es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        La sostenibilidad de la política pública de educación sexual colombiana y los planes de estudio de licenciaturas de alta calidad

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10554/63417
        instname:Pontificia Universidad Javeriana
        reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
        repourl:https://repository.javeriana.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488356
        Autor
        Rey Mora, Mariahelena
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        La educación de la sexualidad es un aspecto que el Estado colombiano ha definido como obligatorio en los planes de estudio de las instituciones educativas desde la última década del siglo XX. En 2006, el Ministerio de Educación Nacional emitió los lineamientos del Programa de Educación para Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC) como la apuesta de la política pública de educación de la sexualidad. La política de educación sexual es una de las contribuciones del sector educativo y por lo tanto del Estado a la garantía de los derechos humanos sexuales y reproductivos (DHSR). A pesar de su incorporación en la normatividad y amplia jurisprudencia al respecto, el PESCC, como estrategia de educación integral en sexualidad (EIS), ha tenido bajos niveles de implementación en el territorio nacional. Desde la mirada de la gestión pública, se entiende que una de las causas de su baja cobertura obedece a fallas en su implementación. Uno de los factores asociados a la baja implementación es la poca formación docente en torno a la EIS. La presente investigación busca aportar evidencia que permita responder a la hipótesis compartida por varios autores sobre la relación de baja formación docente en educación sexual como un factor asociado con la baja implementación de la política de educación sexual. Específicamente se responde la pregunta de ¿Cómo los pregrados en licenciatura incluyen en su currículo oficial la formación necesaria para implementar proyectos de EIS? La metodología llevada a cabo para responder la pregunta fue cualitativa, siguiendo el método de revisión documental de los planes de estudio de los programas de las licenciaturas de alta calidad con el apoyo del software NVivo. La estructura del texto se hizo bajo el lente de la gestión pública desde el enfoque teórico del ciclo de la política pública. Primero, se realiza un recuento de los antecedentes de la política de educación de la sexualidad en Colombia, incluyendo contexto normativo y el ciclo de implementación del PESCC. Luego, se presenta el marco conceptual, seguido de la metodología, los resultados y la discusión, para finalizar con recomendaciones, reconociendo las fortalezas y limitaciones del estudio.
        Materias
        Sostenibilidad
        Política pública
        Educación sexual
        Colombia
        Planes de estudio
        Licenciaturas acreditadas en alta calidad

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018