Libro
Instantáneas al cuento latinoamericano
Fecha
2022-03Registro en:
9789586191074
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital UAO
Autor
Jarrín Ballesteros, Humberto, compilador
Bautista-Cabrea, Álvaro, compilador
Delgado, Hoover, compilador
Institución
Resumen
La vida de los escritores y su obra está sujeta a perpetua mudanza, a un continuo movimiento. Tal vez por eso cada vez que leo un buen cuento, me hago esta pregunta: ¿acaso no es una mirada de soslayo y en silencio a un instante en la vida de alguien, a ese constante desplazarse por las escenas de su vida?
Este libro guarda la memoria de un Coloquio Internacional sobre el cuento latinoamericano. Se convocaron voces de diferentes países para conjugarlas en un ejercicio de reflexión. Esto permitió conformar una coral en la que cada intérprete enriqueció de manera particular el conjunto en un trabajo que permitió descubrir una amplia variedad de voces, tonalidades y enfoques.
Considero esta serie de ponencias del mismo modo que enfrento el silencio que se abre entre movimiento y movimiento en una obra para cello de J. S. Bach. Siempre se nos prepara para lo que vendrá. Y lo digo muy específicamente porque se trata del cuento y lo que tras este se teje. Tanto en el cuento como en la música, pareciera que algo se dejara de decir, de nombrar. Sin embargo, está implícito. Precisamente las minificciones o microrrelatos tienen mucho de ese silencio sugerente. En algunos capítulos del libro se rastrean sus
orígenes o las definiciones aproximadas de lo que para algunos significa
este género. ¿Quiénes son sus pioneros? ¿Cuáles son sus temas
preferidos o reiterativos? Se considera de cerca la realidad ficcional y
la vida diaria de la gente dentro de ese tipo de relatos. ¿Cómo narrar
la historia de un país en pocas líneas, detenerse en una imagen, en el
tono de una voz, en la escena que no se olvida? En el fondo está el
silencio que espera para ser develado.
Un cuento es el ejercicio de captar la emoción en el momento
preciso, lo que permite que lector, narrador y protagonista respiren
al unísono. La insistencia en un tema avanza paso a paso, escena tras
escena, para adentrarse en un espacio cuya luz cesa de repente cuando
nos encontramos a punto de abrir la puerta a una revelación. ¿Cómo,
desde dónde se narra, quién lo hace, cómo se elige el narrador? Algunas
ponencias nos invitan a pensar desde dónde se cuenta la historia,
a quién pertenece la voz y en qué fundamenta el poder o la autoridad
que tiene para contarnos la historia que elige narrar. No deja de haber
una muy cierta referencia a su propia experiencia. Vivificar o recrear
el relato y luego el reencuentro con la historia como un ejercicio de
memoria que se recupera, un pasado que no se pierde, la historia que
regresa convertida en literatura.