Libro
Las pedagogías, la escritura y la evaluación en la educación superior
Fecha
2019Registro en:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital UAO
Autor
De la Rosa, Emma Adriana
Ramos Muñoz, Gustavo Adolfo
Sánchez Gil, Pablo Andrés
Mejía Ospina, Laura Angélica
Calpa Oliva, Jorge Eduardo
Jiménez Muñoz, Olga Dorian
Bernal Toro, Francia Helena
ROLDAN ZULUAGA, SANTIAGO
Institución
Resumen
La calidad de la docencia en la educación superior, y también en la educación básica, depende en gran
parte de la capacidad del profesorado para reflexionar sobre las propias prácticas. Estas prácticas, que llamamos
pedagógicas, no están solventadas únicamente por la acción del docente en el aula, sino también
por las acciones previas (la planeación de las sesiones, las experiencias de investigación, entre otros), por
los roles de los estudiantes y la funcionalidad de los materiales que fungen de mediadores entre unos y
otros. Se trata de la triada constituida por los docentes, los estudiantes y los materiales bibliográficos, cuya
versatilidad garantiza la autenticidad y los efectos asombrosos en la cualificación progresiva del pensamiento
de quienes harán el relevo generacional en todas las profesiones, cuyas voces modulan nuestras
representaciones y nuestros proyectos.
Por las singularidades de la profesión docente y de la cultura en la que se inscribe la institución educativa,
le corresponde al profesorado proponer con sus programas las rutas de los cursos, con la disposición
para ajustarlas, según sean las necesidades y las expectativas de los grupos de estudiantes. Ha de considerarse
entonces que los estudiantes pueden también proponer y empoderarse de los procesos de formación
para dar lugar a la autoformación, en donde el docente asume el rol de interlocutor y no el de dictador
de clases. Las aulas monofónicas producen la sospecha de estar en un mismo lugar; las aulas polifónicas,
heterodoxas, nos hacen sentir que algo se transforma aunque solo podamos explicarlo en la posteridad.
Son los estudiantes los que condicionan la unidireccionalidad de la docencia cuando subestiman las fuentes
conceptuales, con las cuales podrían interpelar de manera argumentada la voz de la docencia y construir
junto con los docentes el discurso sobre el balance de lo que se está aprendiendo y de lo que es necesario
aprender. Las autopistas virtuales con sus máquinas buscadoras de información son hoy la vía más expedita
para establecer relaciones más horizontales entre estudiantes y profesores donde le corresponde a este último,
claro está, provocar e incitar a la discusión para desbordar el criterio de la verdad única y privilegiar el de
la incertidumbre: principio inherente a la actitud indagadora de los seres humanos y condición fundamental
para alcanzar la solidez formativa en un campo profesional y en la investigación continua