Lacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos comúnmente utilizados en humanos y animales
Registro en:
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
Autor
Mora Gamboa, María Paula Catalina
Mora Gamboa, María Paula Catalina
Institución
Resumen
Las lacasas (Lac, E.C 1.10.3.2) pertenecen a la superfamilia de las cupredoxinas, familia de las
oxidasas multicobre azul. Actualmente son de gran importancia ambiental e industrial, ya que
catalizan la oxidación de una gran cantidad de compuestos recalcitrantes que contaminan el
ambiente. Los antibióticos son contaminantes emergentes, considerados los segundos fármacos
en incidencia en medios acuáticos a nivel mundial. La persistencia de los antibióticos en el medio
ambiente en concentraciones subletales genera un grave problema, ya que favorece la adaptación
y la proliferación de bacterias multirresistentes. El objetivo de este trabajo fue simular
computacionalmente el uso de las lacasas GlLCC 1 de Ganoderma lucidum y POXA 1B de Pleurotus
ostreatus en la degradación de antibióticos de uso humano y animal. Para esto, se generó un modelo
basado en el molde de la lacasa producida por el hongo Lentinus tigrinus y se determinó la calidad
del modelo mediante el cálculo del QMEAN (0.78). Igualmente, el modelo fue validado con el fin
de evaluar la calidad de la estructura; superando los umbrales de calidad esperados para cada
análisis. El siguiente paso fue la parametrización de los cobres del centro activo y el análisis de las
variaciones estructurales (en ausencia de ligandos) a lo largo de la etapa de producción de la
dinámica molecular; las estructuras de GILCC 1 y POXA 1B fueron estables durante toda la
trayectoria (200 ns), (RMSD y RMSF <2 Å).
Para el estudio se seleccionaron 16 antibióticos (ligandos), de importancia crítica según la OMS,
con uso aprobado por diferentes entidades regulatorias (FDA, INVIMA, ICA), de amplio espectro
y con un peso molecular entre 100 y 500 Da. Se evaluó la interacción molecular con los modelos
3D de las enzimas GILCC 1 y POXA 1B y los ligandos a pH 3.0 y 7.0.
Ambos modelos 3D presentaron mayor afinidad por los ligandos a pH 3.0, lo que coincidió con
los análisis experimentales que ha realizado el grupo de investigación, cuando determinaron el pH
óptimo para la actividad de las lacasas rGILCC 1 y rPOXA 1B, utilizando ABTS como sustrato.
Los valores de energía libres de unión indicaron una mayor afinidad entre el modelo 3D de GILCC
1 y los ligandos y una afinidad menor entre el modelo 3D de POXA 1B y los ligandos. Los
resultados más bajos de energía libre de Gibbs (ΔG) indicaron mayor afinidad a pH 3.0 entre
GILCC 1 con levofloxacina (LVX; -8.2 Kcal mol-1
), sulfisoxazol (FIS; -7.8 Kcal mol-1
), cefuroxima
(CXM ; -7.5 Kcal mol-1
), cefradina (BAN; -7.5 Kcal mol-1
), ABTS (-7.6 Kcal mol-1
) y tetraciclina
(TE; -7.5 Kcal mol-1
). Los resultados de GILCC 1 pueden explicarse por la topología del bolsillo
9
y el gran número de interacciones (puentes de hidrógeno e interacciones de van der Waals) que se
forman entre la enzima y los antibióticos. Es posible que la transferencia de electrones en GILCC
1 ocurra por medio de una cadena de residuos de aminoácidos que incluye la His395 y la Phe239.
A pesar de que a pH 7.0 la afinidad entre los antibióticos y GILCC 1 fue menor que a pH 3.0, no
se descarta la posibilidad de que la lacasa pueda degradar los antibióticos a pH 7.0; por lo que se
recomienda evaluar experimentalmente la degradación de los antibióticos con GILCC 1 a pH 7.0
en presencia de un mediador como el ABTS, para tratar de incrementar la afinidad entre las
moléculas.
Para POXA 1B a pH 3.0 los resultados más bajos de ΔG indicaron mayor afinidad por cefazolina
(CZ; -6.8 Kcal mol-1
), levofloxacina (LVX; - 6.3 Kcal mol-1
), linezolid (LZD; -6.3 Kcal mol-1
), ABTS
(-6.7 Kcal mol-1
) y tetraciclina (TE; -6.4 Kcal mol-1
). La interacción entre los grupos ionizables de
los antibióticos y ciertos aminoáciodos claves de POXA 1B como la His458, la Phe238 y el Asp206,
facilitaron la transferencia de electrones hasta el centro activo para dar inicio a la degradación. A
pH 7.0, no fue posible parametrizar la enzima ya que se formó un enlace entre la Cis451 y la His395
del centro activo, esta conformación no es la correcta, ni es coherente con la estructura reportada
para las lacasas, por lo que no se presentan los resultados de acoplamiento ni de dinámica con
POXA 1B a pH 7.0. Sin embargo, la parametrización de este modelo a pH 7.0 sigue en estudio
por el grupo de investigación.
Los complejos enzima-ligando más estables fueron evaluados por dinámica molecular; estos
fueron inmersos en una caja de aguas TIP3P y se evaluó el comportamiento del sistema a 300 K.
Se realizó la simulación de equilibrio y producción utilizando un ensamblaje isotérmico-isobárico
(NPT).
Los resultados de la dinámica molecular mostraron una alta estabilidad de los complejos GILCC
1-ligando a pH 3.0. GILCC 1 mostró que la Tetracilina (TE), la cefuroxima (CXM), la
levofloxacina (LVX) y la cefradina (BAN) tenían una interacción estable con el centro activo y sólo
el antibiótico sulfisoxazol (FIS) se salía del bolsillo a los 4.0 ns. El análisis del MMGBSA confirmó
la estabilidad de los complejos. Estos resultados promisorios, sugieren que GILCC 1 puede
degradar los antibióticos tetraciclina (TE), levofloxacina (LVX), cefuroxima (CXM) y cefradina
(BAN) a pH 3.0.
10
En el modelo 3D de POXA 1B, sólo la cefazolina (CZ) permaneció en el bolsillo del modelo,
mientras que la tetraciclina (TE), la levofloxacina (LVX) y el linezolid (LZD) se salieron a los 7.4,
40.2 y 19.6 ns, respectivamente. La estructura del modelo 3D de POXA 1B presentó regiones de
alta fluctuación cercanas al bolsillo de unión, lo que explicaría la salida de la mayoría de los ligandos.
Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que POXA 1B pueda degradar estos antibióticos,
pues la presencia de un mediador podría contribuir a la estabilidad del sistema.
Este estudio computacional predijo de forma acertada el comportamiento de un sistema lacasa antibiótico. Es una representación a nivel atómico de las interacciones moleculares que pueden
darse bajo condiciones reales entre las lacasas y los antibióticos y significa un complemento para
los estudios a nivel práctico. Se sugiere validar experimentalmente estos resultados y evaluar la
degradación en presencia de diferentes compuestos químicos que pueden encontrarse en aguas
residuales. Además, se sugiere realizar estudios de mutagénesis para evaluar si los aminoácidos de
POXA 1B, que presentaron altas fluctuaciones (Val162 y Ser264) afectan la degradación de los
antibióticos