dc.creatorUrrejola Contreras, Gabriela Paz
dc.creatorPérez Casanova, Daniela Cecilia
dc.creatorPincheira Guzmán, Erika Fabiola
dc.creatorPérez Lizama, Miguel
dc.creatorÁvila Rodríguez, Antonio
dc.creatorGary Zambra, Boris
dc.date2021-12-03T18:33:16Z
dc.date2021-12-03T18:33:16Z
dc.date2021-03
dc.date.accessioned2023-08-25T20:02:09Z
dc.date.available2023-08-25T20:02:09Z
dc.identifier1132-6255
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12536/1460
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8437823
dc.descriptionResumen: Los trabajadores del área industrial están expuestos a desórdenes músculo esqueléticos (DME). Objetivos: Evaluar los factores de riesgo de una actividad laboral valorando los efectos de una intervención sobre los trabajadores. Material y métodos: Estudio experimental sobre 69 trabajadores varones. Se aplicó cuestionario nórdico y ortopedia, lista chequeo TMERT, OCRA y RULA. Se implementó aplicación móvil para capacitar a trabajadores en manejo de signos-síntomas sugerentes de DME. Resultados: Un 89,6% de los trabajadores presentó dolor. Factores de riesgo considerados por la lista de chequeo, fueron “alto”, “elevado” y “crítico” respectivamente para los puestos de trabajo examinados. Un 54,35% de los trabajadores utilizó la aplicación móvil. Evolución positiva fue en promedio un 40% para mano y hombro, 80% para compromiso bicipital y túnel carpiano y 100% de epicondilitis. Conclusiones: Se sugiere promover programas de intervención preventiva y profundizar estudio sobre efecto de pausas y rotación de puestos de trabajo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.sourceRevista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo
dc.subjectDesorden musculo esquelético
dc.subjectErgonomía
dc.subjectSalud ocupacional
dc.titleDesorden músculo esquelético en extremidad superior: valoración de riesgos e intervención en trabajadores del área industrial
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución