributorDuque Gómez, Luis Humberto
dc.contributorCaquimbo Salazar, Sandra Liliana
dc.creatorCasasbuenas García, Gabriela
dc.date.accessioned2023-01-27T14:47:19Z
dc.date.accessioned2023-08-28T23:01:23Z
dc.date.available2023-01-27T14:47:19Z
dc.date.available2023-08-28T23:01:23Z
dc.date.created2023-01-27T14:47:19Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/63088
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8489052
dc.description.abstractPartiendo del ciclo de vida de la arquitectura, se estudió un concepto llamado “el supraciclaje”, el cual plantea el diseño de una edificación mutante que pueda suplir diferentes necesidades en el tiempo. Asimismo, este concepto sugiere que, desde el diseño, se contemplen las maneras en las que los materiales utilizados puedan volver a su entorno, generando el menor impacto ambiental posible. Para lo anterior, se hizo un estudio de materiales y de posibilidades constructivas suponiendo la construcción de una edificación X. Al concluir el estudio, se definió el desarrollo de una edificación modular que pudiera mutar en diferentes usos y dinámicas espaciales y que, a su vez, terminara su ciclo de vida mejorando el entorno en el cual se implantó. Para que la edificación y sus espacios respondan a las necesidades y dinámicas del momento, se contempla una edificación mutante pensada tanto en la actualidad como en los posibles futuros. El lugar donde se desarrolla la propuesta es Cartagena, pues las condiciones ambientales además de ser altamente complejas proyectan un futuro dinámico y de constante cambio; lo cual permite pensar en una arquitectura mu tante que brinde solución a diferentes situaciones que se generen a través del tiempo. De lo anterior, se desarrolló un estudio detallado de Cartagena y de los posibles cambios ambientales y sociales que se pueden generar en el futuro, concluyendo así que las necesidades más grandes de Cartagena se deben dividir en tres momentos: actualidad, situación eventual A y situación eventual B. Cada uno de estos momentos serán contemplados con una duración aproximada de 25 años. Adicionalmente, y como resultado del estudio ya mencio nado, se concluyó que el mejor lugar para implantar la edificación es el área de Crespo. Aunque Cartagena es una de las cunas de la cultura colombiana, actualmente no cuenta con suficientes centros culturales que fomenten su creación, desarrollo y propagación. El desarrollo cultural, en su mayoría, está dirigido a los turistas; por lo cual la mutación inicial de la edificación será un centro cultural de escala barrial para los habitan tes del sector residencial. En el futuro cercano se proyecta que Cartagena estará presentando el inicio de varios cambios en las condiciones ambientales que afectarán a la comunidad, generando un aumento en la pobreza y en los desplazamientos a las zonas no afectadas. Por esta razón, en la situación eventual A, la edificación mutará a ser un comedor comunitario donde las personas puedan ir a reunirse y obtener sus alimentos en un ambiente seguro. La situación eventual B surge del momento más crítico de la ciudad, un punto donde se proyecta que las personas empezarán a perder las viviendas por las inundaciones, remociones en masa y otras condiciones ambientales; para lo cual se plantea un albergue de emergencia donde las personas puedan ser recibidas mientras se re-acomodan y se reorganizan en zonas seguras. Finalmente, y buscando solución a la primera preocupación planteada, se diseña el final del ciclo de vida de la edi ficación, el cual indica que algunos materiales se descomponen de manera natural, otros son reutilizados o recicla dos y algunos pasan a ser parte del ecosistema generando un arrecife artificial en el mar. Esto último, a largo plazo puede generar un hábitat marino (ecosistemas que en la actualidad se encuentran en vía de extinción) favorecien do al planeta de diferentes maneras, como, por ejemplo, la generación de oxígeno y alimentos.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherArquitectura
dc.publisherFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectArquitectura
dc.subjectCartagena
dc.subjectSupraciclaje
dc.titleArquitectura desde el supraciclaje : edificación mutante de acuerdo con los posibles escenarios futuros en Cartagena


Este ítem pertenece a la siguiente institución