dc.contributorMena Campaña, Jackeline
dc.creatorMápura Bueno, Carlos Andrés
dc.creatorGañan Betancur, Diego Ferney
dc.date2023-06-26T16:38:17Z
dc.date2023-06-26T16:38:17Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-08-28T15:27:31Z
dc.date.available2023-08-28T15:27:31Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14714
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8443082
dc.descriptionLa Cultura infantil indígena del territorio ancestral San Lorenzo, marca el interés nuestro por la investigación, generando así, un cuestionamiento sobre ¿Cómo perciben los niños y niñas la cultura infantil dentro del territorio ancestral de San Lorenzo? En ese sentido, el proyecto plasmó como objetivo estudiar la cultura infantil a partir de la voz de los niños y niñas del territorio ancestral de San Lorenzo, teniendo en cuenta como referente conceptual, la existencia de teorías sobre la infancia y su abordaje desde campos de la sociología y antropología, puesto que, su mirada enfoca los procesos socioculturales que se van estructurando socialmente en la infancia, queriendo con esto, escuchar las voces de los niños y niñas sobre la percepción que tienen de su territorio, sus tradiciones y formas de participación dentro desde los ritos sagrados, los procesos culturales y los juegos. En ese sentido, la cultura infantil se abordó desde un proceso de investigación cualitativa con un enfoque etnográfico, acudiendo a técnicas como la observación participante y la entrevista semi-dirigida. Dentro de los resultados, se encontraron diversas relaciones donde se reconoció la participación de los niños y niñas en actividades y estrategias dentro de la comunidad. Por otro lado, el juego es fundamental para el desarrollo de valores que hacen parte de la comunidad, otro aspecto a recalcar son los eventos culturales como parte del crecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia y por último, se piensa la comunidad como un proceso organizativo que cuenta con participación de los niños y niñas como construir líderes que piensen el resguardo y el territorio desde su cosmogonía y su espiritualidad. A manera de conclusión, se precisa que la vinculación de los niños y niñas permite que se trabaje de manera mancomunada en la preservación y protección de los saberes ancestrales y de una educación propia.
dc.descriptionThe indigenous children’s culture of the ancestral territory of San Lorenzo, marks our interest in research, thus generating a question about How do children perceive child culture within the ancestral territory of San Lorenzo? In this sense, the project aimed to study children’s culture based on the voice of the children of the ancestral territory of San Lorenzo, taking into account as a conceptual reference, the existence of theories on childhood and their approach from the fields of sociology and anthropology, since their approach focuses on the socio-cultural processes that being structured socially in childhood, wanting to hear the voices of children about their perception of their territory, their traditions and forms of participation within sacred rites, cultural processes and games, In this sense, children’s culture will be addressed from a qualitative research process with an ethnographic approach. Based on this, techniques such as participant observation and semi-directed interview were used. Among the results, various relationships were found where the participation of boys and girls in activities and strategies within the community is recognized, on the other hand, play is a fundamental part of the development of values that are part of the community, another aspect to be emphasized are cultural events as part of the growth of identity and sense of belonging and finally, community is thought of as an organizational process that involves children as building leaders who think of the reserve and the territory from their cosmogony and their spirituality. In conclusion, it should be pointed out that the involvement of children allows them to work together to preserve and protect ancestral knowledge and their own education.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Infancia
dc.descriptionContenido Introducción 10 Capítulo 1. Planteamiento del problema 12 1.1 Problemática 12 1.2 Situación problema 15 1.2.1 Pregunta problematizadora 17 1.3 Objetivos 17 1.3.1 Objetivo general 17 1.3.2 Objetivos específicos 18 1.4 Justificación 18 Capítulo 2. Referentes conceptuales 22 2.1Marco Teórico 22 2.1.1 Introducción 22 2.1.2 Infancia 22 2.1.3 La infancia como actor social 25 2.1.4 Estructura y agencia 27 2.1.5 Cultura 31 2.1.6 Cultura infantil 33 2.1.7 Identidad Cultural 35 2.2 Investigaciones afines a la cultura infantil 36 2.2.1 Organización social en la guajira, Virginia Gutiérrez de Pineda 1948 37 5 2.2.2 La Gente de Aritama 37 2.2.3 Antropología, la Ciencia del hombre Margaret Mead 38 2.2.4 Cultura infantil niños y niñas indígenas Embera Chamí en el resguardo Suratena - Marsella, Risaralda. 38 2.2.5 Campesinos de los andes 39 2.3 Cultura infantil desde la normatividad 40 2.3.1 Constitución política de Colombia 1991 41 2.3.2 Convención internacional de los derechos del niño-1989 41 2.3.3 Ley 115 de 1994 - Ley General de Educación 41 2.3.4 Organización Nacional Indígena de Colombia, en adelante ONIC. 42 2.4 Familia Indígena 43 Capítulo 3. Metodología 45 3.1 Proceso Metodológico 45 3.1.1 Enfoque metodológico 45 3.1.2 La población a estudiar 46 3.2 Etapa de recolección de la información: instrumentos o herramientas de recolección de la información 47 3.2.1 La entrevista 48 3.3 Etapas de constitución u organización de los datos o de la información. 49 3.4 Etapa de organización de los datos o de la información 52 3.4.1 La codificación 53 3.5 Etapa de análisis de los datos y de la información 53 6 Capítulo 4. Resultados y análisis de la información 55 4.1 Análisis de la Información 55 4.1.1 Capacidad de agencia de los niños y niñas en los diferentes procesos cosmogónicos al interior del Resguardo 56 4.1.2: Los juegos, los niños y niñas como forma de diversión e interacción social al interior del territorio ancestral San Lorenzo 66 4.1.3 Percepción y valoraciones de los escenarios de participación comunitarios al interior del resguardo. 74 4.1.4 Analizar los procesos culturales que motivan la participación de niños y niñas en el territorio ancestral. 80 Capítulo 5. Interpretación de los resultados 86 5.1 Hallazgos 86 5.2 Conclusiones 88 5.3 Recomendaciones 91 Referencias bibliográficas 92 Anexos 101
dc.format123 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherMaestría en Infancia
dc.relationAcosta Muñoz, L. E. (2018). Los Indicadores del Bienestar Humano: innovación social y cultural que busca fortalecer las capacidades de gobernabilidad de los pueblos indígenas en la Amazonia colombiana. Mundo Amazónico, 9(2), 61-86. https://doi.org/10.15446/ma.v9n2.64149.
dc.relationAlcedo Salamanca, Y. A., & Suárez, M. P. (2021). La familia como escenario formativo en los procesos escolares. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(2), 139-158. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3460.
dc.relationÁlvarez, Y., Arapé, M., Díaz, Y., Nava, A., & Romero, R. (2011). La educación universitaria, una mirada desde la familia indígena. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 1(1), 32-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5154942.
dc.relationAncco Pichuilla, H. (2021). Educación e identidad cultural en los estudiantes de la Institución Educativa N° 50169-Huachibamba distrito de Yanatile provincia Calca Cusco–2020. (Tesis de maestría, Universidad José Carlos Mariátegui). Repositorio Institucional UJCM. https://hdl.handle.net/20.500.12819/1488.
dc.relationBasté, M. E. (2016). El juego como actividad conductora de los primeros aprendizajes matemáticos. Rosa Antónia Tomás Ferreira Isabel Vale Henrique Guimarães Porto 2016, 23.
dc.relationBauer, D. E. (2010). Tradición e identidad cultural: Expresiones Colectivas en la Costa Ecuatoriana. Antropología Experimental, (10). http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2010/10bauer10.
dc.relationBolaños, G. (2015). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación Y Ciudad, (22), 45-56. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/86
dc.relationCeballos Bonivento, R. F., & Medina Pimienta, H. J. (2021). Eiira´ ja jayeechi süchiki waküaipa: Los aportes del jayeechi (canto ancestral) para la afirmación identitaria de los jóvenes del pueblo wayuu, en el marco de la educación propia. (Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Repositorio Institucional Udistrital. http://hdl.handle.net/11349/29239.
dc.relationCervantes Trejo, E. (2011). Organización territorial indígena en los altos de Chiapas. Espacialidades, 1(1), 179-203. http://espacialidades.cua.uam.mx/ojs/index.php/espacialidades/article/view/28.
dc.relationCubillos Álzate, J. C., Matamoros Cárdenas, M., & Perea Caro, S. A. (2016). Boletines Poblacionales: Población Indígena Oficina de Promoción Social. En DANE (Boletines poblacionales: Población Indígena Corte a diciembre de 2019). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletine s-poblacionales-poblacion-indigena.
dc.relationCunningham, H. (2006). The Invention of Childhood. Journal of the History of Ideas, 67(4), 629-650. https://doi.org/10.1353/jhi.2006.0045.
dc.relationDelalande, J. (2015). The Socio-Anthropology of Childhood: What Can It Tell Us about Childhood in the 21st Century?. Children & Society, 29(6), 509-520
dc.relationDíaz Gómez, F. (2001). Comunidad y comunalidad. La Jornada Semanal, 314, 12.
dc.relationDuque Cardona, V. (2020). El Aprendizaje Basado en Problemas para el desarrollo de competencias científicas de los estudiantes de grado quinto del Instituto Universitario de Caldas-Manizales. (tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3036.
dc.relationDuque Morales, Á., & Colorado Mesa, C. M. (2021). Fortalecimiento en la comprensión de las funciones químicas inorgánicas utilizando exelearning como estrategia educativa. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3548.
dc.relationDuque, P. A., & Largo-Taborda, W. A. (2023). Partería: Una práctica viva de mujer a mujer. En La investigación como herramienta para el desarrollo científico y tecnológico (1.a ed., Vol. 18, pp. 462-498). Editorial EIDEC. https://doi.org/10.34893/n5577- 8798-0872-b.
dc.relationDuque-Cardona, V., & Largo-Taborda, W. A. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado quinto del instituto universitario de caldas (Manizales). Panorama, 15(28), 143–156. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1821.
dc.relationFernández Peña, C. A. (2013). La articulación de las prácticas pedagógicas personalizantes y liberadoras al sistema educativo propio del resguardo indígena de Puracé en la Institución Educativa Manuel María Mosquera. (Tesis de especialización, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/510.
dc.relationGermán, M. (2010). Infancias contemporáneas. Transformaciones y nuevas perspectivas en el campo de la educación infantil. Bogotá D.C., Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores
dc.relationGiddens, A. (1987). Nuevas reglas del método sociológico (p. 16). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationGil Cardona, E. L. (2021). La Danza y la Chirimía: Narrativas, Sentidos y Lineamientos Curriculares Etnoeducativos para la Comunidad la Iberia de Riosucio-Caldas (Tesis de Maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16732.
dc.relationGil-Espinosa, F. J., Romance, A. R., & Nielsen, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil. Retos, 34, 252-257.
dc.relationGobernación de Caldas. (2019). Gobernadora Indígena del resguardo de San Lorenzo, en Riosucio, quedó ratificada y empieza su segundo año de mandato. Gobierno de Caldas tiene entre sus metas aportar al progreso integral de las comunidades indígenas. https://caldas.gov.co/index.php/prensa/noticias/6058-gobernadora indigena-del-resguardo-de-san-lorenzo-en-riosucio-quedo-ratificada-y-empieza-su segundo-ano-de-mandato-gobierno-de-caldas-tiene-entre-sus-metas-aportar-al progreso-integral-de-las-comunidades-indigenas.
dc.relationGómez-Pompa, A., & Flores, J. S. (1992). Indigenous resource management in Mexico: the case of the Huastec Maya. Human Ecology, 20(1), 1-21. https://doi.org/10.1007/BF00890004.
dc.relationGrau, M. P., & Prat, S. S. (2002). Las posibilidades del juego, la actividad física y el deporte para la mejora de la convivencia. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(2), 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1035022.
dc.relationGuarumo Ladino, I. L. (2018). Didáctica del pensamiento variacional y los sistemas algebraicos en instituciones indígenas del resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio- Caldas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 76-97. https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/508.
dc.relationGundermann, K. (2013). Procesos étnicos y cultura en los pueblos indígenas de Chile. Alpha (Osorno), (36), 93-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000100007.
dc.relationGutiérrez-Giraldo, M. M., & Largo-Taborda, W. A. (2023). La comprensión lectora mediada por tic: una estrategia para potenciar la proyección social. En Innovación Educativa: Reflexiones y desafíos de las prácticas con uso de las TIC (1.a ed., Vol. 1, pp. 111- 131). Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. https://www.ucm.edu.co/innovacion-educativa-reflexiones-y-desafios-de-las practicas-con-uso-de-las-tic/.
dc.relationHermida Montoya, G., & Martínez Bordón, A. (2021). La autonomía escolar en México: entre el proyecto difuso de política educativa y la exigencia de comunidades escolares en pandemia. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 49(92). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1571.
dc.relationHurtado Vinasco, K. S. (2020). Fortaleciendo el proceso de regulación metacognitiva utilizando la guía de interaprendizaje para la enseñanza del cuidado del medio ambiente. (tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3033.
dc.relationIvanov, S. (2019). The History of Childhood as a Political Tool in Ancient and Modern Times. Social Sciences, 8(6), 177. https://doi.org/10.3390/socsci8060177.
dc.relationLanceros, P., & Ortiz-Osés, A. (2006). La interpretación del mundo: cuestiones para el tercer milenio. La interpretación del mundo, 1-238.
dc.relationLange, A., & Mierendorff, J. (2009). Method and Methodology. En J. Qvortrup, & W. A. Sebastian, The palgrave Handbook of childhood studies (págs. 78-96). New York: Palgrave Macmillan.
dc.relationLargo-García, N. M. (2021). Aspectos de la educación propia y la interculturalidad que se tejen y se fortalecen, en el territorio de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, comunidad el Oro, Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña de Riosucio-Caldas. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(2), 70-91. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.2.5
dc.relationLargo-Taborda, W. A., López López, A. J., Flórez Estrada, J. F., López Ramirez, M. X., & Gutierrez Giraldo., M. M. (2022b). La relación entre la práctica docente en las escuelas normales superiores del departamento de caldas y los resultados de las pruebas saber 11. En La investigación científica en diversas ciencias. (1.a ed., Vol. 15, pp. 241–269). Editorial EIDEC. https://doi.org/10.34893/o5438-7720-2889-r.
dc.relationLargo-Taborda, W. A., López-Ramírez, M. X., Guzmán Buendía, E. M., & Posada Hincapié, C. A. (2022). Colombia y una educación en emergencia: innovación, pandemia y TIC. Actualidades Pedagógicas, 1(78), 3. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.3.
dc.relationLargo-Taborda, W. A., Zuluaga-Giraldo, J. I., López Ramírez, M. X., & Grajales Ospina, Y. F. (2022). Enseñanza de la química mediada por TIC: Un cambio de paradigma en una educación en emergencia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 15(2). https://doi.org/10.15332/25005421.6527.
dc.relationLeach, E. (2002). Social anthropology. A. & C. Black.
dc.relationLombo-González, J. A. (2021). Aproximaciones a la etnoeducación en contextos urbanos en Colombia. Revista Seres y Saberes, 10(1). http://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/2779.
dc.relationLópez, M. I. R. (2014). Programa de juegos de interacción social para estimular el control de las conductas agresivas en primaria. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 3(2). https://www.redalyc.org/pdf/5217/521751976007.
dc.relationLópez-Ramírez, M. X., Gutiérrez-Giraldo, M. M., & Largo-Taborda, W. A. (2023). Caracterización de las prácticas pedagógicas con tic en las licenciaturas en educación de la universidad católica de Manizales. En Innovación Educativa: Reflexiones y desafíos de las prácticas con uso de las TIC (1.a ed., Vol. 1, pp. 40-59). Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. https://www.ucm.edu.co/innovacion educativa-reflexiones-y-desafios-de-las-practicas-con-uso-de-las-tic/.
dc.relationMaruyama, M., Yamauchi, H., & Ogata, Y. (2019). From traditional to hybrid: change in children's play and playground culture in Japan. Children's Geographies, 17(6), 649- 662. https://doi.org/10.1080/14733285.2019.1652394.
dc.relationMiranda Carvajal, C., & Castillo Armijo, P. (2020). Participación y apoyo de la familia indígena en los procesos educativos. Educação & Sociedade, 41. https://doi.org/10.1590/ES.211521.
dc.relationMolano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69- 84. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.
dc.relationMolina Bedoya, V. A., & Tabares Fernández, J. F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, (38), 1-20. https://journals.openedition.org/polis/10080#quotation.
dc.relationObando, J. (2015). La minga: Un instrumento vivo para el desarrollo comunitario. Revista de Sociología, 4, 82-100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/3520.
dc.relationOrozco Duque, M. I., Zuluaga-Giraldo, J. I., Montoya Duque, L. S., Largo-Taborda, W. A., & García Posada, J. A. (2022). Acompañamiento pedagógico mediante el clown educador como oportunidad de transformación: seguimiento, clown y educación. Plumilla Educativa, 30(2), 143–192. https://doi.org/10.30554/pe.2.4748.2022.
dc.relationOrtiz Quiroga, J. A. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista derecha del Estado, (30), 217-249. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 98932013000100009.
dc.relationOspina Marín, J. F. (2021). Pedagogías emergentes desde la educación propia, el territorio y la interculturalidad para la institución educativa Marco Fidel Suárez. Macroproyecto: Riosucio ciudad educativa, de la utopía a la realidad (Tesis de Maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16733.
dc.relationOspina Pérez, M. (2021). Fortalecimiento de la argumentación en los estudiantes del CLEI 5 mediante la aplicación de laboratorios virtuales con implementos caseros en el área química. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3437.
dc.relationPavez Soto, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, (27)
dc.relationPérez Sane, R. I., & Machado Ardila, J. (2021) Percepción de los estudiantes de sexto grado del acompañamiento familiar en sus procesos de aprendizaje: Dos casos en Riohacha (Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana). Repositorio Institucional Unisabana. http://hdl.handle.net/10818/50047.
dc.relationPosada Hincapié, C. A., & Ángel García, A. M. (2020). Fortalecimiento de las competencias científicas en el área de ciencias naturales mediante la implementación de estrategias usando el DUA. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3436.
dc.relationRamírez Velázquez, C. A. (2007). Las comunidades indígenas como usuarios de la información. Investigación bibliotecológica, 21(43), 209-230. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 358X2007000200009&script=sci_arttext.
dc.relationRamos Gómez, D., & Taramuel Taramuel, C. D. P. (2021). Infancia, interpretación y reproducción cultural. Un estudio del aniversario como rito de paso dentro de las rutinas rituales y culturales en las ciudades de Armenia y Pereira. (Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira). Repositorio Institucional UTP. https://hdl.handle.net/11059/13959.
dc.relationRodríguez, G. A. (2017). Los Conflictos Ambientales en Colombia: En el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas. Universidad del Rosario.
dc.relationRojas Grisales, L. P. (2021). Educación propia escenario de reconocimiento y empoderamiento de la identidad indígena en la institución educativa John F. Kennedy, comunidad de Pueblo Viejo, resguardo de indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña Riosucio Caldas (Tesis de Maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16755.
dc.relationRudqvist, A., & Anrup, R. (2013). Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena. Papel Político, 18(2), 515-548. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 44092013000200005.
dc.relationRuiz Orozco, F. (2015). Hagamos un convite, ya viene la consulta: las relaciones entre los planes de vida y los procesos de consulta previa. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio Institucional javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17972.
dc.relationSandoval Forero, E. (2018). Familia indígena y cambio cultural: El caso de los mazahuas en el Estado de México. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (3). https://convergencia.uaemex.mx/article/view/10240.
dc.relationSerulnikov, S. (2004). Legitimidad política y organización social en las comunidades indígenas de la provincia de Chayanta (siglo XVIII). Anuario De Estudios Americanos, 61(1), 69–101. https://doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i1.143.
dc.relationSirota, R. (1998). Sociologie de l'enfance et de la jeunesse: nouvelles questions, nouveaux objets, nouvelles approches. Education et Sociétés Plurilingues, (4), 7-25.
dc.relationSirota, R. (2000). L’enfant, l’adolescent et le jeune adulte dans la sociologie française: une approche par les générations. In Nouvelles générations et nouvel ordre social (pp. 27- 42). L'Harmattan.
dc.relationTaborda Galeano, M. A. (2021). Educación propia: escenario de diversidad cultural desde el diseño del eje curricular “familia, comunidad, sociedad y resolución de conflictos” en el ciclo i (preescolar, primero y segundo) de la institución educativa John F. Kennedy de Riosucio-Caldas (Tesis de Maestría, Universidad de Caldas). Repositorio Institucional Ucaldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16753.
dc.relationTouriñán López, J. M. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural. Revista de investigación en educación, 7, 7-36. http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/69.
dc.relationWalsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Perú. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Blingüe Intercultural.
dc.relationWalsh, C. (2009). Interculturalidad colonialidad y educación. Revista Educación Y Pedagogía, 19(48), 25–35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652.
dc.relationWalsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181. https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion intercultural_150569_4_1923.
dc.relationWalsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181. https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion intercultural_150569_4_1923.
dc.relationZuluaga-Giraldo, J. I., & Largo-Taborda, W. A. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2), 179–186. https://doi.org/10.21676/23897856.3657
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
dc.subjectNiños indigenas
dc.subjectCultura infantil
dc.subjectEducación intercultural
dc.subjectInfancia
dc.subjectCultura - Indigena
dc.subjectEducación propia
dc.titleCultura infantil indígena del territorio ancestral san Lorenzo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución