dc.contributor | Urazán Bonells, Carlos Felipe | |
dc.contributor | Martínez Páez, Holmes Julián | |
dc.contributor | Zuluaga Zuluaga, Luis Felipe | |
dc.creator | Pinzón Castro, Luis Fernando | |
dc.creator | León Granados, Mario Nicolás | |
dc.date.accessioned | 2023-05-03T19:21:55Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T22:25:06Z | |
dc.date.available | 2023-05-03T19:21:55Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T22:25:06Z | |
dc.date.created | 2023-05-03T19:21:55Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/64125 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488110 | |
dc.description.abstract | La etapa de operación y funcionamiento de las edificaciones residenciales representa uno de los mayores impactos en los consumos energéticos e hídricos en el mundo, con participaciones cercanas al 22% en consumo de energía y 12% en consumo de agua potable. En Colombia, de acuerdo con el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3919 de 2018, el consumo energético residencial representa cerca de un 8.5% de la participación total, así mismo, el consumo de agua potable en el mismo sector representa cerca de un 79% en áreas urbanas. Teniendo en cuenta que la construcción de Vivienda de Interés Social (VIS) para personas de bajos ingresos, representó un 70% con respecto a la construcción total de viviendas en Colombia para el año 2021, en la presente investigación se analizan diferentes mecanismos de eficiencia energética e hídrica utilizados a nivel mundial, implementados en un proyecto VIS ubicado en la ciudad de Bogotá, con el fin de determinar qué porcentajes de ahorro en el consumo energético e hídrico se pueden lograr, así como el impacto en los costos de la edificación y el precio final de la vivienda. En este estudio se evalúan medidas energéticas como el uso de iluminación LED, encontrando un porcentaje de ahorro de 3.27% frente a bombillos ahorradores, además de tener una vida útil 4 veces mayor, adicionalmente se propone implementar sistemas de energías renovables no convencionales a través de un sistema de paneles fotovoltaicos en las áreas libres de cubierta de la edificación evaluada, con los cuales, en configuraciones de 1 o 2 paneles por vivienda se podría lograr un ahorro entre el 23% y 46% del consumo total de energía. En relación a los mecanismos de eficiencia hídrica, se analiza la implementación de aparatos de bajo consumo de agua con los que se puede logar un ahorro del 20.76% del consumo de agua potable, adicionalmente, se evalúa la implementación de un sistema de recolección de aguas lluvias combinado con un sistema de reutilización de aguas grises provenientes del lavamanos para descarga sanitaria, con el que se tendría un ahorro del consumo de agua potable aproximado del 16.7%. Finalmente, se determina el impacto de cada mecanismo analizado tanto en el costo directo como en el precio de venta y los periodos de retorno que el comprador tendría con la adquisición de una vivienda con estas características. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Maestría en Ingeniería Civil | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.subject | Vivienda de Interés Social (VIS) | |
dc.subject | Mecanismos de eficiencia | |
dc.subject | Ahorro energético | |
dc.subject | Ahorro hídrico | |
dc.subject | energía renovable | |
dc.subject | Aguas lluvias | |
dc.title | Mecanismos de eficiencia en el consumo energético e hídrico para Vivienda de Interés Social: caso de estudio en Bogotá D.C. | |