dc.contributorSaavedra Brunod, Daniel
dc.creatorDíaz Barrera, Camila Francisca
dc.creatorEscárate Galarce, Matías Javier
dc.creatorGuerrero Gajardo, María Constanza
dc.date2022-05-04T21:46:30Z
dc.date2022-05-04T21:46:30Z
dc.date2021-09
dc.date.accessioned2023-08-25T20:03:34Z
dc.date.available2023-08-25T20:03:34Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12536/1676
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8438326
dc.descriptionUna de las patologías más frecuentes que se encuentran en el hueso alveolar son las lesiones apicales, que son un conjunto de procesos inflamatorios crónicos, que se producen por microorganismos o sus productos que al invadir el tejido periapical del conducto radicular se manifiesta como una respuesta de defensa del huésped al estímulo microbiano. Para evaluar esta patología se utilizan dos componentes esenciales en su diagnóstico, que son el examen clínico y el examen imagenológico. Las imágenes logran respaldar el diagnóstico clínico y permiten una mejor visualización del área de interés. Los sistemas imagenológicos más utilizados para el diagnóstico endodóntico son la radiografía periapical y actualmente la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT). La radiografía periapical permite una visión más específica de un diente o región en particular, que presenta una alta sensibilidad, principalmente en la región anterior. Sin embargo, su uso brinda información limitada, ya que sólo es una representación bidimensional de estructuras tridimensionales. La distorsión en radiografías periapicales puede generar un aumento o disminución del tamaño de la lesión, resultando en ocasiones, en la incapacidad para visualizarlas. Por lo cual, existen diferentes factores que reducen la capacidad diagnóstica de la radiografía periapical. Por otro lado, está la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) que está siendo ampliamente utilizada en la actualidad en el área odontológica ya que proporciona una imagen tridimensional más detallada pudiendo afectar las recomendaciones de tratamiento. Sin embargo dentro de sus limitaciones está el elevado costo del equipo y la dosis de radiación más alta que la de las radiografías convencionales. La presente revisión sistemática de la literatura ofrece información relevante sobre las diferencias que existen entre los sistemas de evaluación diagnóstica de imagenología tipo tomografía computarizada (Cone Beam) en comparación con la radiografía periapical en pacientes tratados endodónticamente con lesión apical. Lo que entregará herramientas para poder tomar la decisión sobre un correcto diagnóstico, basándose en estas técnicas imagenológicas y de esta manera lograr una adecuada planificación y un tratamiento oportuno
dc.format42 pp.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Viña del Mar
dc.subjectCBCT
dc.subjectRadiografía periapical
dc.subjectEvaluación diagnóstica
dc.subjectLesiones apicales
dc.titleComparación del uso de tomografía computarizada de haz cónico (Cone Beam) y la radiografía periapical en el diagnóstico imagenológico de pacientes con tratamiento de endodoncia con lesiones apicales. Una revisión sistemática
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución