dc.contributorSavio, Lorenzo
dc.creatorMartinez Mendez, Julie Carolina
dc.date.accessioned2023-08-10T12:49:26Z
dc.date.accessioned2023-08-28T22:20:12Z
dc.date.available2023-08-10T12:49:26Z
dc.date.available2023-08-28T22:20:12Z
dc.date.created2023-08-10T12:49:26Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/65191
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488058
dc.description.abstractEste trabajo de grado pretende en primer lugar, exponer como en contextos de países tercermundistas, como lo es Colombia; en regiones históricamente oprimidas, marginalizadas, olvidadas, y golpeadas por la violencia como lo es el Departamento de la Guajira, convergen una gran cantidad de problemáticas socio-económicos que se acentúan y empeoran cuando están interferidas por el factor de la crisis medioambiental. Problemáticas de ámbito cuantitativo y cualitativo derivados de la gran desigualdad e inequidad social, que son evidentes cuando se habla de accesibilidad a la educación, salud, trabajo, vivienda y servicios básicos de primera necesidad (agua, energía, comida), y que a la vez, se intensifica cuando variantes como el genero, la religion y la etnia están de por medio, afectando e invisibilizando grandes comunidades étnicas como la comunidad indígena Wayuu. En segunda instancia, se pretende indagar directamente en el lugar de estudio, que para el caso de este trabajo de grado, se ubica en el Corregimiento de Punta Espada, Guajira Alta. Esto con el objetivo de identificar las características propias del lugar en términos medioambientales, culturales y socio-economicos; y así mismo entorno a estas características, entender los principales desafíos, que los Wayuu, como comunidad indígena tienen por afrontar en este siglo 21 para la preservación y prosperidad de su etnia. Por otro lado, se pretende reconocer que todas las problemáticas ligadas a los territorios de las comunidades indígenas no solo tiene que ver directamente con la pobreza material, la escasez y la falta de oportunidades, sino que va mas allá, en donde la exclusión, la invisibilizacion y la incomprensión de su diversidad por parte de las organizaciones gubernamentales y por parte de la misma etnia, acentúan y empeoran estas problemáticas. Simultáneamente reconociendo que esta diversidad implica soluciones no estandarizadas que por su parte reconozca la realidad de su diversidad, y los parámetros de su cosmovisión. Finalmente, en el marco de lo expuesto anteriormente, este trabajo de grado propone hacer frente a la problemática de carácter cualitativa y cuantitativa de los espacios educativos de la comunidad Wayuu. Esto mediante el diseño de un proyecto arquitectónico y urbano de una escuela etno-educativa que entienda, en primer lugar, que la academia en el marco de su cosmovisión indígena, es la herramienta mas fuerte para construir territorios de paz, preservando el patrimonio histórico, natural, cultural y mítico de la comunidad Wayuu y así mismo preservando su propia supervivencia como comunidad étnica. En segundo lugar, entendiendo la complejidad del habitar Wayuu desde un punto de vista espacial, bioclimático y técnico, donde las técnicas arquitectónicas vernáculas y los elementos constructivos ancestrales basados en la cosmovisión indígena, son también parte de su esencia que debe ser preservada y respetada; pero sin desconocer que la hibridación es un instinto básico de supervivencia y que en este caso en particular, las técnicas y las tecnologías contemporáneas son una herramienta indispensable para hacer frente a la crisis climática, que suplementa mas no remplaza, los elementos propios de la cultura local.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherArquitectura
dc.publisherFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEtno-educacion
dc.subjectArquitectura vernacula
dc.subjectHibrido
dc.subjectEscasez
dc.titleYanamá - Instituto Etno-educactivo Wayuu


Este ítem pertenece a la siguiente institución