dc.contributor | Cardona Suárez, Luis Fernando | |
dc.contributor | Casales, Roberto | |
dc.contributor | Cardoso, Adelino | |
dc.creator | Barreto Chica, Omaira | |
dc.date.accessioned | 2023-05-04T16:47:56Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T22:26:52Z | |
dc.date.available | 2023-05-04T16:47:56Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T22:26:52Z | |
dc.date.created | 2023-05-04T16:47:56Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/64140 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.64140 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488145 | |
dc.description.abstract | Nuestra investigación doctoral indaga por el lugar de la enfermedad y la salud en el pensamiento leibniziano, en particular en el despliegue de su trabajo epistolar; comprende cómo la salud y la enfermedad hacen parte de un sistema filosófico que considera indivisible la unidad de la sustancia corporal; e, indica cómo la comprensión de la relación salud-enfermedad muestra la inclinación constante de Leibniz por señalar la necesidad de transformar el arte médico en saber científico. En ese sentido, queremos mostrar que la preocupación de Leibniz por los asuntos de la naturaleza, de la vida, de los seres vivos y de su cuidado, nos debe permitir enmarcar su correspondencia con los médicos de la época a la luz también de ciertos escritos del corpus leibniziano tales como Ensayos de Teodicea, Consideraciones sobre los principios de vida, De Ipsa Natura, Monadología, solo por mencionar algunos de los textos de lectura obligatoria. Con esto en mente, examinamos la controversia que nuestro filósofo alemán sostuvo con el médico Georg Stahl y, finalizamos con una revisión del intercambio epistolar que Leibniz sostuvo con gobernantes, médicos e intelectuales del momento, procurando mostrar que las nociones de salud, enfermedad y medicina hicieron parte fundamental en sus reflexiones filosóficas y científicas.
Esta revisión se hace con el propósito de mostrar cómo la comprensión de la relación entre salud y enfermedad expone la fragilidad de los cuerpos orgánicos y cómo, a la vez, el vínculo salud-enfermedad hace parte de la conformación de la sustancia corporal, pues es inherente a su unidad indivisible. Asimismo, mostramos que la preocupación por estos temas es un asunto social y no netamente individual, pues debe hacer parte de las discusiones de orden público para el progreso científico, social y cultural de una nación. Por tanto, interesarse filosóficamente por los asuntos del saber médico implica enmarcarlos en una perspectiva integral de la vida humana y, por esta razón, indica a la vez el horizonte con el cual se puede abordar el objeto de estudio de la medicina. En este sentido, el fruto teórico de la medicina para avanzar como ciencia es el conocimiento de los cuerpos, el ocuparse de la conservación y del cuidado de la vida humana con el fin de propender por el bienestar común. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Doctorado en Filosofía | |
dc.publisher | Facultad de Filosofía | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Filosofía natural | |
dc.subject | Organismo | |
dc.subject | Máquina natural | |
dc.subject | Cuerpo orgánico | |
dc.subject | Salud | |
dc.subject | Enfermedad | |
dc.subject | Notio completa | |
dc.subject | Medicina | |
dc.subject | Sustancia Corporal | |
dc.title | El cuidado de la sustancia corporal como bien público. La relación entre salud y enfermedad en la correspondencia de Leibniz con los médicos de su época | |