Mecanismos de eficiencia en el consumo energético e hídrico para Vivienda de Interés Social: caso de estudio en Bogotá D.C.
Registro en:
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
Autor
Pinzón Castro, Luis Fernando
León Granados, Mario Nicolás
Institución
Resumen
La etapa de operación y funcionamiento de las edificaciones residenciales representa uno de los mayores impactos en los consumos energéticos e hídricos en el mundo, con participaciones cercanas al 22% en consumo de energía y 12% en consumo de agua potable. En Colombia, de acuerdo con el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3919 de 2018, el consumo energético residencial representa cerca de un 8.5% de la participación total, así mismo, el consumo de agua potable en el mismo sector representa cerca de un 79% en áreas urbanas. Teniendo en cuenta que la construcción de Vivienda de Interés Social (VIS) para personas de bajos ingresos, representó un 70% con respecto a la construcción total de viviendas en Colombia para el año 2021, en la presente investigación se analizan diferentes mecanismos de eficiencia energética e hídrica utilizados a nivel mundial, implementados en un proyecto VIS ubicado en la ciudad de Bogotá, con el fin de determinar qué porcentajes de ahorro en el consumo energético e hídrico se pueden lograr, así como el impacto en los costos de la edificación y el precio final de la vivienda. En este estudio se evalúan medidas energéticas como el uso de iluminación LED, encontrando un porcentaje de ahorro de 3.27% frente a bombillos ahorradores, además de tener una vida útil 4 veces mayor, adicionalmente se propone implementar sistemas de energías renovables no convencionales a través de un sistema de paneles fotovoltaicos en las áreas libres de cubierta de la edificación evaluada, con los cuales, en configuraciones de 1 o 2 paneles por vivienda se podría lograr un ahorro entre el 23% y 46% del consumo total de energía. En relación a los mecanismos de eficiencia hídrica, se analiza la implementación de aparatos de bajo consumo de agua con los que se puede logar un ahorro del 20.76% del consumo de agua potable, adicionalmente, se evalúa la implementación de un sistema de recolección de aguas lluvias combinado con un sistema de reutilización de aguas grises provenientes del lavamanos para descarga sanitaria, con el que se tendría un ahorro del consumo de agua potable aproximado del 16.7%. Finalmente, se determina el impacto de cada mecanismo analizado tanto en el costo directo como en el precio de venta y los periodos de retorno que el comprador tendría con la adquisición de una vivienda con estas características.