dc.contributor | Caquimbo Salazar, Sandra Liliana | |
dc.contributor | López Aguilar, Natalia | |
dc.contributor | Parra Moncayo, Isabel Catalina | |
dc.contributor | Martínez Castillo, Yira Catalina | |
dc.creator | López Ortiz, María Paola López Ortiz | |
dc.date.accessioned | 2023-07-25T12:46:07Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T22:41:10Z | |
dc.date.available | 2023-07-25T12:46:07Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T22:41:10Z | |
dc.date.created | 2023-07-25T12:46:07Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/64902 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488406 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación se desarrolla en el marco de la problemática que generan los altos índices de Déficit Habitacional en el contexto colombiano (DANE 2021), frente a las preocupantes cifras de desigualdad que se presentan tanto en el país, como en el continente latinoamericano según datos de la CEPAL (2022). Frente a esta problemática el modelo de Producción Social del Hábitat ha tomado popularidad en los últimos años, La Nueva Agenda Urbana 2016, lo ha reconocido como como una alternativa eficiente para disminuir la problemática habitacional, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, partiendo del reconocimiento del valor de la autoproducción de vivienda realizada por la gente (ONU-HÁBITAT 2016).
En Bogotá los procesos de Producción Social del Hábitat se han caracterizado en su mayoría por enmarcase en la informalidad (Sepúlveda 2012), como única alternativa de la población de menos recursos para acceder al derecho a una vivienda y a la ciudad, sin embargo, las viviendas desarrolladas bajo esta lógica por lo general poseen altos índices de déficit cualitativo y grandes problemas a nivel estructural (Torres & Arias 2019). A partir de lo anterior se concibe como una oportunidad el hecho de que la normativa habitacional vigente en Colombia, haya reglamentado las OPV a través del Decreto 2391 de 1989 y las haya reconocido legalmente a través de la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991 como una figura legal, por medio de la cual sería posible desarrollar proyectos de autoproducción de Vivienda Adecuada de manera colectiva organizada por la población de bajos recursos a través de la Asociatividad bajo el modelo de Producción Social del Hábitat, no obstante, en la ciudad de Bogotá no se han desarrollado las herramientas e instrumentos que incluyan este tipo de alternativa de manera clara en los planes y programas que se encuentran en vigencia actualmente: POT: 2022-2035: El Reverdecer de Bogotá 2022 - 2035 y el Plan Distrital de Desarrollo 2020 – 2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI). En este trabajo de investigación se plantean una serie de lineamientos que buscan aportar en la promoción del acceso a una Vivienda Adecuada a través de prácticas asociativas de vivienda en el marco del modelo de Producción Social del Hábitat y la figura de las Organizaciones Populares de Vivienda. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Maestría en Planeación Urbana y Regional | |
dc.publisher | Facultad de Arquitectura y Diseño | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Producción social del hábitat | |
dc.subject | Vivienda adecuada | |
dc.subject | Vivienda asociativa | |
dc.subject | Organizaciones populares de vivienda | |
dc.title | Lineamientos para promover el acceso a una vivienda adecuada a través de prácticas asociativas de vivienda en el marco del modelo de producción social del hábitat y la figura de las organizaciones populares de vivienda - caso de estudio : experiencias de autoproducción de vivienda barrio Potosí, Ciudad Bolívar – Bogotá | |