Lineamientos para promover el acceso a una vivienda adecuada a través de prácticas asociativas de vivienda en el marco del modelo de producción social del hábitat y la figura de las organizaciones populares de vivienda - caso de estudio : experiencias de autoproducción de vivienda barrio Potosí, Ciudad Bolívar – Bogotá
Registro en:
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
Autor
López Ortiz, María Paola López Ortiz
Institución
Resumen
El presente trabajo de investigación se desarrolla en el marco de la problemática que generan los altos índices de Déficit Habitacional en el contexto colombiano (DANE 2021), frente a las preocupantes cifras de desigualdad que se presentan tanto en el país, como en el continente latinoamericano según datos de la CEPAL (2022). Frente a esta problemática el modelo de Producción Social del Hábitat ha tomado popularidad en los últimos años, La Nueva Agenda Urbana 2016, lo ha reconocido como como una alternativa eficiente para disminuir la problemática habitacional, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, partiendo del reconocimiento del valor de la autoproducción de vivienda realizada por la gente (ONU-HÁBITAT 2016).
En Bogotá los procesos de Producción Social del Hábitat se han caracterizado en su mayoría por enmarcase en la informalidad (Sepúlveda 2012), como única alternativa de la población de menos recursos para acceder al derecho a una vivienda y a la ciudad, sin embargo, las viviendas desarrolladas bajo esta lógica por lo general poseen altos índices de déficit cualitativo y grandes problemas a nivel estructural (Torres & Arias 2019). A partir de lo anterior se concibe como una oportunidad el hecho de que la normativa habitacional vigente en Colombia, haya reglamentado las OPV a través del Decreto 2391 de 1989 y las haya reconocido legalmente a través de la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991 como una figura legal, por medio de la cual sería posible desarrollar proyectos de autoproducción de Vivienda Adecuada de manera colectiva organizada por la población de bajos recursos a través de la Asociatividad bajo el modelo de Producción Social del Hábitat, no obstante, en la ciudad de Bogotá no se han desarrollado las herramientas e instrumentos que incluyan este tipo de alternativa de manera clara en los planes y programas que se encuentran en vigencia actualmente: POT: 2022-2035: El Reverdecer de Bogotá 2022 - 2035 y el Plan Distrital de Desarrollo 2020 – 2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI). En este trabajo de investigación se plantean una serie de lineamientos que buscan aportar en la promoción del acceso a una Vivienda Adecuada a través de prácticas asociativas de vivienda en el marco del modelo de Producción Social del Hábitat y la figura de las Organizaciones Populares de Vivienda.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Estudio definitivo de abastecimiento de agua potable para las habilitaciones integradas por: Asociación de Vivienda Chillon, Asociacion de Vivienda Residencial Los Sauces, Cooperativa de Vivienda Residencial La Ensenada, Asociación de Vivienda El Haras de Chillón y Habilitación
Pacheco Ramos, Julio Ernesto; Pacheco Ramos, Julio Ernesto; Pacheco Ramos, Julio Ernesto -
Análisis comparativo de las políticas de alquiler de vivienda: Vivienda pública de viena y el bono de arrendamiento de vivienda - Fondo Mi Vivienda
Salazar Lizarraga, Monica Andrea (Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaPE, 2021)El Bono de Arrendamiento de Vivienda forma parte de la política de vivienda del estado peruano como un programa dentro del Fondo Mi Vivienda que tiene por finalidad el subsidio para el financiamiento del alquiler de una ...