El cuidado de la sustancia corporal como bien público. La relación entre salud y enfermedad en la correspondencia de Leibniz con los médicos de su época
Registro en:
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
Autor
Barreto Chica, Omaira
Institución
Resumen
Nuestra investigación doctoral indaga por el lugar de la enfermedad y la salud en el pensamiento leibniziano, en particular en el despliegue de su trabajo epistolar; comprende cómo la salud y la enfermedad hacen parte de un sistema filosófico que considera indivisible la unidad de la sustancia corporal; e, indica cómo la comprensión de la relación salud-enfermedad muestra la inclinación constante de Leibniz por señalar la necesidad de transformar el arte médico en saber científico. En ese sentido, queremos mostrar que la preocupación de Leibniz por los asuntos de la naturaleza, de la vida, de los seres vivos y de su cuidado, nos debe permitir enmarcar su correspondencia con los médicos de la época a la luz también de ciertos escritos del corpus leibniziano tales como Ensayos de Teodicea, Consideraciones sobre los principios de vida, De Ipsa Natura, Monadología, solo por mencionar algunos de los textos de lectura obligatoria. Con esto en mente, examinamos la controversia que nuestro filósofo alemán sostuvo con el médico Georg Stahl y, finalizamos con una revisión del intercambio epistolar que Leibniz sostuvo con gobernantes, médicos e intelectuales del momento, procurando mostrar que las nociones de salud, enfermedad y medicina hicieron parte fundamental en sus reflexiones filosóficas y científicas.
Esta revisión se hace con el propósito de mostrar cómo la comprensión de la relación entre salud y enfermedad expone la fragilidad de los cuerpos orgánicos y cómo, a la vez, el vínculo salud-enfermedad hace parte de la conformación de la sustancia corporal, pues es inherente a su unidad indivisible. Asimismo, mostramos que la preocupación por estos temas es un asunto social y no netamente individual, pues debe hacer parte de las discusiones de orden público para el progreso científico, social y cultural de una nación. Por tanto, interesarse filosóficamente por los asuntos del saber médico implica enmarcarlos en una perspectiva integral de la vida humana y, por esta razón, indica a la vez el horizonte con el cual se puede abordar el objeto de estudio de la medicina. En este sentido, el fruto teórico de la medicina para avanzar como ciencia es el conocimiento de los cuerpos, el ocuparse de la conservación y del cuidado de la vida humana con el fin de propender por el bienestar común.