Trabajo de grado - Maestría
Cultura infantil indígena del territorio ancestral san Lorenzo
Registro en:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
Autor
Mápura Bueno, Carlos Andrés
Gañan Betancur, Diego Ferney
Institución
Resumen
La Cultura infantil indígena del territorio ancestral San Lorenzo, marca el interés nuestro por la investigación, generando así, un cuestionamiento sobre ¿Cómo perciben los niños y niñas la cultura infantil dentro del territorio ancestral de San Lorenzo? En ese sentido, el proyecto plasmó como objetivo estudiar la cultura infantil a partir de la voz de los niños y niñas del territorio ancestral de San Lorenzo, teniendo en cuenta como referente conceptual, la existencia de teorías sobre la infancia y su abordaje desde campos de la sociología y antropología, puesto que, su mirada enfoca los procesos socioculturales que se van estructurando socialmente en la infancia, queriendo con esto, escuchar las voces de los niños y niñas sobre la percepción que tienen de su territorio, sus tradiciones y formas de participación dentro desde los ritos sagrados, los procesos culturales y los juegos. En ese sentido, la cultura infantil se abordó desde un proceso de investigación cualitativa con un enfoque etnográfico, acudiendo a técnicas como la observación participante y la entrevista semi-dirigida. Dentro de los resultados, se encontraron diversas relaciones donde se reconoció la participación de los niños y niñas en actividades y estrategias dentro de la comunidad. Por otro lado, el juego es fundamental para el desarrollo de valores que hacen parte de la comunidad, otro aspecto a recalcar son los eventos culturales como parte del crecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia y por último, se piensa la comunidad como un proceso organizativo que cuenta con participación de los niños y niñas como construir líderes que piensen el resguardo y el territorio desde su cosmogonía y su espiritualidad. A manera de conclusión, se precisa que la vinculación de los niños y niñas permite que se trabaje de manera mancomunada en la preservación y protección de los
saberes ancestrales y de una educación propia. The indigenous children’s culture of the ancestral territory of San Lorenzo, marks our interest in research, thus generating a question about How do children perceive child culture within the ancestral territory of San Lorenzo? In this sense, the project aimed to study children’s culture based on the voice of the children of the ancestral territory of San Lorenzo, taking into account as a conceptual reference, the existence of theories on childhood and their approach from the fields of sociology and anthropology, since their approach focuses on the socio-cultural processes that being structured socially in childhood, wanting to hear the voices of children about their perception of their territory, their traditions and forms of participation within sacred rites, cultural processes and games, In this sense, children’s culture will be addressed from a qualitative research process with an ethnographic approach. Based on this, techniques such as participant observation and semi-directed interview were used. Among the results, various relationships were found where the participation of boys and girls in activities and strategies within the community is recognized, on the other hand, play is a fundamental part of the development of values that are part of the community,
another aspect to be emphasized are cultural events as part of the growth of identity and sense of belonging and finally, community is thought of as an organizational process that involves children as building leaders who think of the reserve and the territory from their cosmogony and their spirituality. In conclusion, it should be pointed out that the involvement of children allows them to work together to preserve and protect ancestral knowledge and their own education. Maestría Magíster en Infancia Contenido
Introducción 10
Capítulo 1. Planteamiento del problema 12
1.1 Problemática 12
1.2 Situación problema 15
1.2.1 Pregunta problematizadora 17
1.3 Objetivos 17
1.3.1 Objetivo general 17
1.3.2 Objetivos específicos 18
1.4 Justificación 18
Capítulo 2. Referentes conceptuales 22
2.1Marco Teórico 22
2.1.1 Introducción 22
2.1.2 Infancia 22
2.1.3 La infancia como actor social 25
2.1.4 Estructura y agencia 27
2.1.5 Cultura 31
2.1.6 Cultura infantil 33
2.1.7 Identidad Cultural 35
2.2 Investigaciones afines a la cultura infantil 36
2.2.1 Organización social en la guajira, Virginia Gutiérrez de Pineda 1948 37
5
2.2.2 La Gente de Aritama 37
2.2.3 Antropología, la Ciencia del hombre Margaret Mead 38
2.2.4 Cultura infantil niños y niñas indígenas Embera Chamí en el resguardo Suratena -
Marsella, Risaralda. 38
2.2.5 Campesinos de los andes 39
2.3 Cultura infantil desde la normatividad 40
2.3.1 Constitución política de Colombia 1991 41
2.3.2 Convención internacional de los derechos del niño-1989 41
2.3.3 Ley 115 de 1994 - Ley General de Educación 41
2.3.4 Organización Nacional Indígena de Colombia, en adelante ONIC. 42
2.4 Familia Indígena 43
Capítulo 3. Metodología 45
3.1 Proceso Metodológico 45
3.1.1 Enfoque metodológico 45
3.1.2 La población a estudiar 46
3.2 Etapa de recolección de la información: instrumentos o herramientas de recolección
de la información 47
3.2.1 La entrevista 48
3.3 Etapas de constitución u organización de los datos o de la información. 49
3.4 Etapa de organización de los datos o de la información 52
3.4.1 La codificación 53
3.5 Etapa de análisis de los datos y de la información 53
6
Capítulo 4. Resultados y análisis de la información 55
4.1 Análisis de la Información 55
4.1.1 Capacidad de agencia de los niños y niñas en los diferentes procesos
cosmogónicos al interior del Resguardo 56
4.1.2: Los juegos, los niños y niñas como forma de diversión e interacción social al
interior del territorio ancestral San Lorenzo 66
4.1.3 Percepción y valoraciones de los escenarios de participación comunitarios al
interior del resguardo. 74
4.1.4 Analizar los procesos culturales que motivan la participación de niños y niñas en
el territorio ancestral. 80
Capítulo 5. Interpretación de los resultados 86
5.1 Hallazgos 86
5.2 Conclusiones 88
5.3 Recomendaciones 91
Referencias bibliográficas 92
Anexos 101