es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        Yanamá - Instituto Etno-educactivo Wayuu

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10554/65191
        instname:Pontificia Universidad Javeriana
        reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
        repourl:https://repository.javeriana.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488058
        Autor
        Martinez Mendez, Julie Carolina
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        Este trabajo de grado pretende en primer lugar, exponer como en contextos de países tercermundistas, como lo es Colombia; en regiones históricamente oprimidas, marginalizadas, olvidadas, y golpeadas por la violencia como lo es el Departamento de la Guajira, convergen una gran cantidad de problemáticas socio-económicos que se acentúan y empeoran cuando están interferidas por el factor de la crisis medioambiental. Problemáticas de ámbito cuantitativo y cualitativo derivados de la gran desigualdad e inequidad social, que son evidentes cuando se habla de accesibilidad a la educación, salud, trabajo, vivienda y servicios básicos de primera necesidad (agua, energía, comida), y que a la vez, se intensifica cuando variantes como el genero, la religion y la etnia están de por medio, afectando e invisibilizando grandes comunidades étnicas como la comunidad indígena Wayuu. En segunda instancia, se pretende indagar directamente en el lugar de estudio, que para el caso de este trabajo de grado, se ubica en el Corregimiento de Punta Espada, Guajira Alta. Esto con el objetivo de identificar las características propias del lugar en términos medioambientales, culturales y socio-economicos; y así mismo entorno a estas características, entender los principales desafíos, que los Wayuu, como comunidad indígena tienen por afrontar en este siglo 21 para la preservación y prosperidad de su etnia. Por otro lado, se pretende reconocer que todas las problemáticas ligadas a los territorios de las comunidades indígenas no solo tiene que ver directamente con la pobreza material, la escasez y la falta de oportunidades, sino que va mas allá, en donde la exclusión, la invisibilizacion y la incomprensión de su diversidad por parte de las organizaciones gubernamentales y por parte de la misma etnia, acentúan y empeoran estas problemáticas. Simultáneamente reconociendo que esta diversidad implica soluciones no estandarizadas que por su parte reconozca la realidad de su diversidad, y los parámetros de su cosmovisión. Finalmente, en el marco de lo expuesto anteriormente, este trabajo de grado propone hacer frente a la problemática de carácter cualitativa y cuantitativa de los espacios educativos de la comunidad Wayuu. Esto mediante el diseño de un proyecto arquitectónico y urbano de una escuela etno-educativa que entienda, en primer lugar, que la academia en el marco de su cosmovisión indígena, es la herramienta mas fuerte para construir territorios de paz, preservando el patrimonio histórico, natural, cultural y mítico de la comunidad Wayuu y así mismo preservando su propia supervivencia como comunidad étnica. En segundo lugar, entendiendo la complejidad del habitar Wayuu desde un punto de vista espacial, bioclimático y técnico, donde las técnicas arquitectónicas vernáculas y los elementos constructivos ancestrales basados en la cosmovisión indígena, son también parte de su esencia que debe ser preservada y respetada; pero sin desconocer que la hibridación es un instinto básico de supervivencia y que en este caso en particular, las técnicas y las tecnologías contemporáneas son una herramienta indispensable para hacer frente a la crisis climática, que suplementa mas no remplaza, los elementos propios de la cultura local.
        Materias
        Etno-educacion
        Arquitectura vernacula
        Hibrido
        Escasez

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018